POLITICA
La gran historia de amor de Luli Torn y su novio belga: se conocieron de casualidad y se comprometieron en Maldivas

La actriz Luli Torn decidió realizar un viaje con amigas después del gran año que había tenido a nivel laboral: había sido parte del éxito de la telenovela Argentina, tierra de amor y venganza. Con esa premisa, partió a fines de diciembre con destino al sudeste asiático.
Dos meses después, mientras recorría, y viendo que el mundo comenzaba a cerrar sus puertas debido al avance de la pandemia del coronavirus, extendió su estadía y se fue a Gili Trawangan, una isla con menos de 300 habitantes, ubicada en la costa noroeste de Lombok, Indonesia. Allí quedó varada: nadie podía salir ni entrar debido a las restricciones.
Se había separado de las amigas con quienes había comenzado el viaje, de manera que aprovechó la oportunidad para conocer gente nueva y disfrutar de las distintas atracciones turísticas que proponía la isla. Además, había llegado hasta allí con la intención de realizar un curso de buceo.
Así conoció a Tom Mazur, el instructor que le dio el curso. Es belga, vivía en la isla desde hacía un tiempo y planeaba quedarse algunos más. Sin embargo, el destino tenía preparada otra cosa para ambos.
Torn y Mazur se enamoraron el primer día y no se separaron más. Durante los siguientes cinco meses convivieron en la isla. La actriz conoció a todos sus amigos, perfeccionó su técnica de buceo y se permitió vivir su amor en plena pandemia.
Hasta que, poco a poco, los países fueron abriendo sus fronteras y la pareja decidió emigrar. Siguieron viajando durante los siguientes cinco años y recorrieron el mundo. Podrían haber tenido un clásico programa de viajes. Por caso, en sus redes sociales dejaron fotos y videos de los continentes, países, ciudades, islas y pueblos que conocieron. Hicieron de todo: sumaron millas, kilómetros, recorrieron y exploraron.
View this post on Instagram
También viajaron a conocer a la familia de él y manejaron miles de kilómetros en una casa rodante. Conocieron las islas, bucearon en otras tantas. También estuvieron en Buenos Aires para que la familia de Luli lo conociera. La actriz, en tanto, aprovechó la oportunidad para aceptar propuestas laborales. Mazur la acompañó y también recorrió la Argentina y sus distintas atracciones turísticas.
Luego, cruzaron el océano Atlántico otra vez. Regresaron al lugar en el que se conocieron y siguieron recorriendo juntos y con amigos. Organizaron un viaje para que ambas familias se conocieran. Todas esas aventuras, y muchas más, marcaron su agenda durante cinco años.
23/03/2025
Las últimas semanas eligieron Maldivas como destino para celebrar su quinto aniversario. Aunque Tom tenía otros planes: proponerle casamiento.
Fue la propia actriz quien relató en sus redes sociales cómo fue la romántica propuesta que, además, quedó registrada por un dron que sobrevoló a la pareja en medio de un banco de arena en las paradisíacas playas del sur de Asia. El instructor de buceo estuvo en cada detalle.
“Por los siglos de los siglos, mi amor. Todavía estoy llorando”, escribió Torn en su cuenta de Instagram junto al video que obtuvo miles de comentarios y likes de sus familiares, amigos y famosos.
Allí, contó que aquel día su novio le propuso ir al banco de arena para ver el amanecer y celebrar su aniversario. Así que, prepararon el mate y salieron. “Cuando llegamos me dijo ‘voy a volar el dron un rato, ¿está bien?’ Si lo conocés a Tom, sabés que lleva el dron a todas partes, así que hasta ahí no me pareció nada raro”, indicó la actriz.
La sorpresa comenzó cuando vio que su novio apoyó el control remoto del artefacto sobre la arena y dejó que sobrevolara solo. Antes, lo configuró para que lo hiciera en círculos sobre la pareja.
“Mientras me estaba abrazando, le siento el corazón latiendo a mil por hora, me separo y le digo: ‘Mi amor, ¿estás bien?’ Ahí es cuando se pone la mano en el bolsillo para sacar el anillo”, continuó la actriz y agregó que no puede contar demasiadas precisiones de lo que sucedió luego. Es que a partir de ese momento todo en su cabeza se volvió “borroso”. Es la que invadió la emoción.
