Connect with us

POLITICA

La DAIA y el Museo del Holocausto realizaron un emotivo acto en recuerdo al levantamiento judío en el gueto de Varsovia

Published

on



En abril de 1943, cientos de miles de judíos confinados en Varsovia, el mayor de los guetos de Polonia y de toda Europa establecidos durante la Segunda Guerra Mundial, tenían cierta certeza del plan que los nazis tenían para ellos: trasladarlos a campos de exterminio cercanos para terminar con sus vidas.

Ante esta terrible situación, un valiente grupo de prisioneros decidió levantarse contra los militares alemanes y luchar no solo por sus propias vidas, sino también por las de sus compañeros que estaban en ese lugar y que iban a correr la misma suerte.

Advertisement

A 82 años de ese hecho, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y el Museo del Holocausto de Buenos Aires realizaron este miércoles un emotivo acto en el Palacio Libertad (ex CCK), para homenajear a sus víctimas.

Participaron autoridades diplomáticas y de la comunidad judía

La ceremonia se realizó en el marco de la conmemoración de Iom Hashoá Vehagvurá, nombre en hebreo que significa Día del Holocausto y del Heroísmo, en el que se recuerda el levantamiento del gueto de Varsovia.

En el lugar estuvieron parlamentarios israelíes, legisladores, intendentes, diplomáticos, fuerzas de seguridad, integrantes del Poder Judicial, referentes de distintas confesiones, entre otros.

Advertisement

Entre el público, por ejemplo, se encontraba el embajador de Israel en la Argentina, Eyal Sela, el diputado del PRO Fernando Iglesias y el ex ministro de seguridad porteño, Waldo Wolff, que actualmente compite por una banca en la Legislatura.

También estuvieron la secretaria de Asuntos Políticos de la Embajada de los Estados Unidos, Khatijah Corey, y representantes de Alemania, Francia, Polonia, Italia, Bélgica, Brasil y México, entre otros.

El embajador de Israel en la Argentina, Eyal Sela

Si bien estaba prevista la participación de los ministros de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Seguridad, Patricia, Bullrich, y de Defensa, Luis Petri, finalmente no asistieron debido al duelo que decretó el Gobierno por la muerte del Papa Francisco, que suspendió prácticamente toda la agenda oficial del Gabinete.

Advertisement

El Sumo Pontífice estuvo presente también en esta oportunidad, cuando el secretario de Diálogo Interconfesional de la DAIA, Alberto Zimerman, subió al escenario junto al secretario general de la Conferencia Episcopal Argentina, Raúl Pizarro, obispo auxiliar de San Isidro, y juntos hicieron un minuto de silencio por Jorge Bergoglio.

La actividad, que comenzó pocos minutos antes de las 19:00, estuvo acompañada en todo momento por la orquesta del compositor Ángel Mahler, mientras que el cierre quedó a cargo del coro del Banco Nación.

En el edificio situado sobre Sarmiento al 151, a metros de la Casa Rosada, los organizadores no solo recordaron la Shoá, sino también advirtieron sobre el antisemitismo todavía presente en algunas capas de la sociedad, condenaron el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 y resumieron en la palabra Mir zainen do (aquí estamos, en español), la resistencia del pueblo judío.

Advertisement

Sobrevivientes del Holocausto

Además, hubo en varios momentos del encuentro un llamado a la acción hacia las juventudes, tanto por parte de las autoridades de la DAIA y del Museo del Holocausto, como de sobrevivientes.

Uno de los primeros en tomar la palabra fue el periodista Diego Sehinkman, quien rememoró la historia de su abuelo, que fue expulsado del Hospital Borda por su religión, e instó a las nuevas generaciones a “tener siempre lista la vacuna contra el antisemitismo”.

De hecho, poco antes de finalizar el acto, hablaron ante el público tres representantes de organismos juveniles y el actor Franco Yan, hijo de Romina y nieto del productor televisivo Gustavo Yankelevich.

Advertisement

Por su parte, en su discurso ante el público, el presidente de la DAIA, Mauro Berenstein, anunció que la institución esta impulsando “la concientización en el ámbito legislativo sobre la urgente necesidad de modificación de la ley de educación para volver obligatorio en todas los niveles educativos, el tratamiento de las temáticas del discurso de odio, antiterrorismo y antisemitismo por medio de la realización de cursos docentes para que luego la temática sea llevada a las aulas“.

“Así también, impulsaremos un proyecto de ley para fomentar y subsidiar en las redes sociales los mensajes de lucha contra la discriminación y contra el terrorismo, que también acercaremos al Congreso Nacional», adelantó.

El presidente de la DAIA, Mauro Berenstein

En diálogo con Infobae, Berenstein señaló que este acto y esta fecha “son el símbolo de la resistencia y de la lucha del Estado de Israel por defender su derecho a existir, a llevar los valores occidentales y democráticos a Medio Oriente”.

Advertisement

“Nosotros venimos de celebrar Pesaj, que también es la representación de la libertad y de lo que llamamos el culto a la vida. Por eso le decimos ‘nunca más’ al terrorismo y exigimos la liberación de las 59 personas que todavía siguen secuestradas por Hamas”, agregó.

Por su parte, si bien no pudo estar presente porque se encuentra realizando una actividad en Polonia en memoria de las víctimas de los campos de concentración y exterminio de ese país, el titular del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Marcelo Mindlin, envió un video que grabó

“Tanto ustedes, desde ahí, como nosotros acá, tenemos la responsabilidad de acompañar a los sobrevivientes y de reafirmar, una vez más, que seremos los continuadores de su legado de memoria y transmisión”.

Advertisement

Mahler dirigió musicalmente el evento

Además, le agradeció al presidente Javier Milei por haber postulado a la Argentina para encabezar este año la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IRA, por sus siglas en inglés), que liderará por primera vez en la historia.

“Este hecho representa un desafío y una oportunidad única para mostrar el importante trabajo realizado en la Argentina en la difusión y el recuerdo de la Shoá”, remarcó Mindlin.

Sobre el cierre, y luego del testimonio de una mujer que sobrevivió al asedio de los nazis en su Francia natal y tuvo que emigrar a Buenos Aires, se entonó el himno de Israel, para finalizar con el coro del Banco Nación y la orquesta de Mahler, juntos, interpretando las últimas estrofas de esa canción patria.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Chubut: Jorge “Loma” Ávila muestra signos de recuperación y será trasladado a sala común

Published

on


El diputado nacional y líder del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables del Chubut, Jorge “Loma” Ávila, evoluciona de forma positiva luego de haber sufrido un accidente cerebrovascular isquémico de origen cardioembólico el pasado lunes 21 de abril. Actualmente, permanece internado en la Clínica del Valle de Comodoro Rivadavia, donde será derivado a una sala común tras mostrar mejoras en su estado general.

Desde el gremio que encabeza, informaron que Ávila fue atendido de forma inmediata por un equipo médico especializado, que continúa monitoreando su evolución con cautela y optimismo. “Agradecemos profundamente las muestras de apoyo y afecto recibidas por parte de los trabajadores, dirigentes y toda la comunidad”, expresaron en un comunicado oficial.

Advertisement

El episodio generó una ola de preocupación tanto en el ámbito político como sindical de Chubut, donde Ávila es una figura clave. Entre los referentes que hicieron llegar su solidaridad se encuentran el gobernador Ignacio Torres, el vicegobernador Gustavo Menna, y múltiples intendentes y líderes del sector energético.

Un ACV isquémico se produce cuando un coágulo bloquea el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro, privando al tejido cerebral del oxígeno necesario. En este caso, el origen cardioembólico sugiere una relación con condiciones cardíacas previas, como fibrilación auricular o trombos que viajan desde el corazón al cerebro.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->



Chubut:, Jorge, “Loma”, Ávila, muestra, signos, de, recuperación, y, será, trasladado, a, sala, común

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

VIDEO: las confesiones más íntimas del Papa Francisco en la entrevista que pidió publicar tras su muerte

Published

on


En una entrevista inédita que recién fue publicada tras su fallecimiento, el Papa Francisco abrió su corazón en un extenso diálogo con el periodista y médico Nelson Castro. El encuentro, que había sido autorizado expresamente para difundirse luego de su muerte, ofrece una ventana íntima al alma del Sumo Pontífice argentino: desde sus sueños y rutinas, hasta sus miedos más profundos, neurosis y decisiones en los momentos más oscuros de la historia argentina.

Francisco reveló que durante el cónclave que lo eligió como Papa, lejos de sentir ansiedad, vivió el proceso con una “paz enorme”. “Rezaba el rosario tranquilo”, recordó. La frase “No te olvides de los pobres”, que le susurró el cardenal brasileño Cláudio Hummes tras su elección, lo marcó tanto que inspiró la elección de su nombre papal.

Advertisement

El reportaje, difundido por El Trece, revela además su costado más humano: sus miedos, tristezas y ansiedades. “A la ansiedad la tengo bastante domada”, confió, al tiempo que reflexionó con humor sobre sus neurosis: “Hay que cebarle mate a la neurosis, hay que acariciarla”.

EN VIVO | El cuerpo del papa Francisco ya está en la Basílica de San Pedro: miles de fieles lo despiden

Francisco también relató que, durante la última dictadura militar, recurrió por única vez a una psiquiatra para lidiar con el estrés extremo de intentar rescatar personas perseguidas por el régimen. “Fueron seis meses que me ayudaron muchísimo. Me aconsejaba a hondazo limpio”, dijo sobre la doctora Rubel, una profesional a la que reconoció con profunda admiración.

El ahora fallecido Pontífice también compartió aspectos muy personales, como su rutina diaria —se despierta siempre antes de que suene el despertador— y sus pensamientos recurrentes sobre el dolor ajeno. “Me toca mucho el sufrimiento de los chicos con hambre, los ancianos abandonados, los chicos soldados”, lamentó con pesar.

Advertisement

En cuanto a su salud física, explicó que enfrentó problemas metabólicos debido a un desequilibrio entre el páncreas y el hígado, lo que obligó a adoptar una dieta estricta. Aseguró que no era un tema de sobrepeso sino de mal funcionamiento interno: “No andaba bien”.

Habló el argentino que acompañaba al papa Francisco en sus últimos días: “Me daba cuenta de que le quedaba poco tiempo”

Respecto a su espiritualidad y su mirada pastoral, insistió en la necesidad de que los sacerdotes comprendan la psicología humana. “Estudiar psicología hoy es necesario para pastorear”, sostuvo.

Conmovido por los recuerdos familiares, también habló de las muertes de su madre y su padre como una de las tristezas más hondas de su vida. “El dolor, si uno es auténtico con el sufrimiento, no se va”, reflexionó. Y aunque admitió que a veces se enoja, aseguró que nunca guarda rencores: “Por ahí una cosa me disgusta, me la callo o lo enfrento. Pero no guardo rencores, eso hace daño”.

Advertisement

La entrevista, cargada de emociones, deja un testimonio inédito de un Papa que eligió abrir su alma cuando ya no estuviera en este mundo. Una confesión tardía pero profunda, que muestra la dimensión humana y espiritual de Jorge Mario Bergoglio, el hombre detrás del Pontificado más trascendente que tuvo Argentina.

La entrada VIDEO: las confesiones más íntimas del Papa Francisco en la entrevista que pidió publicar tras su muerte se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



JORGE BERGOGLIO,Nelson Castro,Papa Francisco,Vaticano

Continue Reading

POLITICA

En un revés para Horacio Rodríguez Larreta, la Justicia falló en favor del orden aleatorio en las boletas electrónicas

Published

on



El Tribunal Electoral de la Ciudad de Buenos Aires rechazó este miércoles el recurso interpuesto por los apoderados del espacio “Volvamos Buenos Aires” liderado por Horacio Rodríguez Larreta, por lo que no habrá modificaciones en la resolución 29° del Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad de Buenos Aires (IGE), que dispuso que la visualización de las agrupaciones políticas en las boletas electrónicas en las elecciones porteñas del 18 de mayo sea aleatoria.

En específico, desde la fuerza del ex jefe de Gobierno de la Ciudad afirmaron que la medida contradice lo dispuesto en los artículos 115° y 116°, inciso 5, del Código Electoral del distrito e hicieron su planteo ante el organismo electoral que está a cargo de Roberto Requejo.

Advertisement

El pedido lo planteó Claudio Romero, legislador larretista y uno de los apoderados del partido, junto a Diego García Vilas, otro de los representantes del espacio y dirigente de Confianza Pública, el sello aliado de Graciela Ocaña.

Expusieron que en el sorteo realizado el 7 de abril en la sede del IGE, destinado a asignar los espacios de publicidad en la vía pública y el orden de la oferta electoral -incluido el de las pantallas electrónicas- para las elecciones generales, se asignaron 17 paquetes de espacios de publicidad en la vía pública y se determinó el orden de todas las formas de exhibición de la oferta electoral.

Una semana después advirtieron durante la audiencia de diseño de boletas que “la visualización de la oferta electoral no respetaba el orden previamente sorteado”. Rodríguez Larreta había quedado en primer puesto en aquella oportunidad.

Advertisement

Por ese motivo, según detalla el fallo del Tribunal, efectuaron la objeción a la Resolución 29-GCABA-IGE/2025, con el argumento de que aquel ente autárquico “decidió de manera unilateral establecer la aleatoriedad en la visualización de la oferta electoral en las pantallas del sistema de Boleta Única Electrónica”.

Remarcaron que “la decisión adoptada por el Instituto de Gestión Electoral implica una flagrante vulneración de los artículos 115 y 116 inciso 5 del CE e ignora abiertamente lo dispuesto por el ordenamiento jurídico vigente”.

La Justicia, después de leer el recurso presentado, concluyó en que “no se evidencia de manera explícita ni implícita cuál es el agravio, gravamen o afectación que genera en los derechos de la mentada alianza el eventual incumplimiento de las normas referidas a la visualización de la pantalla de la boleta única electrónica que se le endilgan al Instituto de Gestión Electoral”.

Advertisement

“No se verifica en tal orden explicación puntual que contenga el rigor suficiente para demostrar la existencia de una lesión que trascienda la mera desaprobación del mecanismo que cuestionan”, señaló el Tribunal.

Subraya, además, que “la agrupación impugnante esboza una serie de explicaciones en torno a la interpretación que cabría efectuar sobre el contenido de los artículos aludidos, mas no explica– ni mucho menos logra someramente plantear- qué derechos vería conculcados con motivo de la presentación aleatoria de la oferta electoral en el instrumento de votación que ofrece el sistema que fuera adoptado por el Instituto de Gestión Electoral oportunamente”.

“En definitiva, el planteo de la entidad recurrente, en tanto carece de referencia a un derecho o interés vulnerado, se encuentra sustentado en abstracto y, por ende, persigue únicamente el control de mera legalidad por parte del tribunal lo que impide su admisibilidad por esta instancia y a través de la acción intentada”, explicó el Tribunal.

Advertisement

El sistema de Boleta Única Electrónica cumplirá 10 años desde la primera vez que se implementó en una elección porteña, en 2015. Estará a cargo de la única empresa oferente en la licitación: Grupo MSA, que de acuerdo con lo que publicó la IGE en el Boletín Oficial, cerró un contrato por casi US$ 22 millones.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias