POLITICA
“La Inteligencia Artificial no es una amenaza, la amenaza es no querer transformarse”
Lina Zubiria, quien además es docente en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad de San Andrés, sostuvo que el debate sobre la Inteligencia Artificial no debe centrarse en si reemplazará a los humanos, sino en cómo puede complementarlos: “Tenemos que buscar los grises. No podemos ni ignorarla ni pensar que viene a aniquilarnos. El verdadero problema no es la tecnología, es no querer transformarse con ella”.
Consultada por la mirada crítica que algunos sectores tradicionales del periodismo tienen frente a la IA, Zubiria entendió el sentimiento de pérdida, pero lo relativizó: “Es normal sentir nostalgia. Uno dedicó años a perfeccionar la escritura, a pasar noches sin dormir para cerrar notas, y de pronto una tecnología lo hace en segundos. Pero eso no invalida el trabajo humano: el sentido común, la mirada crítica, la ética, todavía son irremplazables”.
La especialista también remarcó que el modelo clásico del periodista que ‘pastorea’ en redacción durante años para luego salir a la calle “ya no existe más” y que seguir formando profesionales bajo esa lógica solo genera frustración y desconexión: “Si creemos que los jóvenes sólo pueden hacer tareas técnicas, sí, van a ser reemplazados. Pero si les damos espacio para pensar, analizar y proponer, el valor humano vuelve a tener protagonismo”.
El rol del docente: enseñar a preguntar, no a repetir
Zubiria también planteó un giro clave en el ámbito educativo: dejar de enseñar a responder y comenzar a enseñar a preguntar. “Antes, como docentes, nos preparábamos para dar respuestas. Hoy los chicos ya las tienen en su celular. Entonces, el nuevo rol del docente es ayudarlos a mejorar sus preguntas, a desarrollar pensamiento crítico”.
Relató una experiencia con estudiantes universitarios, quienes al preguntar a una IA quién era el mejor jugador de la Copa América recibieron una respuesta errónea. “Eso les mostró que la calidad de la respuesta depende de la calidad de la pregunta. Esa es la enseñanza clave: no eliminar la IA, sino saber usarla con criterio”.
IA en el estado: la transformación que no llega
Otro de los puntos abordados fue el rezago del sector público en el uso estratégico de IA. “Hay una diferencia entre digitalizarse y transformarse”, explicó. “Digitalizar es poner tecnología a lo viejo. Transformarse es cambiar de verdad los procesos. Pero eso requiere tiempo, dinero y decisión política, algo que con mandatos de corto plazo cuesta mucho sostener”.
Afirmó que en muchos casos la implementación de IA en el estado responde más a una necesidad de reducir costos que a una visión de largo plazo: “Estamos ante una batalla cultural, más que política. Transformar un país no depende de quién gobierne, sino de si todos estamos dispuestos a construir algo duradero”.
Ética, intenciones y el desafío del uso responsable
Finalmente, Zubiria se refirió al uso político y electoral de herramientas de IA, como la generación de imágenes o noticias falsas: “La tecnología no es buena ni mala. Todo depende de la intención con la que se use. Y hoy la gran deuda es ética. Hay un desfase entre el avance de las herramientas y las regulaciones legales, pero no podemos esperar a que lleguen las leyes para actuar con responsabilidad”.
“La, Inteligencia, Artificial, no, es, una, amenaza,, la, amenaza, es, no, querer, transformarse”
POLITICA
La expropiación de YPF: quiénes acompañaron a Cristina Kirchner el día del anuncio y cómo se votó en el Congreso
Rodeada de casi todos los gobernadores, su gabinete y con la plana mayor de La Cámpora en la primera fila, Cristina Kirchner anunció el 16 de abril de 2012 la expropiación del 51% de las acciones de YPF, que por entonces estaba en manos de la española Repsol.
La por entonces presidenta, hoy con prisión domiciliaria acusada por corrupción en la obra pública, envió ese día un proyecto de ley al Congreso en el que se declaraba de “interés público y nacional el autoabastecimiento de hidrocarburos”. La iniciativa tuvo amplio respaldo en ambas cámaras y se avanzó de esta manera en la expropiación, que derivó en un juicio contra la Argentina que tramita en los tribunales de Nueva York.
Por la decisión de Cristina Kirchner, se abrió un conflicto con Espña, que denunció que se había “roto la seguridad jurídica” y califició de “arbitraria” y “hostil” la expropiación. La Unión Europea y Estados Unidos también criticaron el avance del entonces gobierno argentino.
La votación de la expropiación de YPF , que fue lo que originó el proceso judicial en Nueva York, se realizó en 2012. La ley fue sancionada en Diputados, con el apoyo mayoritario del kirchnerismo y sus aliados.
El proyecto para expropiar el 51% del patrimonio de YPF que envió la entonces presidente Cristina Kirchner fue aprobado en una sesión maratónica el 3 de mayo de ese año por 208 votos afirmativos contra 32 negativos. Pro, Coalición Cívica y Unión Celeste y Blanca fueron algunos de los que rechazaron el proyecto kirchnerista.
Entre los legisladores que votaron afirmativamente hubo muchas voces que hoy critican al kirchnerismo. Entre ellos, Ricardo Gil Lavedra, Ricardo Alfonsín, Mario Negri, Gerardo Milman, Miguel Bazze, Ricardo Buryaile o Julio Martínez, entre otros. Claro que también se destacan referentes que hoy están cerca de la ex presidenta Cristina Kichner, como Diana Conti, Carlos Heller, Andrés Larroque, Facundo Moyano, Mayra Mendoza, Agustín Rossi, Felipe Solá, Victoria Donda, Fernando Solanas, Héctor Recalde, Rosana Bertone, y hasta Omar Perotti.
Entre los que votaron negativamente, en cambio, están Elisa Carrió, Patricia Bullrich, Graciela Camaño, Graciela Ocaña, Jorge Triaca, Eduardo Amadeo, Alberto Asseff, Gustavo Ferrari y Laura Alonso, entre otros. Los ausentes más notables en esa votación: Margarita Stolbizer, Gabriela Michetti, Oscar Aguad y Silvia Majdalani.
Un mes antes en el Senado, la iniciativa obtuvo 63 votos afirmativos y 3 negativos. Los que rechazaron la iniciativa fueron Juan Carlos Romero, Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso. Se ausentaron Carlos Saúl Menem y Roberto Basualdo, mientras que se abstuvieron Norma Morandini, Blanca Monllau, María Eugenia Estenssoro y Oscar Castillo.
marcelo bailaque,política
POLITICA
Cumbre del Mercosur: Milei y Werthein buscarán hacer equilibrio con Lula y avanzar en el acuerdo con la UE
Faltan solamente unas horas para que comience la cumbre de líderes del Mercosur en Buenos Aires, donde Javier Milei recibirá a sus pares de los países miembros del bloque y representantes de otros Estados y organismos invitados, en un contexto de diferencias ideológicas e importantes negociaciones que se están llevando adelante.
Con un escenario complejo tanto a nivel local como internacional, la administración libertaria buscará hacer equilibrio entre los integrantes del grupo, pero, al mismo tiempo, imponer la agenda que propuso cuando la Argentina tomó la presidencia pro tempore del cuerpo.
Las actividades comenzarán el miércoles, desde las 8:30, con la primera reunión de trabajo que será entre los ministros de Economía y titulares de los Bancos Centrales, tanto de los miembros plenos como de los invitados.
De esta manera, el jefe del Palacio de Hacienda, Luis “Toto” Caputo, conversará con sus pares de Uruguay, Gabriel Oddone París; de Bolivia, Marcelo Montenegro Gómez García; de Brasil, Paulo Guedes, y de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos.
Una hora más tarde, a las 9:45, ingresarán al Palacio San Martín, sede de la cumbre, los ministros de Relaciones Exteriores, encabezados por el canciller anfitrión, Gerardo Werthein.
Al lugar, situado sobre la calle Arenales al 761, en el barrio porteño de Retiro, llegarán los cancilleres uruguayo, Mario Lubetkin; boliviano, Celinda Sosa Lunda; brasilero, Mauro Vieira, y paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano.
Todos estos funcionarios serán los que protagonizarán la Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC), organismo encargado de acordar los puntos que luego se plasmarán en la declaración final que firmarán los presidentes del Mercosur.
Por esta razón, Werthein deberá armonizar las posiciones que tienen los diferentes miembros del bloque regional y mediar también para que se vea reflejado en el documento la postura libertaria, que es bastante crítica de varios aspectos de la agenda internacional.
Al tomar la presidencia pro tempore, en diciembre del año pasado, Milei anticipó que iba a explorar “un régimen de mayor flexibilidad y autonomía comercial para los integrantes del bloque, para que cada uno pueda instaurar acuerdos comerciales que les resulten convenientes”.
Incluir en el texto final el compromiso de los países de la región de avanzar con esa idea será uno de los principales desafíos a afrontar en esta cumbre por las autoridades nacionales.
A las 12:55, se sumarán al encuentro los jefes de las delegaciones de los Estados asociados, que actualmente conforman Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Surinam.
En tanto, los presidentes comenzarán a aterrizar en Buenos Aires por la noche y uno de los primeros en arribar será el brasilero Lula da Silva, con quien Milei tiene fuertes diferencias ideológicas.
De hecho, según trascendió en el último tiempo, el dirigente del PT (Partido de los Trabajadores) podría hacer una breve visita al departamento en el que se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria Cristina Kirchner.
En julio del 2019, el entonces candidato presidencial argentino y compañero de fórmula de la referente del PJ, Alberto Fernández, se vio con Lula da Silva en la Superintendencia de la Policía Federal, en Curitiba, donde estaba preso.
La agenda más fuerte, sin embargo, sucederá el jueves, cuando Milei reciba en el Palacio San Martín a sus pares del Mercosur, a las 9:30, para luego encabezar la sesión plenaria de los líderes del bloque.
Una vez que finalice este cónclave, los mandatarios latinoamericanos pasarán a firmar la declaración conjunta que previamente acordaron sus respectivos cancilleres y ministros de Economía.
Por otra parte, esta cumbre se realiza en medio de las negociaciones intensivas por un eventual acuerdo de libre comercio entre el bloque regional y la Unión Europea, una iniciativa que ya lleva décadas en carpeta.
En los últimos dos años, ambas partes participaron en siete rondas de conversaciones, entre otros encuentros oficiales, y se comprometieron a revisar los asuntos relevantes para destrabar la firma.
“A la luz de los avances alcanzados desde 2023, el Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea se encuentra listo para su revisión legal y traducción. Ambos bloques están decididos a llevar a cabo dichas actividades en los próximos meses, con miras a la futura firma del acuerdo», explicaron los dos grupos en una declaración conjunto alcanzada en diciembre pasado.
Diplomacy / Foreign Policy,Europe,BRUSSELS
POLITICA
El caso YPF | Qué dirá Kicillof para defenderse de las acusaciones tras el fallo de la jueza estadounidense
El gobernador Axel Kicillof está convencido de que el fallo de la jueza norteamericana Loretta Preska, que volvió a poner sobre el tapete la controversia por la expropiación de YPF de la que él fue protagonista como ministro de Economía de Cristina Kirchner en 2012, tiene motivaciones políticas y electorales. “Siempre sale un fallo así cuando hay campaña”, interpretan en La Plata, en la antesala de un pronunciamiento público del mandatario.
Pero más allá de las conjeturas políticas, Kicillof trabajó en las últimas horas sobre un documento interno de Movimiento Derecho al Futuro (MdF), su agrupación dentro del PJ, que plantea “diez razones” para defender su actuación en la década pasada, luego de haber recibido duras acusaciones de todo el arco político y en especial del presidente Javier Milei por el resultado de aquella determinación adoptada por la administración kirchnerista.
El documento, al que tuvo acceso , se titula “El juicio en Nueva York por la recuperación de YPF, diez razones”. Y enumera en apartados los argumentos que desplegará esta tarde en la conferencia que, desde las 18, ofrecerá en la sede de la Gobernación. El primero de los puntos se denomina “Privatización y vaciamiento de YPF”. El texto indica: «La intervención y el proyecto de expropiación de la participación mayoritaria en YPF fue la forma de frenar el vaciamiento de la empresa y las graves consecuencias macroeconómicas y energéticas que generaba».
-
POLITICA2 días ago
Milei se acerca a Macron: la Argentina firmó un memorándum por minerales críticos y avanza la cooperación militar con Francia
-
ECONOMIA2 días ago
Ahora el gobierno festeja que los bancos no renuevan deuda: ¿sobran o faltan pesos en la economía?
-
POLITICA23 horas ago
Javier Milei anunció que apelará el fallo contra YPF y apuntó contra Kicillof: “Yo avisé que es un pelotudo”