Connect with us

POLITICA

La explicación del pastor que visitó Milei sobre cómo financió su templo: “Los pesos se convirtieron en dólares”

Published

on



El pastor evangélico Jorge Ledesma, que el sábado inauguró junto a Javier Milei un templo para 15.000 personas en el Chaco, contó que el dinero para la obra lo obtuvo a partir de “un milagro”: la conversión de 100.000 pesos que tenía en una caja de seguridad bancaria en 100.000 dólares.

La historia la había contado en público Ledesma delante de su feligresía. Este lunes, su hijo y también pastor Cristian Ledesma recordó la historia en un reportaje con Radio con Vos. “Fue una experiencia muy fuerte para nosotros y fue lo que nos permitió tener la fe para arrancar algo tan loco como la edificación de este templo”, arrancó.

Advertisement

Según su relato, “en la caja de seguridad teníamos pesos guardados que era un ahorro de la Iglesia y la contadora tenía el registro de lo que había ahí”. Dijo que su padre pasó a hacer un arqueo. “Había pasado más de un año y la contadora le dijo que según su registro lo que había ahí eran 100.000 pesos. Pero cuando abrió la caja vio 100.000 dólares. Pensó que era un error y le mandó fotos a la contadora. Pero no era un error. No fue ni la primera ni la última experiencia similar, pero no en esa magnitud”, dijo.

No explicó por qué dejaban pesos en una caja de seguridad por más de un año, en un país con alta inflación y en el que los milagros económicos no suelen ser la regla. Ante una pregunta del periodista Jairo Straccia, sobre cómo lo declararon ante la AFIP, Ledesma contestó: “Ahí empieza el trabajo de la contadora”.

El hijo del pastor dijo también que solo en el último fin de semana hubo más de 400 milagros en el Portal del Cielo, el templo que Milei inauguró con un discurso en el que mezcló religión, política y teoría económica.

Advertisement

Consultado sobre el mayor milagro que le tocó presenciar, mencionó el caso de una señora a la que le faltaba un dedo y había ido a pedir por una situación personal. Según su relato, de repente le creció a la vista de todos el dedo amputado, con la uña pintada del mismo color que el resto.

Con alguna pequeña variante, Jorge Ledesma había contado la historia de los dólares transformados en un video que se viralizó en redes sociales. “Estábamos por comenzar la construcción del templo grande y decidimos revisar cuánto teníamos en la caja de seguridad en el banco. En el papelito decía que teníamos ahí guardados 100.000 pesos y que yo había sacado de ahí 6000 para comprar dólares. Cuando reviso de nuevo, había 96.000 dólares. Ese día nos cayó la fe para entender que el que iba a construir ese templo era él y no nosotros”.

El relato surge de una presentación que hizo con Guillermo Maldonado, pastor hondureño radicado en Miami que tiene vínculos directos con Donald Trump y es un gran aportante de las campañas republicanas.

Advertisement

La inauguración del Portal del Cielo, que tuvo a Milei como asistente estelar, fue con dos días de ceremonias en las que la entrada se cobraba entre 25.000 y 100.000 pesos.

En diálogo con Radio Mitre, Jorge Ledesma se refirió a las críticas que generó la presencia de Milei y su discurso en el acto de cierre de un congreso realizado en el templo chaqueño. “Estaba seguro de que iba a suceder porque no estaba invitando a un pastor, sino a un Presidente. Era lógico que iba a estar teñido”, dijo.

Calificó la visita de Milei de algo “histórico” ya que se trata de la primera vez que un jefe de Estado asiste a una iglesia evangélica para un evento semejante. Ledesma también respondió a los comentarios negativos de uno de los líderes de la congregación, el pastor Norberto Saracco, quien hizo alusión a una una “presencia lamentable”.

Advertisement

“El pastor Saracco es uno de nuestros patriarcas con una trayectoria intachable. Conozco el corazón de ese hombre y con qué posición lo hace. Estoy seguro que es una actitud honesta desde su corazón”, respondió el pastor chaqueño y añadió: “Todo depende de la expectativa que uno tenga. Mi expectativa personal cuando lo invitamos a Milei era que esté presente, después surgió la idea de que hable”.

En esta misma línea, relató cómo fue su primer encuentro con Milei, semanas antes de la visita del primer mandatario a la iglesia en el norte del país. “Él me manifestó que sus decisiones no las hacía por impulsos o convicciones de libros de economía, sino que estaba apoyado por las enseñanzas judeocristianas que recibió“, detalló.

Ledesma también defendió algunos tramos del discurso del presidente Milei que generaron críticas debido a su incongruencia con algunos preceptos religiosos. “En algunos temas estuve incómodo hasta que entendí que no hablaba de la justicia social de Dios. Milei quiso referirse a una forma particular de entender la justicia social, me di cuenta de que hablaba de una forma política de la justicia social, de la posición de un sector político”, justificó.

Advertisement

Advertisement

POLITICA

La reacción de la oposición al cierre de Vialidad

Published

on



Luego de que el Gobierno anunciara este lunes el cierre y la reestructuración de la Dirección Nacional de Vialidad, un organismo que dependía del Poder Ejecutivo, desde la oposición criticaron en duros términos la decisión que dio a conocer el vocero presidencial, Manuel Adorni. “No es eficiencia: es abandono. No es reforma: es desmantelamiento del Estado”, sostuvo José Cano.

El exsenador y exdiputado de Juntos por el Cambio, y extitular de la Unidad del Plan Belgrano Norte durante la gestión de Mauricio Macri también señaló en su cuenta de X: “En un país con rutas destruidas, más accidentes de tránsito y familias que pierden seres queridos por el abandono estatal, Milei decide cerrar Vialidad Nacional”.

Advertisement

Asimismo, se refirió al vencimiento de la emergencia que estaba estipulado en la Ley Bases. “A horas de que se le terminen las facultades delegadas -este miércoles-, decreta el cierre de un organismo clave para la conectividad y la seguridad vial», dijo al tiempo que afirmó: “No es ajuste, es castigo a todos los argentinos. Siguen profundizando el abandono estructural”, completó Cano.

Otra de las voces que se pronunció respecto a la medida del Gobierno fue la de la diputada santafesina Florencia Carignano de Unión por la Patria (UxP) en la misma red social.

“Mañana eliminan Vialidad Nacional y concesionan más de 9200 Km…. Privatizan las rutas, eliminan el INTA [Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria], eliminan el Instituto Nacional del Cáncer y de Enfermedades Cardiovasculares. Y no se podrán crear nuevos hospitales nacionales», apuntó.

Advertisement

Y reflexionó: “Por qué y de una vez no eliminan a los 30 millones de argentinos que le sobran a este modelo económico que solo beneficia a Javier Milei y sus amigos empresarios”.

“Lo que está quedando de país es inviable -afirmó la diputada-. Luis Caputo andá sacando pasaje, si es que esta vez te logras escapar», concluyó.

La exdiputada de izquierda Myriam Bregman destacó la labor de los trabajadores de Vialidad en todo el país y advirtió que su disolución implicará “un salto en el deterioro de las rutas que ya están gravemente afectadas por la falta de fondos y obras”.

Advertisement

En ese marco, subrayó: “Las y los trabajadores de Vialidad son los que permiten la conexión de infinidad de ciudades y pueblos, realizan la asistencia y el despeje de caminos cuando se producen catástrofes como las inundaciones de Bahía Blanca y Zárate-Campana. Ahora, en pleno invierno, son quienes hacen el despeje de hielo y nieve en las rutas de la Patagonia y regiones de la Cordillera”.

“El gobierno busca privatizar las rutas y la obra pública para favorecer los grandes negociados. Quieren destruir los organismos de control como el de Vialidad, para que las empresas hagan lo que quieran”, aseguró.

Por su parte, el extitular de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) Pablo Martínez Carignano publicó también en X: “La Agencia Nacional de Seguridad Vial ya no existe”.

Advertisement

“Fue destruida por la ignorancia criminal de Federico Sturzenegger y Javier Milei y por la cobarde entrega de los funcionarios actuales. Una tragedia anunciada”, expresó.

El representante de la juventud radical Agustín Rombolá remarcó, en línea con Bregman, el perjuicio a los empleados que desempeñaban tareas en el organismo que cerró Milei: “Cierran Vialidad Nacional, un organismo que garantiza la logística para que nuestros diezmados sectores productivos sean competitivos”.

“5 mil compatriotas sin trabajo. 47 millones, sin obras. Odian al Desarrollo. Odian al Progreso. Odian a la Argentina”, cerró.

Advertisement

En diálogo con LN+, el senador Martín Lousteau se sumó a la defensa de los trabajadores: “¿Saben cuántos empleados tiene Vialidad? 5300. Son muchos. Hay gente capacitada pero no la mayoría. Para planificar la distribución de rutas y que ya no funciona, necesitas gente capacitada. No hay econometristas que miden cuánto tránsito va a pasar, cuál es el costo”.

A diferencia de otras opiniones, dijo que ve como un “acierto” que el Gobierno se replantee la eficiencia del organismo: “Es una estructura que requiere ser modificada. Veo como acierto la preocupación de decir ‘esto así no funciona’. Es como un supermercado donde cada uno de los gobernadores va en busca de su propia obra, que muchas veces no es eficaz para la totalidad del sistema. Por ende, el sistema total de rutas en la Argentina es caro de mantener, porque no está diseñado de manera óptima”.

Advertisement

Asimismo, contrastó: “Dicho esto, si contamos lo pavimentado, tenemos más de 30 mil kilómetros de ruta. Hay una parte que se va a concesionar. Veremos cómo funciona. Veremos cuánto tiempo tarda en ser concesionado, quienes participan, cuándo se adjudican. No tenemos las mejores experiencias en el pasado -consideró Lousteau-. Después está todo el resto que hay que mantener”.

“El Gobierno hizo una explicitación de que [Vialidad] es algo que no funciona. Ahora, ¿qué es lo que se está construyendo que va a funcionar? No lo veo. Como en muchas otras cosas, el Gobierno dice ‘esto no funciona, es ineficaz, hay demasiada gente’. Pero después lo que hace es dejar esa estructura por ahí y tratar de buscar otra solución. En muchos casos, todavía eso no lo vemos. Lo viejo pervive y lo nuevo no termina de arrancar”, concluyó.


vialidad nacional

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cumbre en La Plata: Kicillof, Massa y Máximo Kirchner se reunieron para definir alianza del peronismo bonaerense

Published

on



Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner se reunieron en la gobernación bonaerense para avanzar en la conformación y el diseño del frente electoral que el peronismo presentará el miércoles para competir en unidad. El encuentro en La Plata fue entre ellos tres solos.

La reunión se dio a 48 horas de que los espacios políticos tengan que presentar las alianzas electorales con las que van a competir en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, que tendrán lugar el 7 de septiembre. La cumbre peronista es clave para poder avanzar en un acuerdo tripartito y cerrar la unidad con forceps.

Advertisement

El encuentro también se llevó a cabo dos días después de que el PJ Bonaerense, en el congreso llevado a cabo en Merlo, acordó ir en una alianza con todos los partidos que componen Unión por la Patria (UP), militar y exigir la libertad de Cristina Kirchner, y apoyar la gestión bonaerense y el rol de Kicillof como gobernador.

Si no hay cortocircuitos que cambien drásticamente el recorrido de las negociaciones, el peronismo bonaerense irá unido en las elecciones. El primer paso formal lo tienen que dar este miércoles con la presentación de un frente unificado. Las negociaciones están encaminadas en ese sentido.