Sí recuerda que no pudo contentar las lágrimas y que mientras lloraba, su prometido le colocó el anillo “mirando para él en vez de a mí”. Será una de las anécdotas de la propuesta. “Nos reímos, me caigo hacia adelante, me dice que me acerque, me tiemblan las piernas, y nos terminamos fundiendo en un abrazo enorme con lágrimas y carcajadas”, siguió Luli, describiendo lo que se ve en el video posteado en las redes sociales de ambos.
Además, destacó otra divertida anécdota que protagonizaron ambos al no saber en qué dedo debía ir el anillo de compromiso. Por caso, compartió la captura de pantalla en la que consultaron al famoso buscador de internet. Sin respuesta, ya que no tenían señal allí.
“Y después ya seguimos con el dron en el aire, bailando, riéndonos y celebrando”, continuó la actriz sobre el momento posterior a la romántica propuesta que incluyó una zambullida en el mar “para tener la bendición”.
Más tarde, luego de comunicar la feliz noticia a sus familiares y amigos, la pareja se vistió de blanco y celebró su compromiso. “Señor, ¿cómo hice para tener tanta suerte? Te amo mucho, mi amor. Sos más de lo que siempre soñé. La persona más generosa, cariñosa y amorosa que conozco. Por los siglos de los siglos”, escribió Luli junto a una serie de fotos junto su futuro esposo, Tom.
Sobre el futuro de la pareja, la actriz aseguró a LA NACIÓN que aún no tienen nada definido, ya que la noticia es muy reciente y están disfrutando del momento dentro de su intimidad. Resta definir qué tipo de celebración realizarán, en qué destino y demás detalles que, de a poco, irán tomando forma. Por lo pronto, Torn, Mazur y sus seres queridos gozan de su presente. Enamorados, viajando por el mundo y planeando el mejor momento de sus vidas.
POLITICA
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: qué pasará con los jueces designados por el Gobierno

El Senado de la Nación rechazó este jueves los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, propuestos por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia.
El 20 de marzo del año pasado el Ejecutivo anunció que Lijo y García-Mansilla eran los elegidos para cubrir las vacantes de Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, aunque recién envió sus pliegos al Senado el 27 de mayo.
Leé también: García-Mansilla defendió su nombramiento y aseguró que solo podrá ser removido a través de un juicio político
Ante la falta de apoyo legislativo, el pasado 26 de febrero el Presidente decidió designar por decreto a ambos. Sin embargo, solo asumió García-Mansilla; Lijo no pudo tomar su cargo porque el máximo tribunal rechazó su licencia en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4.
Adelantándose al rechazo del Senado, días atrás García-Mansilla envió un escrito al juez Alejo Ramos Padilla, quien debe resolver la causa que busca la inconstitucionalidad de los nombramientos en comisión. Allí, el magistrado afirmó que su puesto en la Corte “goza de la garantía constitucional de inamovilidad en el cargo mientras dure su nombramiento, por lo que el único juez natural que podría eventualmente removerlo de su cargo, mediante juicio político, es el Congreso de la Nación. Un juez no puede remover a otro juez”.
Con esa postura abrió el debate sobre qué decisión debería tomar si la Cámara Alta rechazaba su pliego, lo que terminó ocurriendo este jueves.
Pedro Caminos, abogado y profesor de Derecho Constitucional, le dijo a TN que, ante el rechazo del Senado, “hay dos bibliotecas”. Y se explayí: “Una indica que García-Mansilla, como juez designado en comisión, tiene estabilidad hasta el fin de la próxima legislatura. La otra sostiene que si el Senado no presta el acuerdo, el designado en comisión cesa en su cargo”.
“Particularmente creo que la interpretación correcta es la segunda porque la Constitución de 1853 establecía que el Presidente, durante el receso del Senado, podía nombrar a las personas para cubrir los empleos que requieran acuerdo del Senado y esa designación era definitiva. El único requisito que tenía que cumplirse era dar aviso al Senado”, continuó Caminos, aunque aclaró: “La persona era nombrada hasta tanto el Senado tomara una decisión al respecto”.
Al respecto, el especialista profundizó: “En 1860, cuando se reformó la Constitución, se consideró que esta atribución del Presidente era desmedida y por eso decidieron ponerle un límite: la designación sería hasta el fin de la próxima legislatura. Esto presupone entonces que estamos modificando lo que estaba en 1853″.
“El grave problema es que tenemos poquísimos antecedentes, pero entiendo que hay buenas razones para pensar que el rechazo del Senado implica el cese”, advirtió Caminos.
Por su parte, el abogado constitucionalista Mariano Bär sostuvo que “en términos jurídicos, un rechazo del Senado los hace cesar automáticamente en sus cargos porque ya no hay inactividad senatorial, sino una actividad expresa de rechazo a las designaciones”.
“Otra interpretación implicaría subvertir las reglas del juego, porque implicaría que una persona que es rechazada en el Senado después pueda ser puesta en comisión por el Presidente apenas entre en receso. Todo el sistema de pesos y contrapesos de la República quedaría desdibujado”, alertó el constitucionalista a TN.
Además, si el caso se judicializa, Bär puntualiza que “es algo que va a tener que decidir la Justicia en sí misma y es contradictorio con el propio antecedente. Es complejo. Y el gran problema sería que llegue a la Corte, donde no va a ser fácil conseguir conjueces que tengan los mismos requisitos que tiene un ministro de la Corte, o sea, con acuerdo senatorial de dos tercios. Es un panorama institucional híper complicado y de crisis de gravedad”, dijo Bär.
El caso de Lijo es más sencillo, ya que la Corte sostuvo que no puede mantener su doble calidad de magistrado y decidió no tomarle juramento como juez en comisión “mientras continúe desempeñándose como juez titular con acuerdo del Senado”.
Luego del rechazo, el juez federal le envió un escrito a Ramos Padilla: “No voy a renunciar a mi cargo actual de Juez Federal y mi interés se centra en que el Honorable Senado de la Nación me otorgue el acuerdo correspondiente para el cual ya cuento con dictamen favorable de la Comisión de Acuerdos”, afirmó Lijo.
Ramos Padilla deberá definir
Con la decisión del Senado consumada, el juez federal a cargo de la causa en la que se reclama la inconstitucionalidad de los nombramientos en comisión de Lijo y García-Mansilla deberá resolver, luego de haber postergado la decisión hasta que pase la sesión.
En aquel momento el juez ponderó oportunamente que la vicepresidenta Victoria Villarruel convocó a una sesión. También que la Comisión de Acuerdos del Senado realizó el procedimiento previsto para el tratamiento de los pliegos remitidos por el Poder Ejecutivo para ocupar las dos vacantes en la Corte.
“Encontrándose tan próxima la sesión pública especial fijada, estimo que deben evitarse decisiones judiciales apresuradas que eventualmente puedan interferir o desnaturalizar el debate y el adecuado tratamiento de los pliegos propuestos, siendo la prudencia una de las máximas virtudes que se deben exigir a aquellas personas que se desempeñan en la función judicial”, dijo Ramos Padilla en su resolución.

La causa a cargo de Ramos Padilla fue iniciada por el Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS), Poder Ciudadano, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), además del abogado Luis Fernando Cabaleiro, donde se busca impugnar los nombramientos realizados por Milei.
También se incluyó a la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, que había asegurado que el decreto del Presidente es “inconstitucional y nulo de nulidad absoluta e insanable”.
Ramos Padilla decidió tratarlo como un amparo colectivo. Desde entonces, el Gobierno presentó múltiples recursos para frenar el proceso, incluyendo un pedido para recusar al magistrado, que fue rechazado por la jueza Cecilia de Negre, por lo que continuó al frente de la causa.
Un escenario similar ocurrió en 2016 cuando le tocó a Ramos Padilla intervenir en la causa contra los nombramientos por decreto de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. En su fallo, ordenó a la Corte no tomarles juramento.
Ariel Lijo, Manuel García-Mansilla, Senado
POLITICA
La conquista española

La conquista del Río de la Plata fue más tardía y mucho más lenta que los procesos similares en México y Perú. Los objetivos iniciales consistían en la búsqueda de un canal interoceánico entre el Atlántico y el Pacífico y, naturalmente, de ricos yacimientos de minerales.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
Ya que el canal no existía y la Sierra de la Plata no era más que un ingenioso argumento utilizado por los pueblos originarios para convencer a los conquistadores de la conveniencia de continuar con sus travesías más hacia el Sur, el entusiasmo de los invasores fue decayendo. Más aún a partir de la comprobación de que los pueblos nativos del área rioplatense carecían de la ingenuidad necesaria para hacerles creer que eran dioses, o sus enviados, y los recibieron con hostilidad, dispuestos a resistir hasta las últimas consecuencias.
Los primeros europeos que llegaron al territorio de la Argentina actual buscaban un paso interoceánico que les permitiera llegar a las riquezas del Asia. La primera expedición en llegar al Río de la Plata, y luego a la Patagonia, en 1502, fue la del portugués Américo Vespucio, pero no existe información precisa sobre su desarrollo.
Varios años después, en 1516, Juan Díaz de Solís partió de España con tres naves y unos 60 hombres. Después de recorrer las costas del Brasil, entró en el estuario del actual Río de la Plata, al que denominó por entonces “Mar Dulce”, para después llegar a una isla a la que denominó Martín García, en homenaje a un miembro de su tripulación que había fallecido. Mientras navegaba por el río Uruguay, Solís murió en un combate con los charrúas, pueblo originario emparentado con los pampas (puelches, tehuelches y tobas) que habitaba la zona del Uruguay y el litoral argentino actuales. Se trataba de un pueblo guerrero, cuya economía se basaba en la caza y la recolección, que reconocía la influencia de los guaraníes, originarios de la Amazonia, que hacia el siglo xv se habían instalado también en esta zona.
Tras la muerte de Solís, y en camino de regreso a España, una de las carabelas naufragó frente a la isla de Santa Catalina –en el actual territorio del Brasil–, lugar en que los náufragos se pusieron en contacto con una tribu de guaraníes que les relataron la leyenda de un Rey Blanco que gobernaba un territorio rico en yacimientos de plata. Esa leyenda sería el origen, más adelante, del nombre de Argentina (argentum = plata). Los guaraníes eran originarios de la Amazonia y hacia el siglo XV se habían establecido en la región de los actuales territorios del Paraguay y el Río de la Plata, dividiéndose en distintos grupos según su instalación geográfica. Si bien eran excelentes guerreros, depusieron su hábito de lucha y asumieron una actitud de colaboración con los conquistadores porque sus karais o guerreros profetas habían comenzado a predicar, un siglo antes, la llegada de cambios trascendentales.
La llegada de los jesuitas facilitó aún más su obediencia, al ser reconocidos como sucesores de los antiguos ka-rais; de hecho los empezaron a llamar de ese modo. Aprovechando la espontánea obediencia de los guaraníes, Alejo García, uno de los náufragos, organizó una expedición en busca de la Sierra de la Plata, territorio del Rey Blanco. No encontró al rey, pero sí su tesoro: en su extensa marcha llegó a las cercanías del cerro Potosí, donde se apropió de una enorme cantidad de metal. Sin embargo, su fortuna no duraría mucho. A su regreso, perdió la vida en un enfrentamiento con los payaguás, cazadores nómadas y pescadores que dominaban el río Paraguay y enemigos declarados de los guaraníes.
Un segundo contacto entre europeos y originarios del territorio argentino se menciona en los cuadernos de navegación de Hernando de Magallanes, quien emprendió el primer viaje de circunvalación del planeta entre 1519 y 1520. Magallanes recorrió todo el contorno marítimo de la Argentina hasta llegar al estrecho que hoy lleva su nombre el 21 de octubre de 1520. En su travesía tomó contacto con los tehuelches, habitantes originarios de la pampa y de la Patagonia, a los que denominó patagones, por las gigantescas marcas de pisadas que dejaban sus pies, cubiertos de pieles. Es muy probable que Magallanes también haya visitado las Islas Malvinas, aunque los datos disponibles resultan contradictorios.
El tercer encuentro se produjo en 1537: Sebastián Gaboto, al mando de esta nueva expedición, desembarcó inicialmente en las costas del actual territorio de la República Oriental del Uruguay, donde estableció una pequeña fortaleza a la que denominó San Salvador, en el actual departamento uruguayo de Soriano. Allí tomó contacto con un sobreviviente de la expedición de Solís que convivía con los charrúas, quien le confirmó los relatos sobre la Sierra de la Plata. Gaboto siguió sus instrucciones y al llegar al “Mar Dulce” de Solís cambió su denominación por la que ha llegado hasta nuestros días: “Río de la Plata”.
La expedición siguió su marcha aguas arriba y el 9 de junio de 1527 estableció el fuerte de Sancti Spiritus, primer asentamiento europeo en nuestro territorio, sobre el río Carcarañá (actual provincia de Santa Fe). Gaboto organizó tres expediciones en búsqueda de la Sierra de la Plata. De dos de ellas no volvió a saberse, en tanto la tercera llegó a las sierras cordobesas, donde tomó contacto con los diaguitas, quienes, según la descripción de Gaboto, practicaban el pastoreo de carneros y la artesanía textil. Esta expedición –la única exitosa de las tres– retornó con abundante cantidad de plata. El rumbo transitado era el correcto.
Gaboto continuó con su recorrido, y navegó los ríos Paraná, Paraguay y Bermejo, pero debió retroceder ante la resistencia de los payaguás. Al retornar a Sancti Spiritus, tomó contacto con otro conquistador, Diego García, que había partido casi al mismo tiempo que él de España y con quien mantenía una animosa competencia. García había repetido la ruta de Gaboto, bajando por el río Uruguay, y escuchado los mismos relatos sobre el Rey Blanco. Entonces, se dirigió al Río de la Plata, capturó a una gran cantidad de charrúas y los embarcó en una carabela rumbo a España en calidad de esclavos. En tanto, continuó su navegación con un bergantín, hasta llegar a Sancti Spiritus. Al encontrarse con Gaboto, se estableció una dura disputa sobre los derechos de conquista que le correspondían a cada uno que no llegaría a solucionarse porque en ese momento fueron atacados por los timbúes, un pueblo seminómade que habitaba el sur de las actuales provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Patagonia, Paraguay, Brasil, Portugal, Islas Malvinas, Uruguay, Santa Fe, Alberto Lettieri, España, Sebastián Gaboto, Río de la Plata, Américo Vespucio, Diego García, Río Paraná, Isla Martín García, Carcarañá, Tehuelches, Juan Díaz de Solís, Alejo García, Hernando de Magallanes
La, conquista, española
POLITICA
Elecciones CABA 2025, en vivo: las últimas noticias sobre los comicios legislativos en la Ciudad, minuto a minuto

El próximo domingo 18 de mayo, los porteños irán a las urnas para elegir a 30 legisladores. Silvia Lospennato, Leandro Santoro, Manuel Adorni, Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra son los principales nombres que encabezan las boletas.
Los partidos que mayores lugares ponen en juego son el PRO (15), la alianza Es ahora Buenos Aires (peronismo) (8) y La Libertad Avanza (6). Cómo se compone el calendario electoral de este 2025.
Hernán Lombardi: “Fue muy buena la elección de desdoblar, los porteños tienen mucho para decidir”
El ministro de Desarrollo Económico de CABA y candidato a legislador, Hernán Lombardi, habló esta mañana en Futuröck, acerca de lanzamiento de la campaña del PRO para las elecciones legislativas.
El exdiputado nacional dijo que le “parece que fue muy buena la elección de desdoblar porque me parece que los porteños tienen mucho para decidir por sobre nuestra Ciudad. Hay muchos que no quieren obra pública, por ejemplo, entonces es bueno que tengamos una elección separada, porque la nacional te come todo”, aseveró.
Luego de citar los hitos de su gestión al frente del ministerio de Cultura porteño, durante ocho años, y enfocarse en las soluciones que la gestión PRO otorgó en la Ciudad, afirmó que siempre “hay que mantenerse dentro del equilibrio fiscal” para gestionar.
/opinion/2025/04/05/caba-entre-la-crueldad-y-la-indiferencia/
Patricia Bullrich convocó a fiscalizar en La Libertad Avanza
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, grabó un video invitando a fiscalizar para la Libertad Avanza en las próximas elecciones legislativas del 18 de mayo.
“Te dijimos que íbamos a terminar con la inflación y cumplimos. Te dijimos que íbamos a terminar con los piquetes y cumplimos. Y hoy, andás por la Ciudad, tranquilo”, dijo en el video.
Y agregó: “Te dijimos que íbamos a recortar los gastos y los curros de la casta del Estado y cumplimos. Ahora, esa misma motosierra tiene que llegar a la Ciudad, ¿sabés por qué?, la Ciudad tiene un Estado gigante y le llega mucha menos plata a los ciudadanos y a los comerciantes.
/politica/2025/04/05/rodriguez-larreta-apuesta-a-municipalizar-la-campana-en-caba-para-discutir-gestion-e-incomodar-al-pro/
/politica/2025/04/05/milei-y-macri-enfrentan-una-campana-con-cruciales-puntos-de-contacto-que-evitan-una-ruptura-total/
/politica/2025/04/05/con-mauricio-macri-y-una-defensa-de-la-gestion-el-pro-lanzo-la-campana-portena-protejamos-lo-que-hemos-conseguido/
-
POLITICA3 días ago
Desde Ushuaia, Villarruel convocó a un “proceso de malvinización” en medio de los “discursos de odio”
-
POLITICA2 días ago
Motín en Devoto: los impactantes videos de presos quemando sábanas por el cierre de los centros estudiantiles
-
ECONOMIA2 días ago
Milei ya negocia con Trump bajar a cero el arancel en hasta 50 productos clave que Argentina exporta a EE.UU.