POLITICA
La interna peronista traba el acuerdo para modificar los plazos electorales en la provincia de Buenos Aires

La pelea por el bastón de mariscal del peronismo suma un nuevo capítulo en la provincia de Buenos Aires y vuelve a empantanar la agenda legislativa. Suspendidas las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), se abrió una nueva discusión, esta vez por los plazos del calendario electoral. Cristina Kirchner y Máximo Kirchner, que se vieron obligados a aceptar el desdoblamiento de las elecciones, no están dispuestos a volver a ceder para ampliar los plazos para el cierre de listas, alianzas y candidatos, como quiere el gobernador Axel Kicillof.
En el medio de la discusión está la Junta Electoral, que también pide modificar el calendario, para poder cumplir con los tiempos de cada instancia, pero con una propuesta intermedia entre las posiciones del ala dura K y el kicillofismo.
Leé también: Desde el PRO volvieron a cuestionar la candidatura de Adorni pero ratificaron que buscarán una alianza con LLA en la Provincia
Aunque amabas partes reconocen que la unidad es la única manera de intentar retener el bastión peronista en el que se ha convertido la provincia de Buenos Aires, las peleas internas sin fin dejan al partido un paso más cerca de la ruptura.
Cómo es el calendario en la provincia y qué se debate
Como la Legislatura bonaerense aprobó el proyecto de suspensión de las PASO, pero dejó afuera la propuesta de Kicillof de cambiar el cronograma electoral, los plazos empezaron a correr. De acuerdo con ese esquema, el cierre de listas con la presentación de las candidaturas vencerá 30 días antes de la fecha de votación.
La idea del gobernador es ampliar ese plazo a 70 días y, en la primera reunión de la Comisión de Reforma Política en la Legislatura bonaerense, la Junta Electoral propuso una opción intermedia, de llevarla a 50 días, bajo el argumento de actualizar el tiempo necesario para la organización de una elección para 13 millones de electores. El calendario actual fue planificado en 1946, cuando en la provincia había un millón de personas en condiciones de votar.
Sin embargo, para hacer cualquier modificación se necesita de un acuerdo amplio de todas las fuerzas, pero el principal problema es la nueva falta de consenso puertas adentro del oficialismo provincial. En el encuentro de la semana pasada quedaron claras las posiciones contrapuestas y las tensiones.
El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, fue el encargado de poner sobre la mesa la propuesta de Kicillof para modificar el calendario. Fue un encuentro tenso y se presentaron varias dudas sobre el proceso del comicio a partir de la decisión del Ejecutivo provincial -rechazada por Cristina Kirchner- de adelantar la fecha de votación para el 7 de septiembre. La visita del jefe de ministros a Casa Rosada para pedir ayuda en la organización no fue bien recibida en La Cámpora y el pase de facturas se hizo evidente.
Esta será una nueva semana clave para las negociaciones. El argumento a viva voz del kirchnersimo es que los plazos que pide la Junta Electoral no son los mismos que pretende el gobernador, pero el principal problema es que no quieren afrontar una campaña de 70 días, que desgaste a los candidatos peronistas y fortalezca a las figuras libertarias, respaldadas desde el Gobierno nacional por Javier Milei. “Cumplir los plazos que estipula la ley es un problema de Kicillof, que decidió desdoblar las elecciones y fue a pedir ayuda a Casa Rosada”, dicen.
Leé también: Elecciones 2025: provincia por provincia, qué se vota y cuántas bancas pone en juego cada partido
En la gobernación bonaerense reconocen que todas las provincias que desdoblaron las elecciones pidieron colaboración del Gobierno nacional para la organización, pero aseguran que eso no significa haber cerrado ningún acuerdo político.
Con la nueva pelea interna sobre el calendario electoral, la provincia de Buenos Aires no logra despejar la incertidumbre y el peronismo se encamina a una ruptura en territorio bonaerense, ante la dificultad creciente de consensuar los nombres que integren las listas. Karina Milei -armadora política de La Libertad Avanza- espera que eso suceda, antes de mover sus fichas.
Elecciones en Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, cristina kirchner, pj bonaerense
POLITICA
Encabezó una protesta policial, se anotó para ser candidato en su provincia, pero la Justicia lo bajó

El fiscal con competencia electoral de Misiones, Flavio Marino Morchio, impugnó la candidatura a diputado provincial de Ramón Amarilla, uno de los líderes de la protesta policial de mayo del año pasado. La presentación de Morchio busca sacar de la cancha a uno de los candidatos más incómodos para el Frente Renovador de la Concordia Social, que lidera Carlos Rovira.
Amarilla fue uno de los voceros de los policías que a mediados del año pasado se acuartelaron en Posadas en reclamo de mejoras salariales. Unos meses después, el ahora candidato y otros siete policías en actividad fueron detenidos y acusados de planificar un intento de sedición ante lo que consideraban el incumplimiento de la amnistía que el Gobierno aceptó para poner fin al conflicto.
Amarilla está detenido en la Unidad Penal de Cerro Azul desde septiembre del año pasado. El suboficial retirado negó la acusación en su contra y aseguró que la causa es una persecución por haberse puesto al frente del reclamo policial.
El miércoles, el fiscal Morchio, que es primo hermano del gobernador Hugo Passalacqua, sorprendió con el pedido de impugnación de la candidatura de Amarilla, que encabeza la lista del partido «Por la Vida y los Valores». “La Constitución no consagra derechos absolutos. El derecho a ser elegido puede ser restringido por ley en circunstancias excepcionales”, advirtió en un escrito elevado al Tribunal Electoral.
“El sistema está articulado para garantizar la manifestación segura de la voluntad del elector. La oficialización judicial de los candidatos es una garantía de que estos reunen las condiciones constitucionales y legales necesarias”, agregó. Y pidió que se libre un oficio al Juzgado de Instrucción 3 para que informe la situación judicial de Amarilla.
El abogado Claudio Katiz recusó al fiscal Morchio por parcialidad, ya que no sólo es familiar del gobernador de la provincia, sino que además integra la terna de la que saldrá el nuevo integrante de la Fiscalía de la Cámara Civil y Comercial de Posadas.
Katiz, que también integra la lista de candidatos, defendió la candidatura de Amarilla porque “se encuentra incluido en el padrón electoral” y que la Ley Electoral de Misiones no establece la detención preventiva sin condena firme como causal de exclusión del padrón. En ese sentido, resaltó que el suboficial retirado “no posee condena penal firme”.
El abogado afirmó que “de mantenerse el criterio esgrimido por el fiscal, el Tribunal habría de incurrir en una flagrante violación de los derechos humanos, civiles y políticos de un ciudadano que se halla privado de su libertad por el mero hecho de ejercer sus derechos”.
Katiz adujo que “la jurisprudencia del Tribunal Electoral Nacional también ha admitido candidaturas de personas privadas de su libertad sin condena firme, por considerar que la postulación política es un acto de ejercicio de derechos fundamentales”.
En su escrito, el abogado señaló que Amarilla “se halla privado de su libertad por una decisión arbitraria emanada del poder político de la Provincia de Misiones cuyo único objetivo consiste en lograr su proscripción política” porque “constituye una amenaza electoral al poder político gobernante desde hace varias décadas y que corre serio riesgo de ser derrotado en las elecciones del 8 de junio”.
Amarilla y otros siete policías fueron procesados con prisión preventiva por un supuesto intento de sedición y conspiración. La causa se inició a partir de la denuncia de un oficial “arrepentido” que filtró una serie de mensajes que los oficiales intercambiaron en un grupo de WhatsApp denominado “Sólo cola”. Allí supuestamente planificaban generar incendios en la periferia de Posadas para luego apropiarse de las autobombas y patrulleros y así forzar al Gobierno a mantener la amnistía para todos los policías que se habían auto acuartelado en mayo del año pasado.
Misiones,Hugo Passalacqua
POLITICA
Waldo Wolff habló sobre el proyecto de la línea F de subte porteño: “No existe, pero hay que anunciarla”

La licitación para la construcción de la línea F del subte porteño todavía no comenzó pero ya generó numerosas polémicas. En este caso, el candidato a legislador de la Ciudad por Pro, Waldo Wolff, se refirió a las críticas por la promoción de una obra pública que aún no tiene fecha de inicio, negó que sea “engañoso” y afirmó que es algo “mucho más grande”. “Tenemos historia; todo lo que anunciamos lo hicimos”, ratificó este lunes.
Así, en diálogo con Futurock, enumeró ironías: “Engañoso sería salir a Buenos Aires y tener que andar en bote; cuando anunciamos el arroyo Maldonado se le reían en la cara a Mauricio Macri. Engañoso sería si estuviesen trabados todos los camiones en Puerto Madero y tenés el Paseo del Bajo que se hizo en tiempo y forma. Cuando anunciamos el Metrobús se nos reían y ahora, a nivel transporte, tenés la ciudad más ordenada de América Latina».
“Esto lo anunciamos y lo vamos a hacer como hicimos siempre”, expresó el exministro de Seguridad porteño respecto a la nueva traza de subterráneo que unirá los barrios de Barracas y Palermo. Y aseguró: “No existe, pero hay que anunciarla porque es una muestra… una obra mucho más grande. Hay todo un provecto de ir hacia la mejora y adaptación de una ciudad que cada vez tiene más autos. Si hay algo que ha hecho Pro en la Ciudad es que, cuando anuncia una obra, la termina”.
“Hay cosas que no se dijeron que se iban a hacer e igual se hicieron. El no votante de Pro nos puede endilgar muchas cosas, pero no cuestionar el no hacer cosas en la Ciudad”, consideró.
La obra -que fue anunciada por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, en febrero de este año- conectará con las líneas A, B, C, D y H, además de con el ferrocarril Roca, a través de 11 estaciones y 9 kilómetros de recorrido. Asimismo, las estimaciones oficiales calculan que beneficiará a 300.000 pasajeros todos los días, mientras que hoy el caudal total del sistema se calcula en cerca de 800.000. La licitación está prevista para este año y el inicio de la obra, para 2026.
En esta misma línea -y en el marco de las elecciones legislativas que se celebrarán el próximo 18 de mayo-, Wolff aprovechó para apuntar contra Horacio Rodríguez Larreta. “¿A vos te parece que una persona sola puede hacer las cosas en una ciudad tan grande? Hay un Jefe de Gobierno que sigue tomando esas decisiones: contestamos la cantidad de obras públicas y se sacaron los piquetes que no se sacaban en la época de Larreta. Aquel que quiere contar que él solo hizo todo no se condice con la realidad ni la verdad”, deslizó.
Y remarcó: “Pro es un equipo de gente con trayectoria de gestión y legislativa. Larreta se fue de Pro por decisión de él y hoy le está pegando, pero no dirige ninguna palabra contra el kirchnerismo ni LLA. No hay espacio que haya sido más agraviante con Larreta que LLA y no tuvo ni una mención; claramente hoy tiene un problema con Pro». “El que se va puede hacerlo, pero sería bueno hacerlo con un poco de ética. No hace falta hablar mal de tus compañeros”, expresó.
En otro tramo de la entrevista, el candidato también buscó diferenciar a Pro de La Libertad Avanza (LLA) y asegurar que se puede apoyar algunos puntos y estar en desacuerdo con otros.
“Vivimos en un sistema republicano, podemos mostrar madurez a nivel partido político que otros partidos no tuvieron. No coincidimos en el manejo de la micro y no creemos que la motosierra sea la mejor herramienta para manejar la Ciudad, pero tampoco creemos, como el kirchnerismo, en el Estado elefantiásico», diferenció y cerró: “A nivel Nación estamos de acuerdo con el déficit cero porque hace cuatro años lo tenemos, pero sería muy bueno que la Argentina vaya hacia un criterio más amplio: no soy oficialismo, pero puedo apoyarlo en la macro. Somos un partido democrático, moderno y con ideas republicanas”.
POLITICA
Docentes en Tierra del Fuego: “Somos pobres, trabajamos más de 40 horas para pagar el alquiler”

Horacio Catena, secretario General del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) describió con crudeza el día a día del trabajo docente en el extremo sur del país: “Somos pobres. El salario docente, de punta a punta del país, es un salario de pobreza. Por eso, la mayoría de mis compañeras –el 80 por ciento del sector está compuesto por mujeres– tiene dos trabajos o más de 40 horas cátedra para poder pagar el alquiler y comer”.
A esa carga laboral se suma la dureza del clima: “Una docente se va de su casa de noche y vuelve de noche, pasando todo el día fuera del hogar. Lo hace con lluvia, con nieve, con frío, pero también con la alegría de estar en las aulas, que es lo que amamos”.
Para Catena, la escuela no solo cumple una función educativa, sino que “es la primera red de contención social”. En ese sentido, remarcó: “Donde hay una escuela está la patria”.
Radar británico y soberanía: una denuncia silenciada
El sindicalista fueguino alertó sobre un tema que calificó de “muy sensible”: la instalación de un radar por parte de una empresa británico-irlandesa a pocos kilómetros de Tolhuin. “Está en el corazón de nuestra isla. Lo vemos todos los que transitamos la Ruta 3. No es un cuento, está ahí”, denunció.
Según explicó Catena, el radar ha sido reconocido por la propia empresa como un elemento que aportó información bélica utilizada por la corona británica en la guerra de Ucrania. “Es humillante, peligroso y nos coloca en un escenario bélico. Da información militar: es un objetivo que puede ser destruido. Esto es traición a la patria”, advirtió.
En ese marco, recordó que “el año pasado hicimos tres clases públicas denunciando esta situación, en conjunto con ex combatientes como Dani Guzmán y Horacio Chávez”. A pesar de las denuncias presentadas por distintos centros de ex combatientes, afirmó que “la justicia no se ha movido. Las causas están cajoneadas”.
Una cadena de responsabilidades
Catena responsabilizó a los distintos niveles del estado: “Hubo una cadena de complicidades entre Nación, provincia y el municipio de Tolhuin. No hubo control de la Inspección General de Justicia (IGJ), sí permisos comerciales e instalación eléctrica. La Dirección Provincial de Energía le provee el suministro al radar”.
El predio donde está instalado el dispositivo es una estancia de propiedad privada, con guardias de seguridad particulares. “Es similar a lo de Lewis en el sur, con la diferencia de que esto está más encubierto”, apuntó. Aunque no recordó el nombre del propietario, aseguró que es argentino y cuestionó duramente su rol: “Hay un cúmulo de traidores que después se ponen la mano en el corazón y cantan la marcha de Malvinas al lado de los ex combatientes”.
Docentes, en, Tierra, del, Fuego:, “Somos, pobres,, trabajamos, más, de, 40, horas, para, pagar, el, alquiler”