POLITICA
La integración de la Corte: el Senado se encamina a rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla

El Gobierno de Javier Milei no tiene los votos para aprobar los pliegos que nominan a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia y se encamina, de no mediar alguna acción que la evite, a sufrir una dura derrota política si es que, como lo decidió la vicepresidenta Victoria Villarruel, el próximo jueves al mediodía el Senado sesiona para discutir las postulaciones de ambos candidatos.
Con la Casa Rosada todavía negándose a negociar votos por cargos, como pide el kirchnerismo, en despachos del Senado con comunicación aceitada con el Gobierno se empezaron a barajar la semana pasada alternativas para evitar que se concrete la sesión. El fracaso por falta de quorum o la postergación de la convocatoria son las posibilidades en danza. Hay una tercera, por el momento descartada, que es que el Poder Ejecutivo pida el retiro de los pliegos.
El futuro del dólar. Milei, ante el momento más decisivo de su gobierno
La opción de patear la sesión para una fecha posterior fue explorada por el peronista correntino Carlos Espínola, presidente del bloque Las Provincias Unidas que mantiene línea directa con el asesor presidencial Santiago Caputo, quien se la hizo llegar a la vicepresidenta. La respuesta de Villarruel fue que esa no es una decisión que pueda tomar por iniciativa propia, que debe mediar un pedido de varias bancadas para poder darle curso.
Cuando faltan tres días para la sesión, una eternidad en el vértigo de la política nacional, la nominación de Lijo cuenta con al menos unos 30 votos en contra. El caso de García-Mansilla es aún peor, ya que toda la bancada peronista de Unión por la Patria, 34 senadores, está dispuesta a rechazar su designación. Además, sumaría un par de votos más de otros bloques.
De continuar así, estos números implicarían un final dramático y traumático para la novela iniciada en mayo del año pasado, cuando el Gobierno envió los pliegos de ambos postulándolos para completar el máximo tribunal de justicia del país y cabeza del Poder Judicial. Lijo fue propuesto para ocupar la vacante que dejó Elena Highton con su renuncia en 2021 y García-Mansilla, de manera anticipada, para ocupar el lugar que dejó Juan Carlos Maqueda, jubilado a finales de diciembre.
El número del bloqueo
Esto es así porque para darle acuerdo a un juez de la Corte la Constitución exige el apoyo de los dos tercios de los presentes. Visto desde otra perspectiva, alcanza con que 25 senadores, el tercio más uno del total de los 72 miembros del Senado, vote en contra para frustrar cualquier candidatura.
Lo sabe bien Cristina Kirchner, que debió dar marcha atrás en 2015 con la postulación de Roberto Carlés después de que 25 senadores de la oposición firmaran un compromiso de que no iban a darle a un gobierno en su último año de mandato la posibilidad de nombrar a un juez en el tribunal.
Según sostiene José Mayans (Formosa), jefe de la bancada de Unión por la Patria, son 20 los senadores dispuestos a votar el rechazo de Lijo por haber aceptado asumir como juez de la Corte Suprema por decreto del Poder Ejecutivo. En conversaciones con otros senadores, la bonaerense Juliana Di Tullio estira esa cifra a 24 rechazos, confiaron fuentes peronistas.
A García-Mansilla, en tanto, el kirchnerismo nunca estuvo dispuesto a votarlo y menos aún después de convertirse en juez supremo “en comisión”. Se espera que, salvo alguna excepción, el rechazo de Unión por la Patria a su pliego sea masivo.
Si bien la asunción de Lijo no se concretó, ya que el máximo tribunal le impidió jurar al exigirle que antes renuncie a su condición de juez federal con despacho en Comodoro Py, el kirchnerismo duro por ahora sigue las órdenes de la presidenta del PJ, que quiere obligar al Gobierno a negociar. Exige, como mínimo, un cargo en la Corte para una mujer del gusto de la expresidenta. Sin respuesta a esta demanda, la idea es patear el tablero y volver todo a fojas cero rechazando a ambos candidatos.
A la veintena de senadores kirchneristas habría que sumarle al menos tres radicales que ya hicieron público su oposición a la nominación del juez federal. Ellos son Pablo Blanco (Tierra del Fuego), Carolina Losada (Santa Fe) y Martín Lousteau (Capital).
Pro aportaría otros cuatro votos en contra: Alfredo De Angeli (Entre Ríos), Martín Goerling (Misiones), Luis Juez (Córdoba) y Guadalupe Tagliaferri (Capital). También adelantó su rechazo la cordobesa Carmen Alvarez Rivero, aunque su alineamiento con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que defendió públicamente a Lijo, tal vez la lleve a cambiar de idea o, al menos, a sumarse a la estrategia de no dar quorum.
Así se alcanzarían los 30 votos en contra del juez federal, al que se podría sumar el de la cordobesa Alejandra Vigo, del bloque Las Provincias Unidas. La esposa del exgobernador Juan Schiaretti rechazó de manera pública la designación de jueces por decreto y votaría en contra de los dos pliegos.
En el caso de García-Mansilla, a los 34 senadores de Unión por la Patria debería sumarse Lousteau y Tagliaferri, que impulsaron la aprobación del dictamen del catedrático en la Comisión de Acuerdos con el fin de poder facilitar su tratamiento en el recinto con el fin de rechazarlo por haberse prestado a una jugada que la senadora porteña calificó de “al filo de la Constitución” para sortear el veredicto de la Cámara alta.
Estos números están en poder del oficialismo y sus aliados, que se lo han hecho llegar en reiteradas oportunidades a la Casa Rosada. El cordobés Luis Juez, amigo personal de Milei, fue el primero en recomendarle al Gobierno que retire los pliegos para evitarse una derrota legislativa. También lo hizo el jefe de la bancada radical, Eduardo Vischi (Corrientes), pero en su caso para evitar que muchos de sus correligionarios de bancada, que apoyan de manera vergonzante la candidatura de Lijo, tengan que exponer su posición en el recinto de la Cámara alta. No obtuvieron respuesta del Gobierno.
En este escenario, desde algunas usinas oficialistas comenzaron a filtrar la posibilidad de que la sesión fracase por falta de quorum y apuntaron sus dedos en dirección a los cuatro senadores de Unión por la Patria que la semana pasada crearon un nuevo bloque. “Que se olviden de eso, vamos a ser los primeros en bajar al recinto”, respondió ante la consulta de LA NACION uno de esos legisladores.
POLITICA
El duro debate sobre la estrategia electoral de La Libertad Avanza que se proyecta sobre todo el país
En la plana mayor de La Libertad Avanza (LLA) anida una discusión profunda de cara al año electoral, que ya arrancó con los comicios provinciales en Santa Fe, una instancia donde los libertarios tuvieron una performance de regular para abajo. De un lado, se ubican los “territoriales”, con los Menem y con Sebastián Pareja (encargado de la provincia de Buenos Aires) como principales armadores políticos. Del otro, está la mirada de los “consultores-estrategas” que responden al gurú de Javier Milei, Santiago Caputo.
En el trazo grueso, los primeros privilegian dar las batallas electorales y llevar la boleta de un violeta puro hasta el último rincón del país. Los segundos creen que la calculadora electoral tiene que estar en función de la elección legislativa nacional y que, si es necesario, hay que resignar peleas locales para privilegiar acuerdos políticos que permitan obtener más bancas en el Congreso en octubre.
La que tiene que bajar el martillo es Karina Milei, que ejerce un monopolio sobre la lapicera libertaria. El Presidente -que jamás quiso perder el tiempo con las rencillas electorales- tiene una postura que tiende a privilegiar lo macro. Él quiere reordenar el tablero político para que haya dos polos marcados por el kirchnerismo y la derecha, que él lidera. Además, privilegia tener más manos en el Congreso para hacer pasar sus reformas. Pero en la práctica Milei no se inmiscuye en la rosca electoral y se lo deriva a su hermana. Un claro ejemplo es lo que pasó con Pro: el jefe de Estado dijo a viva voz que quería hacer un acuerdo con los amarillos en todo el país, y eso no será posible.
Dilema
El dilema se proyecta ahora sobre el calendario electoral. Porque el 4 de mayo habrá elecciones provinciales en Salta, y el domingo siguiente será el turno de Chaco, San Luis y Jujuy. Son las citas con las urnas previas a la elección que más le importa a la hermana del Presidente, la del 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires, donde los libertarios optaron por dar la pelea a todo o nada con el Pro en su casa matriz.
“Karina va a decidir caso por caso”, aseguró a uno de sus principales colaboradores. Aunque ella tiene la última palabra, debajo suyo hay chispazos continuos entre los territoriales y los estrategas nacionales.
Días atrás, Pareja mantuvo una reunión mano a mano con Santiago Caputo en la Casa Rosada. Aunque hacia afuera ambos lo presentaron como una consulta de rutina, fue un encuentro para tratar de limar asperezas y fijar fronteras. El asesor presidencial de Milei repitió, puertas adentro, que él no se va a inmiscuir en el armado electoral. Y el armador bonaerense se comprometió a no mezclarse con temas de la gestión que están bajo la supervisión del estratega del “Triángulo de Hierro”. Hay organismos que son de interés para ambas partes. El PAMI, por ejemplo, está bajo la órbita del ministro de Salud, Mario Lugones, de excelente vínculo con Caputo. Pero encarna, a su vez, una dependencia con enorme penetración territorial que es -siempre lo fue- una herramienta valiosa para hacer política en todas las provincias.
Aunque Caputo y Pareja se estrecharon la mano, los recelos entre ambas tribus, sin embargo, no se disiparon del todo. Y se proyectan para lo que vendrá en materia electoral.
La elección de Santa Fe, la primera experiencia electoral del año, dejó heridas. Los Menem optaron por jugar con una oferta libertaria pura en todas las categorías. Y resignaron dos alternativas que eran impulsadas por el sector de Caputo: un pacto con el gobernador local, el radical Maximiliano Pullaro y un acuerdo con la candidata más parecida en términos de propuesta a LLA, Amalia Granata.
La idea de los consultores-estrategas era que LLA no participara en la categoría de convencionales constituyentes, el tramo que más le interesaba a Pullaro, que quiere cambiar la constitución provincial. Finalmente, los libertarios, por decisión de los Menem, jugaron solos con el diputado Nicolás Mayoraz como candidato. Salieron terceros con el 14% de los votos, lejos de las expectativas de la Casa Rosada. En otras categorías locales, obtuvieron mejor performance. “Aprobamos con cuatro”, reconoció un armador libertario.
Aún así, quienes responden a los Menem defendieron la estrategia electoral en Santa Fe. “Nos vimos obligados a jugar porque gobernamos el país y no podemos no participar de una reforma constitucional de una provincia tan importante como Santa Fe. Hacer un acuerdo con un gobernador con el que no estábamos de acuerdo nos desdibujaba. A veces no es solo ganar, es defender las ideas”, dijo un colaborador de ese sector a .
Lo que viene
En las próximas elecciones, en principio, se trazaran distintas estrategias. Un caso muy peculiar es el de San Luis: allí, la Casa Rosada decidió que no competirá en los comicios provinciales del 11 de mayo. Esto es así porque los dirigentes libertarios locales no lograron ponerse de acuerdo para constituir una sola lista. De un lado está el sector que responde al diputado nacional de LLA Carlos D’Alessandro y del otro el armado que responde a Rodolfo Negri, el marido de la senadora nacional libertaria Ivana Arrascaeta.
En el medio intercede nada menos que el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala. Tan intrincada está la trama libertaria en San Luis que hoy Abdala mantuvo una reunión de dos horas con Eduardo “Lule” Menem en Balcarce 50 sin resolución a la vista. Allí, la mano derecha política de Karina Milei le dijo que la Casa Rosada, ante la falta de unidad en la provincia, no va a apoyar a ninguna de las dos listas. Es decir, LLA no se va a presentar en las elecciones de San Luis.
Tal es así que Karina Milei le ordenó al apoderado del partido nacional, Santiago Viola, que hiciera una presentación judicial para impedir que D’Alessandro o Negri utilizaran el sello de LLA en la elección (que de todos modos no tiene reconocimiento definitivo de la justicia electoral). Viola tuvo un revés en primera instancia pero consiguió un fallo favorable en la corte provincial. Por eso ahora los dirigentes puntanos amenazan con utilizar nombres emparentados con la liturgia mileísta. Uno quiere llevar una lista bajo el nombre “Viva la Libertad Carajo”.
Más allá de las intrigas locales, el dilema de fondo que sigue vivo en la cúpula del Gobierno también atraviesa el caso San Luis. Caputo es de los que cree que es posible lograr un acuerdo con el gobernador puntano Claudio Poggi de cara a octubre. El punto es si el mandatario está dispuesto a “pintarse de violeta” como pretenden los libertarios, algo que parece difícil. No todos coinciden con la idea del estratega. “Yo desaconsejaría aliarnos con Poggi. Él ya apoyó a Rodríguez Larreta y a Bullrich y le fue mal”, dijo un importante dirigente provincial. Lo nacional y lo local, otra vez en cortocircuito.
En Salta y Jujuy, La Libertad Avanza irá con una boleta pura con la expectativa de tener una buena performance, basados en lo que ocurrió con Milei en 2023 y en encuestas que reciben en la sede de gobierno.
En Chaco, en cambio, se optó por el acuerdo político con el gobernador radical Leandro Zdero. El mandatario lo anunció en marzo en sus redes sociales y dijo que en su provincia la UCR y LLA competirán juntos el 11 de mayo para “frenar al kirchnerismo”.
Las pujas entre los estrategas nacionales y los armadores territoriales van a incidir en el eventual acuerdo -por ahora trabado- con Pro en la provincia de Buenos Aires. Y en otros territorios como Entre Ríos (que elige senadores nacionales) y Chubut, dos distritos gobernados por mandatarios de Pro, Rogelio Frigerio y Ignacio Torres, respectivamente.
“En Entre Ríos tendríamos que ponernos de acuerdo con el gobernador y eso no significa necesariamente ir juntos, sino tratar de obtener las tres bancas del Senado”, opinaron cerca de Caputo. Un armador opinó lo contrario: “Me parece que tenemos que jugar con la nuestra”.
POLITICA
Uno de los dirigentes apuntados por Macri de haber sido “comprado” por el Gobierno replicó al líder del PRO: “Lamento que la frase esté tan alejada de la realidad”
Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, respondió hoy a los cuestionamientos del expresidente Mauricio Macri, que ayer sugirió que algunos dirigentes del PRO fueron “comprados” por La Libertad Avanza. “No sé bien el alcance de la frase de Mauricio, pero lamento que esté tan alejada de la realidad”, afirmó el jefe comunal.
Valenzuela, electo en una primera instancia por el PRO e integrante de LLA desde enero de este año, dialogó con Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, en la edición matutina de Infobae en Vivo.
Al argumentar su incorporación al espacio libertario, el intendente dijo que como tal tiene “una responsabilidad” al gobernar un “municipio grande del conurbano”, y que, “como tantos otros que venimos del PRO; Patricia (Bullrich) (Federico) Sturzenegger y (Luis) Caputo, y sigue la lista, decidimos representar a nuestros votantes, a nuestro electorado porque Juntos por el Cambio, técnicamente, no existió más». “Decidimos apoyar el cambio que eligió la gente en la última elección”, replicó.
En ese marco, Valenzuela expresó que está agradecido “con Mauricio y el PRO, que abrieron el camino del cambio y de la alternancia en la Argentina”, y ya que en la gestión “me fue bien en parte gracias a él”. Sin embargo, “quiero enchufar la provincia (de Buenos Aires) al cambio nacional”. “Creo que la mejor manera de potenciar esto es haciendo sinergia con La Libertad Avanza, y ese es el origen y la razón de por qué estamos haciendo lo que hacemos. Es puramente por convicción en el cambio, y pensando que este es el mejor lugar para transformar a la Argentina y la Provincia”, agregó.
Consultado sobre la discusión con el PRO en la provincia de Buenos Aires, Valenzuela recordó que hay “intendentes o legisladores del PRO que quieren el acuerdo” para conformar una alianza electoral con LLA, y que la decisión de fondo es confluir. “Son decisiones de tono electoral. Hay diferentes fórmulas, yo elegí esta (sumarse a LLA), porque tengo una condición de cercanía con el Presidente”.
Y añadió: “Acá la que conduce es la gente, que eligió un cambio disruptivo cuando eso genera incomodidad, hoy es un emergente de lo que sucede en la sociedad. El rumbo es clave, no hay que estar mirando el pelo en el huevo”.
Nuevamente, Valenzuela diferenció la situación en la Ciudad de Buenos Aires, donde los desacuerdos entre LLA y el PRO está vinculado a temas de “gestión del gasto público”, entre otros puntos, mientras que “en la Provincia está enfrente está (Axel) Kicillof, el populismo”.
“Con intendentes de Mar del Plata, Zárate, Campana o San Isidro me unen más cosas que las que me separan. En términos de seguridad y economía, tenemos profundas coincidencias. Se busca una potencia electoral, preservando un rumbo. No hay condiciones para el que no esté de acuerdo con el planteo de Milei. No se trata de amontonar, sino de transformar una realidad para la provincia”, argumentó.
Aunque expresó su gratitud hacia Macri, también tomó distancia: “Nadie dijo que cuando Pichetto se sumó a Juntos por el Cambio alguien lo compró, lo hizo por convicción de acompañar a Mauricio en ese momento”. Y recordó: “El PRO pudo ser gobierno porque tuvo una estrategia correcta, que es no jugar o sumarse al trabajo de otros. En 2011, Mauricio Macri decidió no ser candidato a Presidente. En 2013, el PRO sumó candidatos a las listas de Massa cuando era antikirchnerista”.
Sobre su decisión de ingresar a La Libertad Avanza, Valenzuela indicó que no fue resultado de ninguna presión. “Claramente, es el espacio y la marca en la provincia de Buenos Aires que representa el cambio profundo, y además llega a sectores populares, porque es un liberalismo popular de mercado, no es un liberalismo elitista”, sostuvo.
El intendente de Tres de Febrero justificó también la exhortación de Milei contra los periodistas, en la que señaló que “la gente no los odia lo suficiente”. “Cuando hay una opinión que frena el cambio, lo vas a refutar con toda la fuerza que podés. Es la forma y el fondo. Me interesa más el fondo que la forma. Hay que aceptar nuevas maneras de lenguaje”, minimizó. “Para mí, no está en riesgo la libertad de expresión. Una cosa es contestar, y otra que es afectar que esa voz se exprese. Él se siente en el derecho de responder cuando algo no le gusta”, concluyó.
Las críticas de Macri
“Los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados. Los que quedamos no tenemos precio, tenemos valores”. La frase fue pronunciada ayer por la mañana por Macri, en una reunión que mantuvo en Mar del Plata con el intendente Guillermo Montenegro y dirigentes de la Quinta Sección Electoral.
El ex presidente viajó el martes a la Ciudad Feliz, en el marco de una gira por el interior de la provincia, que empezó por la ciudad de Balcarce y continuará hoy en el partido de Tandil, su lugar de nacimiento. En el encuentro de ayer participaron también el diputado nacional y presidente del PRO bonaerense, Cristian Ritondo, y el asesor Fernando De Andreis.
Fue una declaración que ovurre en medio de las tensiones crecientes con La Libertad Avanza por la negociación de un acuerdo para las próximas elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Es que Macri propone un entendimiento entre ambos partidos y en la Casa Rosada la intención es confluir en una sola lista de LLA.
La entrevista completa a Diego Valenzuela
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
* De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
POLITICA
Claudio Arévalo: “Con su ajuste, el gobierno nacional ya dejó sin trabajo a 50 mil estatales”

Durante la charla, Claudio Arévalo explicó que las últimas subas salariales alcanzadas fueron rápidamente licuadas por la devaluación y el aumento desmedido de precios. En ese sentido, detalló: “El último cierre paritario fue en marzo, con un 7 por ciento para febrero y un 2 por ciento para marzo. Pero después del anuncio del presidente y el ministro de Economía, ya el sábado siguiente los supermercados estaban remarcando precios”.
Ante ese escenario, desde ATE bonaerense presentaron un pedido formal al ministerio de Trabajo para exigir una nueva convocatoria: “Necesitamos discutir paritarias mes a mes. Con una economía tan cambiante y un gobierno nacional que despide, ajusta y reprime, es imposible sostener el poder adquisitivo”, afirmó.
Arévalo fue tajante con la gestión de Javier Milei: “Hasta ahora no hubo una sola medida que favorezca a las mayorías populares. Todos los anuncios fueron en contra del pueblo y los trabajadores”.
Frente a este panorama, ATE prepara una jornada nacional de lucha para el 23 de abril, con el objetivo de reclamar una paritaria nacional justa y denunciar el deterioro salarial: “El gobierno otorgó un 1,3 por ciento a los trabajadores del Estado nacional. Hoy con ese salario no se puede mantener una familia”.
Además, el dirigente denunció que “ya son más de 50 mil los trabajadores estatales despedidos” y agregó: “Son 50 mil familias que hoy no tienen un plato de comida en su mesa. Y en el sector privado ya se perdieron más de 300.000 puestos de trabajo”.
En contraposición, Arévalo valoró el diálogo con la provincia de Buenos Aires y remarcó los avances en estabilidad laboral: “Acá discutimos pase a planta permanente, aumento bimestral y nombramientos en áreas críticas. Hemos acordado 3.100 pases a planta para trabajadores de la salud en los 78 hospitales provinciales”.
Claudio, Arévalo:, “Con, su, ajuste,, el, gobierno, nacional, ya, dejó, sin, trabajo, a, 50, mil, estatales”
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
INTERNACIONAL2 días ago
La muerte de Francisco genera una fuerte polémica en Israel: Gaza, un posteo borrado y el silencio oficial
-
ECONOMIA3 días ago
La acción argentina que puede duplicar su valor en 12 meses, según Morgan Stanley