El PJ Bonaerense llegó a un acuerdo para conformar un frente electoral con todos los partidos de Unión por la Patria

En los tres sectores más importantes hay acuerdo para avanzar en un frente común. Los cruza la necesidad de no enfrentar una catástrofe electoral. “No hay espacio para otra cosa que no sea acordar. Pero la verdad es que está todo atado con alambre”, aseguró un importante dirigente del Movimiento Derecho al Futuro (MDF).

Advertisement

Por estas horas a lo que le dedicarán tiempo los principales dirigentes es a negociar la representación de cada sector en las listas. Cuánto lugar y qué nombres. Pero todos los diálogos se dan un contexto de fragilidad y de cambios de humor permanentes. Hay vocación de avanzar pero sin intención clara de saldar las diferencias.

“Sigue todo mal en todos lados. Hay mucha mala onda”, se sinceró un funcionario cercano al Gobernador, que entiende que la unidad es necesaria, pero no niega que la forma en la que se está dando no tiene más futuro que esta elección. Es una solución (o al menos eso creen) a corto plazo. El día después de las elecciones la situación cambiara.

En el cristinismo aseguran que ya no hay margen y que en las próximas horas deben terminar de definir la unidad y el frente común. Es el momento de hacerlo. Después quedarán 10 días para negociar los nombres propios de las listas. Quiénes y dónde van cada uno de los que impulsen los sectores que están gestionando la unidad.

Advertisement

Las principales candidaturas, por el peso político que implican, son las de la primera y tercera sección electoral, donde se concentra la mayor parte del padrón electoral bonaerense. Buscar nombres que sean prenda de unidad es el gran desafío para que el acuerdo se mantenga en pie.

El sábado, en el congreso del PJ, el peronismo definió a cuatro delegados para que se sienten alrededor de una mesa a avanzar en la negociación de las listas. Por parte del kicillofismo será la vicegobernadora, Verónica Magario y el ministro de Insfraestructur, Gabriel Katopodis. Por parte del cristinismo estarán los intendentes Mariel Fernández (Moreno) y Federico Otermín (Lomas de Zamora).

Unidad frente a Milei

Aunque las reuniones para recrear una unidad avanzan con dificultades, hay coincidencias respecto de las preocupaciones que derivan del desempeño de Javier Milei en la presidencia.

Advertisement

En efecto, las posibilidad de comunión derivan de una agenda de reclamos que intentarán enrostrarle a la gestión de la Libertad Avanza.

Por ello, desde todos los sectores dejaron saber que apuntarán a evidenciar la preocupación por despidos y cierre de fábricas y PyMEs, la caída del consumo, la crisis energética expuesta durante la ola polar en el país, la caída de la recaudación y falta de respuesta del Gobierno nacional a las necesidades de las provincias, la reciente disolución de Vialidad y consecuente preocupación por las obras abandonadas y por el mantenimiento de las rutas.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Por qué Cristina Kirchner debe mudar su arresto domiciliario, según el fiscal general

Published

on



El fiscal general ante la Cámara Federal de Casación, Mario Villar, solicitó que Cristina Kirchner mude el lugar de su arresto domiciliario por la condena en la causa Vialidad. Villar argumentó que la permanencia en su departamento de Constitución representa un riesgo para la seguridad de la propia exmandataria y altera la vida del barrio. La defensa no solo rechazó este traslado, sino que también pidió que se le retire la tobillera electrónica y se anule el régimen de visitas.

El fiscal general Mario Villar fundamentó su pedido de cambio de domicilio para el arresto en dos razones centrales. La primera se enfoca en el “riesgo de seguridad de la condenada”. Villar sostuvo que las apariciones de Cristina Kirchner en el balcón de su departamento, ubicado en un segundo piso en la calle San José 1111, la exponen a un peligro innecesario.

Advertisement
El fiscal Villar considera que las salidas al balcón podrían representar un peligro para la expresidentaSantiago Oroz –

El fiscal recordó también el antecedente del intento de magnicidio que sufrió y señaló que su custodia ya demostró ser ineficaz para prevenir un ataque de esa naturaleza.

El segundo motivo se relaciona con la alteración de la tranquilidad del barrio de Constitución. El fiscal mencionó las constantes manifestaciones de militantes, los problemas de higiene derivados y los recurrentes llamados de los vecinos al servicio de emergencias 911.

Villar también sostuvo que la presencia constante de militantes en el barrio altera la tranquilidad de la zonasantiago Oroz

Según su planteo, la detención en ese lugar perturba la vida cotidiana de toda la zona. Por ello, aunque aceptó la modalidad domiciliaria, consideró razonable que la defensa ofrezca una locación alternativa.

Advertisement

El abogado de la expresidenta, Alberto Beraldi, rechazó de plano la posibilidad de un traslado. Sostuvo que la elección de la propiedad de la calle San José no es arbitraria, sino que “es el domicilio que le corresponde”, ya que Cristina Kirchner reside allí desde 2022.

Alberto Beraldi, abogado defensor de Cristina Kirchner, afirmó que es el domicilio que corresponde para cumplir la pena por ser su residencia desde 2022Fabián Marelli –

El letrado desacreditó un informe de la Procuración de la Ciudad que advertía sobre las molestias al vecindario. Afirmó que las manifestaciones ya no ocurren y que, por el contrario, la seguridad en la zona mejoró.

Beraldi enfatizó que la condición de condenada no puede anular su vida social y familiar. Argumentó que su edad, 72 años, y su condición de mujer son factores que justifican el cumplimiento de la pena en su hogar, una postura que, recordó, el propio juez Gustavo Hornos defendió en recomendaciones sobre la ejecución de penas.

Advertisement
La defensa también cuestionó la necesidad de peticionar cualquier visita ajena al círculo íntimo

La defensa calificó el uso del dispositivo electrónico de control como una medida innecesaria y con una clara “implicancia simbólica para molestarla y humillarla”. Beraldi fue tajante al respecto: “Pensar que Cristina se va a escapar es una burla”. Subrayó que la exmandataria es “una de las personas más conocidas del país” y que cuenta con una custodia policial permanente las 24 horas.

Para el abogado, el único propósito de la tobillera no es evitar una fuga, que considera improbable, sino funcionar como un “mecanismo innecesario y burdo” con fines de hostigamiento.

Un grupo de mujeres se manifiesta en respaldo a Cristina Kirchner, frente a su casa, y exhiben tobilleras de flores

Otro de los puntos centrales del reclamo de la defensa fue la anulación del actual régimen de visitas. Actualmente, solo su familia, abogados, médicos y custodios pueden ingresar al domicilio sin autorización previa. Cualquier otra persona debe solicitar un permiso especial y motivado al Tribunal Oral Federal N°2.

Advertisement

Beraldi argumentó que esta regla es inédita y “carece de base legal”. Cuestionó con qué criterio los jueces podrían aprobar o denegar una visita, ya que no existe una ley que regule esa facultad. Sostuvo que la norma es de cumplimiento imposible y deja la decisión en manos de la total discrecionalidad del tribunal.

Para la visita de Ignacio Lula da Silva, hubo que esperar la confirmación de la Justicia

Frente a los planteos de Beraldi, el fiscal Villar defendió la legalidad de las medidas vigentes. Sobre el régimen de visitas, afirmó que es una limitación razonable y análoga a la que rige para los presos en las cárceles, quienes también deben solicitar permisos. Sostuvo que las personas condenadas tienen una expectativa de privacidad menor que el resto de los ciudadanos.

Villar también fue contundente respecto al uso de la tobillera. Recordó que la ley de ejecución penal establece que se “exigirá” el uso de un dispositivo electrónico de control en casos de arresto domiciliario. Indicó que el tribunal no tenía otra opción más que imponerla.

Advertisement

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

cristina fernández de kirchner, política, balcón

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad