POLITICA
La Legislatura bonaerense se encamina a suspender las PASO sin los cambios que pidió Kicillof sobre los plazos
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires debatirá este lunes el proyecto de suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), que tiene media sanción del Senado.
Según pudo sondear TN, la iniciativa cuenta con los votos necesarios para convertirse en ley, pero sin los cambios que pidió el gobernador Axel Kicillof, sobre los plazos del calendario electoral.
La Junta Electoral bonaerense citó al presidente de la Cámara Baja, Alexis Guerrera; a la titular del Senado, Verónica Magario, y a los jefes de todos los bloques para horas antes de la sesión en Diputados, con el objetivo evaluar los plazos electorales para poder cumplir con el desdoblamiento, pero este medio confirmó que la mayoría de ellos no asistirá para poder participar del debate legislativo.
Leé también: Por la muerte del papa, la Legislatura bonaerense postergó el debate sobre la suspensión de las PASO
En ese contexto, el encuentro quedará para el martes, cuando las autoridades de la Junta Electoral participen de la reunión de Comisión de Reforma Política, que tratará el calendario de las elecciones.
“El martes empieza el debate sobre el calendario electoral. Por eso no tenía mucho sentido ir el lunes cuando ese día suspendemos las PASO y al otro día ya los convocamos para que vengan, junto al Ejecutivo, a ponernos de acuerdo por el calendario electoral”, justificaron desde la Cámara.
Una vez más, la Legislatura bonaerense quedó atrapada en la interna del peronismo. Cristina Kirchner y Máximo Kirchner no quieren modificar el calendario, para hacer imposible el cumplimiento de los plazos y lograr que las elecciones sean concurrentes, por eso, el Senado aprobó la suspensión de las PASO, pero no incorporó las modificaciones propuestas por Kicillof para que el cronograma electoral cumpla con el adelantamiento de la fecha de votación.
En una posición intermedia, la Junta Electoral -preocupada por la imposibilidad de cumplir los plazos actuales- podría proponer una opción intermedia entre el calendario actual y el propuesto por Kicillof.
El calendario electoral, una nueva pelea interna del PJ
El proyecto de suspensión de las PASO se encamina a convertirse en ley, tras varias idas y vueltas en la Legislatura bonaerense, marcadas por el tiempo de una interna peronista que no da señales de haber llegado al final.
Tras la orden de Cristina Kirchner de darle tratamiento parlamentario al pedido de suspensión de las primarias -pese a que Kicillof desdobló las elecciones en contra de su sugerencia de hacerlas concurrentes-, el Senado le dio media sanción a la iniciativa, pero no incorporó las modificaciones sobre los plazos que tenía el proyecto del gobernador.
Esa iniciativa del Ejecutivo definía un plazo 70 días entre el cierre de listas y la elección, y 50 días para la presentación de las boletas.
Sin esos cambios, se complicaría cumplir con los plazos necesarios para el adelantamiento de las elecciones. Ese es el planteo que vienen haciendo cerca de Kicillof, pero también desde la Junta Electoral bonaerense.
Leé también: El PRO tomó distancia de las declaraciones de la jefa del FMI sobre las elecciones y ratificó su apoyo al rumbo económico del Gobierno
Diputados de todos los bloques consultados por TN coincidieron en que este lunes se convertirá en ley la suspensión de las PASO, lo que significa que no habrá cambios en el texto que giró el Senado.
En la reunión del martes, la Junta podría proponer acordar lo que sería un punto intermedio, es decir, achicar el tiempo que propuso Kicillof a 50 antes de las elecciones para el cierre de listas y 30 días para la presentación de boletas. Así se podrían cumplir, sin cambiar radicalmente el texto original, que determina los tiempos en 30 y 20 días respectivamente.
PASO, Elecciones 2025, Provincia de Buenos Aires, legislatura bonaerense
POLITICA
Contraofensiva al filo: la estrategia libertaria para patear las leyes adversas en el Senado y ganar margen de maniobra
Al oficialismo se le terminaron los trucos en el Senado y enfrentará mañana a una oposición aglutinada que desafiará a Javier Milei con una sesión autoconvocada. Los libertarios evalúan una contraofensiva: patear la sanción de leyes que atormentan al Presidente por su costo fiscal -un aumento jubilatorio, la reversión de una nueva moratoria previsional y la emergencia en discapacidad- para ganar tiempo y margen de maniobra.
A cambio, aceptarán ceder a los gobernadores la posibilidad de avanzar con sus dos iniciativas: la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el establecimiento de reglas claras para la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y la eliminación de los fideicomisos. Será un costo mínimo: estos proyectos deberán después pasar el filtro de la Cámara de Diputados. El oficialismo solo ganará tiempo. “Los gobernadores no quieren romper”, especula un negociador libertario que apuesta a reencauzar el diálogo.
Pero los mandatarios provinciales aseguran que nadie los llamó. Si bien una porción ratifica la idea de votar solo sus proyectos sin convalidar el resto, el motivo detrás no es un pedido del Poder Ejecutivo sino evitar entregarle al Presidente el argumento para vetar las iniciativas. “El total del paquete –con los proyectos previsionales y la emergencia en discapacidad- es una bomba fiscal de 2,5% del producto”, señala un operador provincial que considera que deben despegar sus exigencias de las demás.
Los mandatarios provinciales aseguran, en cambio, que el costo fiscal para el Tesoro Nacional de sus dos proyectos suma $967.377 millones, lo que equivale al 0,11% del PBI. “Son fondos 100% de las provincias”, dictaminan. “Dibujan el superávit con el fondo de ATN y las asignaciones específicas del impuesto a los combustibles líquidos que la Nación no ejecuta”, disparan sobre la administración libertaria.
Ninguna de estas dos iniciativas cuenta con despacho de comisión y la oposición deberá reunir dos tercios del recinto para aprobarlas in situ. Son alrededor de 48 votos que los gobernadores tendrían garantizados. Será su prenda de negociación para que el Gobierno se siente a conversar antes de retomar la embestida final en Diputados.
El resto de los proyectos cuenta con despacho de comisión que el oficialismo ya objetó a través de una resolución de la secretaría parlamentaria. Los dictámenes se consiguieron con la misma dinámica con la que pretenden sesionar: la autoconvocatoria. Es por esta diferencia de criterios que mientras que la oposición tratará de aprobar los proyectos con mayoría simple, los libertarios exigirán un número más holgado. Será una discusión reglamentaria compleja. No hay antecedentes similares.
El resultado final se terminará de definir mañana. Si bien un puñado de gobernadores pretende desacoplar las discusiones para no esmerilar sus exigencias, los más duros pretenden ir hasta el final. No ayudaron las últimas declaraciones de Milei en diálogo con El Observador. Los acusó de querer “destruir” a su gobierno y “romper todo”, por motivos electorales y de poder.
El oficialismo tratará, también, de evitar la sanción de leyes a través de una chicana habitual: tildará de “kukas” a todo aquel que de quorum y vote en favor de los proyectos. Será un dardo directo al radicalismo, Pro y al peronismo alejado de La Cámpora. “El control del Senado lo va a tener el kirchnerismo”, advierten.
Antes de cualquier discusión parlamentaria, los libertarios evitarán que el recinto se abra. “Veremos qué hace [Victoria Villarruel]. Esperemos que defienda los porotos como corresponde, los pingos se ven en la cancha”, dijo Milei esta mañana, para sumar presión sobre su vice, con quien hace meses que no dialoga.
Si la oposición reúne 37 senadores sentados -algo que se descuenta que ocurrirá-, la vicepresidenta evalúa ingresar al recinto. También algún senador libertario. “Alguien va a tener que hablar”, reconocen en el bloque que conduce el jujeño Ezequiel Atauche. Intentarán declarar inválida la sesión, pero consideran perdida esa batalla de antemano. Saben que la parálisis legislativa llegó a un límite.
POLITICA
Caso de las valijas: el piloto explicó qué había en el equipaje del vuelo privado que llegó a Aeroparque
Juan Pablo Pinto, piloto comercial con 27 años de experiencia, aclaró su participación en el vuelo privado del avión matrícula N18RU, que se vio envuelto en una polémica debido a la presunta ausencia de un control aduanero sobre las valijas que transportaba. El argentino explicó la situación ante el Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº 2 y precisó que se trata de su equipaje y de compras personales. El avión, vale recordar, arribó a Buenos Aires el 26 de febrero pasado y permaneció en tránsito hasta el 5 de marzo siguiente.
Según su testimonio, el vuelo partió del aeropuerto de Kopf Opa Locka, en Miami, Florida, a las 01:30 (hora local) del 26 de febrero, y aterrizó en el Aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires a las 11:10 (hora local) del mismo día. Pinto comandó la aeronave, que transportaba a una única pasajera, Laura Belén Arrieta, y a la tripulación, cumpliendo —según su testimonio— con la normativa vigente tanto en el país de origen como con las normas internacionales.
Al llegar a Buenos Aires —siempre según el relato de Pinto—, personal de Aduana y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) se presentó en la pista, junto a dos vehículos de la empresa Royal Class, encargados del traslado de pasajeros y equipaje. El piloto aseguró que la presencia de dos vehículos responde a cuestiones de confort y no a la cantidad de equipaje, y que este procedimiento es habitual en vuelos privados.
El piloto relató luego que fue el primero en descender de la aeronave y que se encargó de atender al personal de Aduana y PSA, quienes realizaron una inspección ocular del avión. En ese momento, informó que dos maletas permanecerían en tránsito dentro del avión, ya que el vuelo continuaría en pocos días hacia París. Una de las maletas pertenecía a Víctor Du Ploy y la otra a Laura Belén Arrieta, ambos empleados de la empresa OCP Tech, quienes viajarían juntos a la capital francesa.
Tras los controles migratorios, que Pinto describió como “absolutamente normales”, la tripulación y la pasajera se dirigieron a la cinta de equipaje. Pinto especificó el contenido de cada bulto transportado: en el caso de Arrieta, una valija Louis Vuitton y un carry on pequeño; el otro comandante, José Luis Donato Bresciano, llevaba una valija con ropa y su valija de vuelo; mientras que Pinto transportaba su valija de vuelo, un carry on pequeño con calzado, una impresora en su caja, un inflable en bolsa transparente, una mochila con ruedas para su hijo menor de edad, una valija con ropa y una guitarra en estuche.
Las valijas de vuelo de los comandantes contenían manuales del avión, licencias, dispositivos electrónicos con cartografía aeronáutica, auriculares y otros elementos de seguridad, tal como indicó en su declaración el argentino. Según pudo averiguar Infobae, Pinto también aportó fotografías para respaldar el detalle del equipaje y precisó que la guitarra no le pertenecía, sino que fue un encargo de Víctor Du Ploy, quien le pidió que la transportara a Argentina para un familiar, ante el temor de que sufriera daños en un vuelo comercial.
Ahora la Justicia nacional también cuenta con fotos y constancias de envío de la guitarra a través del correo Andreani, así como más imágenes y comprobantes de compra de la impresora, la mochila con ruedas y el inflable, todos a nombre de Pinto. En el caso de la mochila, aclaró que era para su hijo y que la transportó vacía.
El piloto también aportó imágenes de la caja y la impresora, así como del inflable, y presentó los comprobantes de compra correspondientes. Según sus dichos, estos elementos fueron exhibidos en medios de comunicación, lo que —a su entender— generó especulaciones infundadas sobre el contenido del equipaje.
Según el argentino, con la documentación presentada, pudo dar precisión sobre el origen y la pertenencia de cada pieza de equipaje transportada en el vuelo investigado.
Javier Milei habló del caso de las valijas: “No hay ninguna irregularidad”
El presidente Javier Milei habló esta mañana por primera vez en público del caso de las valijas que llegaron a la Argentina en un vuelo privado en febrero y cuyo contenido no habría sido controlado por las autoridades de acuerdo a las sospechas de dos fiscales.
Para el jefe de Estado, la denuncia es un “vuelto” por las reformas que impulsó como Presidente y la calificó como una “pelotudez grande como una casa”. “Hacen un collage de fotos para tratar de generar una historia falsa”, prosiguió.
El “collage” al que refiere Milei son imágenes que forman parte del dictamen que presentaron los fiscales para pedir medidas de investigación sobre la cuestión y fueron difundidas por diversos medios de comunicación.
Consultado por el periodista Luis Majul en El Observador por la polémica, el Presidente negó que hubieran existido irregularidades en los controles realizados a un vuelo privado que aterrizó en Aeroparque el 26 de febrero pasado. “No hay ninguna irregularidad, buscar una irregularidad es un disparate”, aseguró el jefe de Estado.
POLITICA
Luis Caputo: “Quieren volver para seguir robando”
En medio de la tensión entre los gobernadores y el Ejecutivo, el ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a los múltiples proyectos que parte de la oposición buscará discutir mañana en el Senado, entre ellos, los impulsados por los mandatarios locales que buscan repartir a las provincias los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles.
Además, cuestionó el aumento jubilatorio que algunos legisladores intentarán sancionar este jueves en el recinto. “Hacen esto para hacer daño, para seguir robando”, sentenció el funcionario.
“Le sacaron plata a los jubilados antes de irse, un 30%. Con nosotros recuperaron la mitad de eso ya. Hubo un ajuste brutal, pero recuperaron un 15%”, señaló Caputo en diálogo con LN+, sobre la cuestión previsional. “Hay que machacar acá, el problema es que hay gente que quiere seguir robando, no les interesan los argentinos”, apuntó luego.
“El fondo de la cuestión no son los jubilados, sino romper”, aseguró Caputo. Y, una vez más, denunció: “Necesitan que la Argentina sea un caos para tener una posibilidad de volver. Hay gente que está dispuesta a hacer cualquier cosa para volver a robar”.
En consonancia con la postura del presidente Javier Milei, el funcionario despotricó contra los proyectos de ley que, según aseguró, comprometen a las arcas fiscales en un 2,2% del PBI. Entre las iniciativas que parte de la oposición intentará mañana tratar en el Senado se encuentran el aumento jubilatorio, la prórroga de la moratoria, la emergencia en discapacidad y el reparto de fondos a las provincias.
Y dirigiéndose a los gobernadores, apuntó: “Los las provincias, en su conjunto, siguen con el mismo nivel de gasto sobre el producto. La recaudación subió el 8% y las provincias tienen más recursos. El único que los usa para bajar impuestos es la Nación. No están usando esa plata para devolvérsela a la gente, y justamente nos piden más”.
Así, el titular de Economía aseguró que los gobernadores “siguen en el juego político”, en contraposición de la postura que mantiene la Casa Rosada. “Tienen un ministro y un Presidente que no hacen política. Al final, cuando me vienen a decir a mí que hay que dar algo, yo les digo: ´salgan de acá´, y si van al Presidente, es peor», planteó Caputo, al tiempo que afirmó que los ATN se encuentran en “niveles récord”.
“Tenemos una meta fiscal, que dijimos de llevarla de 1,3 a 1,6 y tenemos que cumplirla. Nuestro gobierno no se basa en expectativas, se basa en delivery, en hechos, en ejecutar las cosas. Es el corazón de nuestro modelo. Decimos algo y lo cumplimos”, agregó.
“Es como dijo el Presidente, la mayoría o muchos de los gobernadores hacen su juego político, nosotros primamos la economía por sobre la política, y eso es lo que va a hacer salir a la Argentina”, destacó Caputo.
Y en una advertencia a los gobernadores concluyó: “Ellos pueden seguir haciendo ese juego, los que garantizamos bajar impuestos, devolverles la plata a la gente y desregular la economía, somos nosotros”.
-
ECONOMIA2 días ago
Chau Vialidad: anticipan una pelea por la financiación de 9.000 kilómetros de rutas
-
CHIMENTOS2 días ago
Se filtró la millonaria deuda que Marcelo Tinelli tiene con empleados y proveedores de su productora: $811.713.90
-
POLITICA22 horas ago
La jueza Sandra Arroyo Salgado impuso una caución de $30 millones para excarcelar a Alesia Abaigar