POLITICA
La Iglesia rechazó la baja de la edad de imputabilidad: “Poner en situación de encierro a un chico no soluciona el problema de raíz”

“No nos parece que bajar la edad sea lo adecuado. Poner en situación de encierro a un chico no soluciona el problema de raíz”. Con esas dos definiciones tajantes, Monseñor Dante Braida, obispo de La Rioja y presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Iglesia Católica Argentina, sentó la postura institucional de la Iglesia frente a uno de los debates más urgentes y controvertidos del Congreso: la baja de la edad de imputabilidad penal. Lo hace en un momento clave, cuando el Gobierno se prepara para dictaminar en Diputados el proyecto de ley que propone reducir de 16 a 14 años la edad a partir de la cual los menores pueden ser juzgados penalmente.
El próximo martes, tras varias postergaciones, se reunirá finalmente el plenario de comisiones -Legislación Penal, Presupuesto y Hacienda, Familia, Niñez y Juventudes y Justicia– y el oficialismo confía en conseguir dictamen gracias a un acuerdo con sectores de la UCR, el PRO, el MID y bloques aliados. Si bien el proyecto original impulsado por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el de Justicia Mariano Cúneo Libarona proponía llevar la imputabilidad a los 13 años, el texto consensuado finalmente fija el nuevo umbral en 14.
Frente a este escenario, Braida sostuvo que la respuesta no puede ser punitiva: “Creemos que es una realidad que hay que abordarla de una manera amplia, multisectorial, para ir a las causas de por qué una persona tan pequeña en edad podría llegar a estas instancias de delitos tan graves”, explicó. “No creemos que la solución sea lo penal, sino más bien ofrecer instancias de recuperación y de prevención”.
Desde la Iglesia, advirtieron que encarcelar adolescentes no resolverá la inseguridad: “Lo que necesitan estos chicos es oportunidades. Nuestros regímenes penitenciarios están abarrotados y muchas veces en las cárceles se potencian las problemáticas”. Y reitera: “Poner en situación de encierro a un chico no soluciona el problema de raíz”.
Braida también advierte sobre las deficiencias estructurales del sistema: “Hoy el sistema no cuenta con lugares adecuados”, como también lo señalaron varios legisladores. Ninguno de los proyectos, incluido el oficialista, prevé partidas presupuestarias específicas para construir centros de detención para menores.
En este contexto, el obispo le envió un mensaje directo al presidente Javier Milei y a la ministra Bullrich: “Que puedan dar tiempo para que todos los sectores sociales puedan dar su opinión y también aportar propuestas diversas para atacar realmente el problema, yendo a las causas”. Y enfatizó que la mirada eclesiástica no es aislada: “Es una posición que no es solo de la Iglesia, sino también de muchas organizaciones”, señala.
Finalmente, pide evitar respuestas apresuradas frente a una problemática compleja: “El problema requiere tiempo y una apertura a un abordaje más amplio”.
La entrevista con el obispo Dante Braida
– Le pido una primera aproximación y una opinión general sobre el debate de la baja de la imputabilidad. ¿Cuál es la postura que tiene la Iglesia frente a esta discusión?
– Ante la realidad de muchos adolescentes que no han tenido quizás las oportunidades de una formación adecuada y que, de pronto, caen en situaciones de cometer algún delito, creemos que es una realidad que hay que abordarla de una manera amplia, multisectorial, para, sobre todo, ir a las causas de por qué una persona tan pequeña en edad podría llegar a estas instancias de delitos tan graves.
En ese abordaje multisectorial y amplio de las causas, ir proponiendo soluciones, que requiere una apertura muy grande al diálogo y también a invertir en recursos para que podamos revertir esta situación.
Por otro lado, no creemos que la solución sea lo penal, es decir, poder penalizar a los adolescentes en este caso, sino más bien ofrecer instancias de recuperación y también de prevención. Hoy día hay muchos ámbitos que uno trabajándolos puede generar oportunidades educativas, sobre todo, y de acompañamiento de las familias.
– Le pido a Monseñor una definición clara y precisa sobre este debate. ¿La Iglesia está en contra de que se modifique la edad de imputabilidad?
– Sí, estamos a favor de que se aborde el tema y se pueda trabajar en propuestas alternativas, en cuanto al acompañamiento de chicos que están en situación de vulnerabilidad. No nos parece que bajar la edad sea lo adecuado.
Esta es una posición que no es solo de la Iglesia, sino también de muchas organizaciones. Por eso nosotros insistimos que hay que escuchar a todos. Desde el ámbito de la psicología, del ámbito mismo de la Justicia y muchos otros sectores que no ven que esa sea la solución.
– En esta discusión se cruzan varias dimensiones. Hay una cuestión si se quiere moral o de valores y también una dimensión práctica, de efectividad de una decisión de este tipo. ¿Qué mirada tiene la Iglesia respecto a ambas perspectivas?
– Creo que no está bien bajar la edad, porque un adolescente está en una etapa de crecimiento, de maduración y no tiene todos los elementos como para tener una conducta adecuada, o no tiene todos los elementos para poder integrarse a una sociedad. Si no tiene todos los elementos necesarios para una formación, ya aplicarle una pena no nos parece lo adecuado. Por lo tanto, creemos que no es el camino.
– Y desde lo práctico, ¿por qué no cree que bajar la edad de imputabilidad sea una medida eficaz para bajar la inseguridad, que es una de las preocupaciones principales que tiene la sociedad?
– Creemos que no es el camino para bajar la tasa de inseguridad, porque lo que necesitan estos chicos es oportunidades. Oportunidades de crecimiento y darles lo que necesitan para salir adelante, porque son justamente chicos. Por otro lado, nuestros regímenes penitenciarios hoy en día están abarrotados y muchas veces en las cárceles se potencian las problemáticas que tienen. Esa es la experiencia que tenemos. Por lo tanto, poner en situación de encierro a un chico, cumpliendo una pena, no soluciona el problema de raíz.
– ¿Qué mensaje les transmitiría a los diputados que van a tratar esta semana los múltiples proyectos que hay de baja de la edad de imputabilidad?
– Primero que hay que dar más tiempo al debate y hay que escuchar a todos los sectores involucrados. A la vez, también, darles lugar a muchas experiencias positivas que hay en el acompañamiento de niños en situación de vulnerabilidad, y experiencias positivas de prevención. Si hay que multiplicar algo es multiplicar esas experiencias, con apoyo también fuerte del Estado. Esto requiere tiempo para un abordaje más amplio y participativo.
– Hay una mirada política que se inclina al endurecimiento de las penas. La gente está muy preocupada con la inseguridad y figura al tope de las encuestas. ¿Qué piensa de ese clima político, que propone soluciones punitivistas?
– Por supuesto que es doloroso la situación que uno puede padecer siendo víctima de alguna de estas situaciones. Eso hay que comprenderlo de un modo empático. Pero instalar de que solamente por bajar la edad las cosas se van a solucionar, no creemos que es lo viable y nos parece una solución muy simple.
Hay que abordar de una manera más amplia un problema complejo, que nos compete a todos. Las autoridades tienen su rol, pero también las instituciones intermedias, los ámbitos de participación en los vecindarios son importantes y las instituciones educativas. Hoy en día la escuela también tiene que dar un vuelco en su propuesta porque no basta con transmitir conocimientos, sino que se requiere contención, abordaje interdisciplinario de situaciones de vida.
El problema requiere tiempo y una apertura a un abordaje más amplio, pensando no solo en sectores vulnerables de la sociedad, sino también en todos los sectores. Hoy el avance de la de la ludopatía, por ejemplo, afecta mucho a la adolescencia, está en todos los sectores sociales y eso genera una vulnerabilidad también en los adolescentes y requiere un compromiso de muchos.
– ¿Un chico de 15 años no entiende la criminalidad de un acto? ¿No cree que es un debate que tiene que quedarse y que hay razones para modificar esto?
– Sí, estamos totalmente de acuerdo en que el debate tiene que darse de un modo más amplio. Por eso, se requiere tiempo y no definiciones apresuradas.
El sistema de tratamiento de la delincuencia juvenil tiene que ser analizado y tienen que cambiar muchas cosas, porque lo que está actualmente parece obsoleto. Pero, justamente, el cambio tiene que ser fruto del aporte de muchos y que esos cambios puedan favorecer la recuperación de los chicos. Estamos todos esperando que puedan cambiar las cosas, pero de un modo más participativo y amplio.
– Cuando ocurren hechos de enorme impacto social, como el de Kim, la nena arrastrada por adolescentes que robaron un auto, aparece la discusión sobre la edad de imputabilidad. Los menores involucrados tienen graves antecedentes y cometen estos actos después de que el sistema penal, el educativo y el social no pudo contenerlos. Y mientras no se cambia nada, estos eventos siguen.
– Por eso. Por supuesto que son situaciones dolorosas y las familias que los padecen enfrentan un dolor enorme y lo compartimos como sociedad. Ahora, sería bueno que de cada uno de estos chicos, que cometen delitos tan graves, podamos analizar sus historias y poder, a partir de allí, ver cuál es la salida que tenemos que buscar.
Si solamente pensamos en la pena del delito, no estamos atacando las causas. En cada chico que comete un acto de agresión y violencia de ese tipo tenemos que aprender a escuchar un grito también de ayuda. Y si lo unimos esto al tema del narcotráfico, que captan estos chicos.
– Claro, el drama del narcotráfico tiene un rol fundamental.
– Son también chicos que ya padecen alguna adicción y no son tan conscientes en ese momento de lo que están haciendo. Ese tema del narcotráfico es un tema también muy grande que hoy nos está cooptando sectores geográficos y sociales y a baja edad, justamente. Se aprovechan del tema de la baja edad para que puedan cometer delitos. Entonces el tema del narcotráfico es grande y no lo estamos abordando ampliamente, siendo una de las causas que genera esto.
– La Iglesia tiene un trabajo pastoral y en simultáneo un trabajo social muy amplio, extenso y con mucha capilaridad en todo el país. ¿Qué están viendo con respecto a la cuestión del narcotráfico y cómo sobrevuela en un contexto de pobreza?
– Es un problema a lo largo y ancho del país y en distintos sectores sociales. Hoy no vemos que hay una respuesta contundente y que involucre también a la sociedad en cuanto a poder revertir la situación. En muchos lugares, el control lo van teniendo las bandas narco y eso creo que es un tema que tenemos que abordarlo más profundamente para generar espacios más seguros y pacíficos para el desarrollo de una sociedad más sana. Eso hay que combatirlo de muchas maneras.
– El propio presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, están liderando y, de hecho, presentaron uno de los proyectos de baja de edad de imputabilidad. ¿Qué les diría?
– Que puedan dar tiempo para que todos los sectores sociales puedan dar su opinión y también aportar propuestas diversas para atacar realmente el problema, yendo a las causas. Necesitamos que muchas más voces se expresen, porque eso también nos va a iluminar por dónde tenemos que ir.
– No puedo terminar esta charla sin pediler una reflexión sobre el fallecimiento del papa Francisco. ¿Cómo están viviendo estos días después de su de su partida?
– Fue un sacudón. El Papa nos ha acompañado a vivir la vida cristiana de un modo profundo con sus gestos, sus palabras. Uno siente un poco de orfandad por su partida, en estos temas que estamos hablando, que tienen que ver con ocuparnos de los más vulnerables y asumir las propias vulnerabilidades.
El hecho de que siempre nos pidiera que recemos por él, que lo acompañáramos, lo mostraba como una persona humana, frágil, necesitada de ser acompañada. Esa es la sensación, de un poco de orfandad, pero también de esperanza, porque todo lo que sembró en nosotros, en animarnos a caminar juntos, a que seamos personas que nos enraicemos en Dios, en una vida más profunda de oración, en una entrega generosa a los demás.
Es tanto lo que ha sembrado en nosotros que confiamos en que eso va a seguir floreciendo y dando buenos frutos. Por eso miramos también con esperanza su partida por todo lo que nos ha sembrado.
– Le pido, como reflexión final, el mensaje que quiere transmitir respecto de la discusión de la baja de la edad de imputabilidad.
– Que simplemente podamos como sociedad involucrarnos en estos procesos de cambio, de necesidad también de revertir situaciones, en el acompañamiento de nuestros niños y adolescentes. Y que en eso, quien tenga un rol en la sociedad, podamos involucrarnos para hacer aportes y a la vez acompañar a nuestros legisladores para que podamos habilitar más espacios de escucha y participación para soluciones más profundas.
POLITICA
Deja su cargo el interventor en Medios Públicos y será reemplazado por el vocero de la Sociedad Rural

El Gobierno anunció este sábado la designación de Carlos Curci, hasta ahora vocero de la Sociedad Rural (SRA), como nuevo interventor en el área de los medios públicos, en reemplazo de Eduardo González, quien presentará su renuncia a fin de mes. El nombre del futuro funcionario comenzó a circular días atrás, pero recién se confirmó este sábado, tras el acto que encabezó el presidente Javier Milei en la exposición agropecuaria en Palermo.
Según pudo saber , hace dos meses Eduardo González había notificado a la Casa Rosada que a fines de julio oficializaría su renuncia. El funcionario saldrá del país “por motivos personales” y, una vez que retorne, podría seguir trabajando junto a Manuel Adorni en alguna de las áreas bajo su órbita, aclararon en Balcarce 50.
Fuentes cercanas a González, desestimaron algunas versiones que vinculaban la salida del interventor a un desgaste producido por las tensiones que se viven dentro de la TV Pública y en las distintas radios del país, en respuesta al recorte y los reclamos gremiales. “Deja su cargo con todo encaminado”, repiten en su entorno.
Con el desembarco de Curci, el Gobierno pretende continuar achicando el área de medios oficiales. Directiva que comenzó a implementar el año pasado Diego Chaher, como interventor de todos los medios que integran Radio Televisión Argentina (RTA), cargo que le valió un ascenso como titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, tras ser reconocido en La Casa Rosada por el recorte que llevó adelante en la exagencia de noticias Télam, hoy reconvertida en Apesau, después de que más de 400 trabajadores aceptaran un retiro voluntario.
Fue en reemplazo de Chaher que González asumió a fines de julio pasado al frente de los medios públicos. Ahora, finalizada su gestión, el interventor deja una hoja de ruta clara a su sucesor. Basicamente, el funcionario saliente tenía en carpeta un recorte del 40% sobre la estructura de RTA, marcado en gran medida por nuevos retiros voluntarios y una reducción de planta. “Resta la definición política”, señalaron fuentes cercanas al exfuncionario.
El objetivo de la llegada de Curci estaría orientado a “ordenar” Radio y Televisión Argentina (RTA) y el resto de las empresas de la órbita de medios públicos. La idea sería avanzar “lo máximo que se pueda siguiendo la línea del Presidente en términos generales, con las limitaciones que la ley de medios impone”, aclararon fuentes del oficialismo.
Los cambios en el área, que depende de Adorni, se vienen dando desde hace un mes, cuando el portavoz comenzó a tomar decisiones fuertes en los medios y empresas públicas bajo su órbita. El nombre de Curci habría sido elegido para esa misma época, pero por su “excelente relación” con La Rural. En efecto, la oficialización de su designación llegó después del cierre de la exposición, el evento más importante del año para el sector.
En el mientras tanto, Adorni concretó el nombramiento de Bárbara Pintelos, la subsecretaria de Medios que, como adelantó , es una experta en empresas y cuestiones legales, pero que nada tiene que ver con los medios. Hasta la llegada de Pintelos no había nadie en esa Subsecretaría.
“No es del medio, ni conoce de él”, explicaron las fuentes consultadas, que hicieron hincapié en que esa formación es precisamente el motivo por el que fue elegida. “Llega para achicar todo”, completaron.
En las listas de áreas que podrían verse ajustadas con la iniciativa oficial están, Radio Nacional, la TV Pública, Contenidos Públicos Sociedad del Estado y la Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (Apesau, exTélam).
En la TV Pública, los empleados son casi 900 y aún está decidido el número de desvinculaciones que podría llegar a haber. En cuanto a Radio Nacional, la especulación es que su planta de 1169 empleados podría reducirse a la mitad . En lo que respecta a Apesau, la situación es distinta que en el resto, porque ya se hizo una fuerte reestructuración cuando se concretó el cierre de la agencia, en 2024, y solo quedaron 228 empleados activos.
Según pudo reconstruir de fuentes oficiales, en la mira de los funcionarios hay distintas opciones de lo que podría suceder, más allá del ajuste en cada área. Incluso se evalúa que podría cerrarse el área de Contenidos Públicos, un sector bajo la lupa. En todas las áreas alcanzadas se vería como una primera opción la posibilidad de ofrecer retiros voluntarios antes de avanzar con los despidos, según informaron.
Por el momento no hay un número total de desvinculaciones que podrían llegar a concretarse. El Gobierno sostiene, desde el inicio de la gestión, que el esquema de medios públicos está “sobredimensionado” y por eso planea seguir avanzando con la reducción de la planta, en línea con lo que sucede en otras áreas del Estado.
Delfina Galarza,Cecilia Devanna,Medios y política,Javier Milei,Medios,Conforme a,Medios y política,,La Derecha Diario. Así es el periodismo que no odia Milei: militancia libertaria, insultos y datos sin rigor,,Retiros, despidos y cierres. El Gobierno prepara un nuevo recorte en la estructura de medios públicos,,Paka Paka. Así son los dibujitos libertarios: doctrina antiestado, fobia al socialismo y por qué la universidad no sirve
POLITICA
Alivio en la tropa de Santiago Caputo por el espaldarazo de Milei tras la tensión por las listas

Los ánimos se recompusieron entre Las Fuerzas del Cielo cuando terminaba la semana del estallido de la interna entre los Menem y Santiago Caputo. Después de unos días de amargura por el mal trago del cierre de listas bonaerenses, una serie de señales políticas indirectas desde la cúpula libertaria aliviaron el ambiente en la tropa militante, que había bajado las armas tras el severo tuit ordenador de Karina Milei. De todas formas, los resquemores con los primos riojanos por el ninguneo en la selección de candidatos para la Provincia se mantiene, por lo bajo.
Los jóvenes tuiteros pasaron los primeros días post-presentación de nóminas silenciosos y cabizbajos. Pero hacia el fin de semana no se veían malas caras en sus encuentros en la Casa Rosada, los ministerios o reuniones privadas, según relataron testigos. Una serie de encuentros de alto nivel para pulir asperezas les insufló cierto grado de optimismo, o confianza cuando promediaba la semana.
Hubo una reunión a solas entre Francos y Karina Milei, el miércoles. Al día siguiente, otra, entre el jefe de Gabinete y Santiago Caputo. Y si bien nadie en Gobierno se atrevió a confirmar los rumores de un encuentro a solas, entre Karina Milei y Santiago Caputo, nadie lo negó, tampoco. Cerca de la hermana del Presidente incluso dieron a entender que efectivamente ocurrió, a pesar de que las filtraciones en ese margen del “Triángulo de Hierro” pueden pagarse caras.
La designación de Guillermo Francos como mediador en la relación entre Caputo y “El Jefe” y los rumores de un acercamiento entre ambos, conocidos entre el jueves y el viernes, fueron coronados con el espaldarazo que le dio Javier Milei a su asesor ayer. El Presidente dijo, una entrevista con radio Mitre, que considera a Caputo “como a un hermano”, y pareció insinuar, indirectamente, que su asesor y amigo está a la misma altura en la relación que Karina Milei. Es la primera vez que el Presidente dice algo así. Y eligió hacerlo en un día de ánimos triunfales, luego de que todo el Gabinete y los soldados digitales lo vitorearan por la rebaja de retenciones al campo que había anunciado al mediodía en La Rural. Fue el paso ¿final? para intentar frenar la escalada de dardos cruzados entre el clan Menem y los dirigentes oriundos de la derecha de las redes sociales.
Algunos jóvenes caputistas, al escucharlo, ratificaron el grado de calma que venían percibiendo los días previos, cuando bajó el fuego cruzado. Y deslizaron que nunca habían dudado de la continuidad del asesor en su rol. “Contrario a lo que dicen los medios, nunca fue una posibilidad que Santiago perdiera poder. Lo cual, igualmente, no quita que sea lo que intentaron hacer los Menem”, sostuvo un referente de esa órbita.
Hay resquemores aún, pero se restringen a los armadores de Karina Milei. “La síntesis es que, pase lo que pase, vamos a estar para Javier”, dijeron.
En la búsqueda de una tregua, además, se les hizo saber a los jóvenes militantes que tendrán algún tipo de participación en la estrategia de campaña, por pedido de Karina Milei. Una señal de que, como dijo un libertario de la primera hora, “no estaría todo tan roto”. La pregunta es: ¿en cuál de las campañas? En esas filas deslizan que sería para las nacionales. “La de Provincia ya está jugada, y estuvo en duda porque es provincial, no por lo que pasó (con las listas). En octubre no había ninguna duda: es una elección nacional, Santiago conduce la estrategia”, dijeron, con seguridad.
Los militantes virtuales se plegaron casi de inmediato a la orden de obediencia debida impuesta por Karina Milei. Especialmente después del miércoles, con el tuit donde la secretaria general de la Presidencia estatuyó que todo aquel que cuestionara su armado estaba poniendo en duda la autoridad de Milei. Pero siguen convencidos de que los Menem tienen una cruzada de poder contra Santiago Caputo, celosos del poder que logró reunir en la estructura del Gobierno. De hecho, auguran que, con el partido cercado para sí, próximamente se ocuparán de ganar espacios en el Estado.
Del otro lado, los riojanos se deslindan de esas acusaciones y dicen que su única intención, la semana pasada, fue fabricar listas lo más competitivas posibles. Lo cual, evidentemente, para ellos no incluía a los tuiteros. Por caso, el escándalo del concejal salteño que renunció tras reconocer un abuso y que había recibido apoyo de “el Gordo Dan” les pareció un buen ejemplo para ejemplificar. “Aparentemente, hacer política por Twitter sin bajar al territorio no servía tanto”, dijo un operador de ese sector.
El sábado a la noche, el hartazgo crecía entre quienes dicen repudiar la política tradicional y se vieron envueltos en una interna. “Tenemos que terminar esta novela. Hay problemas verdaderos que hay que resolver”, dijo un estratega.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Cristina Kirchner acusó que desde Estados Unidos le están haciendo la campaña al Gobierno: “En la Argentina de Milei mandan las fuerzas del norte”

La expresidenta Cristina Kirchner participó a distancia en el homenaje por el aniversario 73° de la muerte de Eva Perón, a donde envió un audio con críticas hacia la gestión de Javier Milei y Peter Lamelas, el empresario nominado por Estados Unidos para la embajada en la Argentina. “Gobierna para los ricos y bajo las órdenes de las fuerzas del norte, no del cielo”, expresó.
“Lamelas dice que va a venir a la Argentina prácticamente de interventor a vigilar a los gobernadores y frenar acuerdos con China, además de asegurarse que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que merece. Yo le preguntaría cómo andamos por casa. Su querido Donald Trump asumió a su cargo con 24 cargos criminales y todavía no cumplió con su promesita de campaña de revelar los nombres de las listas del degenerado de Jeffrey Epstein”, expresó.
En este contexto, Kirchner cuestionó que el funcionario estadounidense haya dicho que una de sus “misiones” en la Argentina sería apoyar un triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de octubre. “Están Lamelas y Kristalina Georgieva [titular del Fondo Monetario Internacional]. Vamos muchachos, la campaña no la hacen los de acá. Ni las ‘Karinas’ ni los Milei ni ninguno de esos monigotes que ponen de candidatos y tuitean por las redes. La campaña de verdad la están haciendo desde Washington y el FMI a puro dólar. Al final lo de las Fuerzas del Cielo era para la gilada», declaró.
La exvicepresidenta criticó, además, otro comentario de Lamelas, quien afirmó sentirse “molesto” por la falta de reconocimiento de la Argentina a las patentes intelectuales. Kirchner le recomendó a los laboratorios medicinales que bajen los precios de los medicamentos y advirtió: “Teléfono, vienen por ustedes también”.
Acto seguido, Cristina Kirchner se refirió a la presentación del Presidente en La Rural, en un acto al cual llamó “reunioncita” y resaltó como uno de sus principales análisis el anuncio de las bajas en las retenciones. “Milei dice que no hay plata para los jubilaos, discapacitados, Garrahan, universidades ni nadie, porque hay que cuidar el superávit, pero esto confirma que no le importa porque le regala plata a unos de los sectores que más plata tiene en este país [en referencia al campo]”, dijo.
A modo de cierre, la presidenta del Partido Justicialista arremetió: “Si algo me faltaba para saber que estoy del lado correcto de la historia y de la vida es ver y oír cómo festejan que esté presa tanto en la sociedad rural como el embajador propuesto por Trump, el embajador de los Estados Unidos”.
Críticas económicas al Gobierno
En otro tramo del mensaje, la expresidenta cruzó al ministro de Economía, Luis Caputo, y afirmó, en el marco de un nuevo préstamo con el FMI, que “no le sale una” y que “no cumple con nada de lo que dice”. “Según los datos que publica el Banco Central de la República Argentina, en su balance cambiario desde abril, mayo y junio revela que todos los meses 1 millón de argentinos le compran cada vez más dólares para llevarlos al colchón, no para sacarlos, para llevárselos al colchón”, apuntó en alusión al programa que presentó el Gobierno meses atrás.
“Solamente en junio, las personas físicas compraron 2400 millones de dólares. Si sumamos lo que compraron los últimos 15 días de abril, cuando se levantó el cepo y todo mayo, ya se le llevaron las personas físicas más de 6700 millones de dólares. Es más o menos el promedio de 1 millón de argentinos sobre los 47 que somos, obviamente”, desarrolló.
En tanto, Cristina Kirchner remarcó que “la guita que están haciendo un puñado de argentinos con estas subas y bajas de tasas no tiene nombre” y acusó que hay un negociado “para muy pocos” detrás de los seguros de caución: “Pasaron de un día para el otro de 12 a 70, después de 70 a 80, y después de 80 a 40″.
Cristina Kirchner,Javier Milei,programa,Cristina Kirchner,Javier Milei,Conforme a,,Milei vs. Kicillof. Cuál es la batalla oculta que desvela a los empresarios,,Los «héroes» de Milei. El Gobierno evalúa hacer gestos mínimos para sostener los vetos en Diputados,,Interna libertaria. Las suculentas cajas del Estado que controlan Karina Milei y Santiago Caputo,Cristina Kirchner,,El kirchnerismo, refugiado en su propio fracaso,,»Que tengan su merecido». Cristina Kirchner se metió en la campaña para respaldar a Mayra Mendoza con un llamado por teléfono,,»La justicia que bien merece». Qué dijo el embajador de EE.UU., Peter Lamelas, sobre Cristina Kirchner
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA2 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia