Connect with us

POLITICA

La Libertad Avanza pierde fuerza en Diputados, negocia para agosto y resiste hasta el recambio legislativo

Published

on



Los tiempos cambian para todos y La Libertad Avanza no es ajena a eso. Los vientos de novedad dejaron de soplar, la paciencia se fue apagando y llegó el momento en el que los triunfos se convierten en derrotas. Por lo menos en la Cámara de Diputados.

Durante el 2024 el oficialismo logró aprobar la Ley Bases y el paquete de Medidas Fiscales. Todo en el primer semestre del año. A eso le sumó los apoyos suficientes en la Cámara de Diputados para blindar los vetos presidenciales a las dos leyes más relevantes para la oposición, que fueron el financiamiento universitario y el alza de las jubilaciones.

Advertisement

Un año más tarde, con un Presidente que mantiene altos índices de popularidad, esos acuerdos y triunfos se diluyeron y el oficialismo tuvo que cambiar de estrategia, apuntando a una que implique un menor ritmo del debate y, si eso no se puede, una paralización total.

Esto quedó claro durante el primer semestre de este año, en donde La Libertad Avanza hizo todo lo posible por clausurar el recinto frente a una avanzada opositora. Entre el 1 de marzo y el 18 de julio los diputados debatieron -sin contar las visitas del Jefe de Gabinete y la apertura de sesiones- en solo 5 oportunidades. Y en 4 sufrió derrotas.

La Libertad Avanza festeja la aprobación del DNU del acuerdo con el FMI

El año comenzó con un fuerte tropezón cuyas consecuencias aún no están claras. La oposición abrió el recinto por primera vez el 12 de marzo para debatir una decena de proyectos relacionados con el escándalo de las criptomonedas protagonizado por Javier Milei el 14 de febrero pasado. Como todos los proyectos no tenían dictamen, se votó emplazar el tratamiento en las comisiones. La sesión terminó en escándalo con el diputado Oscar Zago del MID a las piñas con el libertario Lisandro Almirón.

Advertisement

En la previa, Unión por la Patria lograba media sanción por unanimidad respecto de la declaración de emergencia en Bahía Blanca.

Los libertarios daban muestra de recuperación a la semana siguiente y lograban en el recinto una importante victoria. Reviviendo los acuerdos con los radicales, algunos gobernadores –Catamarca, Tucumán, Salta y Misiones– el oficialismo logró blindar el Decreto de Necesidad y Urgencia con el que cerró el acuerdo con Fondo Monetario Internacional.

Pero desde esa fecha La Libertad Avanza encadenó derrotas y las veces que logró imponer su posición solo logró ganar tiempo, como sucede con el bloqueo de la Comisión $Libra y el cierre de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. En el caso del cierre de las comisiones, la respuesta es en el recinto mediante emplazamientos y con la criptomoneda vía los movimientos judiciales en los Estados Unidos.

Advertisement

A partir de ese momento fue todo pérdidas. El 8 de abril la oposición volvió a sesionar y avanzó con una serie de emplazamientos para tratar la suba de 7,2% de las jubilaciones, la suba del bono y la vuelta de la moratoria. También se emplazó para tratar la emergencia en discapacidad, un pedido de informes al Ejecutivo sobre el estado de situación de la obra pública y la puesta en marcha de la comisión $Libra sin autoridades.

Diputados de Unión por la Patria festejan la restitución de la moratoria

Un mes más tarde, el 4 de junio, la oposición juntaba el quórum y llevaba al recinto el tratamiento de ese paquete de leyes. Y obtenía media sanción. Pero no solo eso, sino que daba aprobación definitiva al proyecto de ley de emergencia para Bahía Blanca que llegaba con media sanción del Senado.

El oficialismo mostraba la debilidad en esta sesión, ya que buena parte de los diputados de otros bloques que hasta ahora no habían mostrado fisuras se desmarcaron. En algunos casos se abstuvieron, en otros se ausentaron y hasta votaron a favor, como fue la emergencia para la ciudad bonaerense.

Advertisement

La estrategia libertaria de frenar todo tipo de tratamiento sufrió frente al avance de una nueva mayoría de la mano de Unión por la Patria, Democracia, Encuentro Federal, la Izquierda y la Coalición Cívica que, dependiendo del tema, se fueron sumando a un bloque opositor que logró romper el cerco libertario.

La última sesión del semestre fue el pasado 2 de julio en donde este grupo de bloques logró un nuevo emplazamiento a la comisión de Presupuesto, Educación y Familia y Niñez para alcanzar dictamen en los proyectos de ley de financiamiento de las universidades nacionales y de Emergencia en Pediatría en donde también se establece fondos para el Hospital Garrahan. Seis días más tarde, la oposición alcanzaba el dictamen y dejaba los proyectos listos para ser debatidos en el recinto, algo que seguramente pasará apenas culmine el receso de invierno.

En medio de lo que será la campaña electoral para las elecciones en la provincia de Buenos Aires La Libertad Avanza deberá enfrentar la insistencia en Diputados por la emergencia para Bahía Blanca, que si se aprueba se convierte en ley; y los proyectos que impulsan la totalidad de los gobernadores que, si no hay un acuerdo en los próximos días, significará una nueva derrota para el oficialismo en la Cámara baja.

Advertisement

El escenario para el segundo semestre es bastante incierto para LLA en Diputados. Los referentes de los bloques de la oposición ya no confían en el presidente de la Cámara, Martín Menem, a quien le recriminan un tratamiento discrecional y una falta de palabra en los compromisos asumidos en las conversaciones reservadas.

La estrategia libertaria parece cimentada en “aguantar” y “estirar” a la espera del 10 de diciembre, cuando cambie la composición y aumente la cantidad de diputados libertarios -sólo pone en juego 8 bancas-. Lo que queda claro es que los triunfos del 2024 que permitieron que, sin mayoría, Javier Milei lograra la Ley Bases, la reforma fiscal, la delegación de facultades, la restitución del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría y cambios en el impuesto sobre Bienes Personales, dos vetos y el RIGI, quedaron lejos y el segundo semestre de 2025 podría ser peor.

Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES

Advertisement

POLITICA

Estos son los principales candidatos de las listas para las elecciones legislativas en Buenos Aires 2025

Published

on



Luego de una extensa jornada de debate, y aunque el cierre oficial se postergó hasta este lunes por dos cortes de luz en La Plata, quedaron conformadas las listas que competirán en las próximas elecciones del 7 de septiembre.

En medio de una fuerte interna, el peronismo estiró hasta las primeras horas de este domingo la confirmación de los candidatos. Fue así que cerca de las 03:00 de la madrugada se anunciaron los primeros dos candidatos: el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense Gabriel Katopodis, que encabezará la Primera Sección, y la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, que estará al frente de la Tercera Sección. De todas formas, ante la postergación del cierre oficial de lista, aún pueden ocurrir cambios.

Advertisement

El resto de los espacios habían enviado en tiempo y forma la documentación requerida para oficializar sus candidatos. Los primeros en hacer fueron el Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U) y el Nuevo Más. Más tarde fue el turno de la Alianza La Libertad Avanza (conformada por La Libertad Avanza y el PRO) y Somos Buenos Aires (nacida de un acuerdo entre la UCR, Hacemos, sectores peronistas, la Coalición Cívica ARI y GEN).

Además, entre las alternativas para los comicios del 7 de septiembre están Nuevos Aires; Potencia; Unión Liberal (la lista creada por Avanza Libertad, el partido fundado por José Luis Espert en 2021); Es con Vos, es con Nosotros; y el Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social.

A continuación, el listado con los nombres que encabezarán las listas en cada una de las 8 secciones electorales que tiene la provincia de Buenos Aires:

Advertisement

Alianza La Libertad Avanza

Lista de candidatos a Diputados

2° Sección: Natalia Blanco

3° Sección: Maximiliano Bondarenko

Advertisement

6° Sección: Oscar Liberman

8° Sección: Juan Osaba

Lista de candidatos a Senadores

Advertisement

1° Sección: Diego Valenzuela

4° Sección: Gonzalo Cabezas

5° Sección: Guillermo Montenegro

Advertisement

7° Sección: Alejandro Speroni

Fuerza Patria

Lista de candidatos a Diputados

2° Sección: Diego Nanni

Advertisement

3° Sección: Verónica Magario

6° Sección: Alejandro Di Chiara

8° Sección: Ariel Archanco

Advertisement

Lista de candidatos a Senadores

1° Sección: Gabriel Katopodis

4° Sección: Diego Videla

Advertisement

5° Sección: Fernanda Raverta

7° Sección: María Inés Laurini

Somos Buenos Aires

Lista de candidatos a Diputados

Advertisement

3° Sección: Pablo Domenichini

6° Sección: Andrés De Leo

8° Sección: Pablo Nicoletti

Advertisement

Lista de candidatos a Senadores

1° Sección: Julio Zamora

4° Sección: Pablo Petrecca

Advertisement

5° Sección: Matías Balsamello

7° Sección: Fernando Martini

Frente Potencia

Lista de candidatos a Diputados

Advertisement

2° Sección: Ariel Bianchi

3° Sección: Santiago Mac Goey

6° Sección: Héctor Carlos Zaris

Advertisement

8° Sección: Jorge Metz

Lista de candidatos a Senadores

1° Sección: Felix Lonigro

Advertisement

4° Sección: Andrea Passerini

5° Sección: Fabio Adrián Molinero

7° Sección: Pedro Vigneau

Advertisement

Romina del Pla y Nicolás del Caño volverán a competir en provincia de Buenos Aires

Frente de Izquierda y los trabajadores – Unidad

Lista de candidatos a Diputados

2° Sección: Jorge Núñez

3° Sección: Nicolás del Caño

Advertisement

6° Sección: Héctor Carlos Zaris

8° Sección: Laura Cano

Lista de candidatos a Senadores

Advertisement

1° Sección: Romina del Pla

4° Sección: Luciano Roggero

5° Sección: Alejandro Martínez

Advertisement

7° Sección: Daniel Marín

Los candidatos que representarán al Nuevo Mas

Nuevo MAS

Lista de candidatos a Diputados

2° Sección: Florencia González

Advertisement

3° Sección: Juan Cruz Ramat

6° Sección: Paula Abal

8° Sección: Facundo Díaz

Advertisement

Lista de candidatos a Senadores

1° Sección: Lucas Correa

4° Sección: Emilio Almada

Advertisement

5° Sección: Marcos Pascuan

7° Sección: Sofía Carneiro

Alianza Unión Liberal

Lista de candidatos a Diputados:

Advertisement

2° Sección: Luciano Busso

3° Sección: Alejandro Mansilla

6° Sección: José Luis Giannasi

Advertisement

8° Sección: Diana Zonaro

Lista de candidatos a Senadores:

1° Sección: Eduardo Bisognin

Advertisement

4° Sección: Carlos Dalfonso

5° Sección: Horacio Rivara

7° Sección: Eduardo Rocha

Advertisement

(Fuente)

Política Obrera

Lista de candidatos a Diputados:

2° Sección: Ademar Marabert

3° Sección: Marcelo Ramal

Advertisement

6° Sección: Carlos Martín Grecco

8° Sección: Sergio Gómez de Saravia.

Lista de candidatos a Senadores:

Advertisement

1° Sección: Pablo Busch

4° Sección: Sonia Rodríguez

5° Sección: María Agustina Vaccaroni

Advertisement

7° Sección:

Las diez fuerzas políticas se enfrentarán en una contienda atípica. Por primera vez en la historia, las elecciones bonaerenses se desdoblarán de las legislativas nacionales. Al igual que se confirmó que la mayoría de votantes se concentrarán en la Primera Sección y no en la Tercera, como ocurrió durante las últimas décadas. De acuerdo con los datos oficiales del padrón provisorio, la región cuenta con 4.732.831 electores habilitados, frente a los 4.637.863 pertenecientes a la tercera área, territorio dominado por el peronismo históricamente.

Por este motivo, las estrategias del peronismo y la alianza LLA + PRO se enfocarían en los 24 distritos que conformar la zona norte y oeste del conurbano, los cuales podrían incidir en el conteo final. Entre los municipios, que tendrían un rol clave, estarán: Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El kirchnerismo asegura que ubicó en la lista de la tercera sección a Mayra Mendoza

Published

on



Como un bombazo del cierre de listas prorrogado por el sugestivo corte de luz en La Plata, el kirchnerismo asegura que ubicó a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, en la lista de la tercera sección electoral como número tres. Así pudo saberlo este lunes.

La posición de la jefa comunal sería después de la vicegobernadora Verónica Magario, que encabeza y no asumiría, y de Facundo Tignanelli, otro camporista acérrimo.

Advertisement

Mendoza era la preferida de la expresidenta Cristina Kirchner para reemplazar su candidatura en la tercera sección, que quedó imposibilitada tras la condena en la causa Vialidad, pero no tuvo el respaldo del sector que responde al gobernador Axel Kicillof, que decidió impulsar a su vice y se impuso en medio de negociaciones de altísimo voltaje el domingo.

Desde La Cámpora incluso aseguraban este lunes que Mendoza dejará su cargo en la intendencia para asumir en diciembre en la Cámara de Diputados provincial. En ese caso, el municipio quedaría a cargo de la actual presidenta del Concejo quilmeño, Eva Mieri, que tomó trascendencia en estos últimos días cuando quedó detenida en el marco de la causa por los desmanes en el exterior de la vivienda del diputado nacional libertario José Luis Espert.

Noticia en desarrollo

Advertisement

el sugestivo corte de luz en La Plata,presidenta del Concejo quilmeño, Eva Mieri,Paula Rossi,Mayra Mendoza,Conforme a,Mayra Mendoza,,»Terrorismo de Estado de baja intensidad». La concejala Eva Mieri denunció una persecución política tras ser liberada,,Abrazo con Mayra Mendoza. La concejala presa por tirar estiércol frente a la casa de Espert recuperó la libertad,,»Un poco de bosta». Mayra Mendoza volvió a apuntar contra Milei, Karina y Arroyo Salgado por el ataque a la casa de Espert

Continue Reading

POLITICA

Cierre de listas: quiénes son los intendentes que decidieron competir por afuera de las grandes estructuras

Published

on



El cierre de listas del último fin de semana en la provincia de Buenos Aires dejó varias fotos. Una de ellas fue la decisión de distintos intendentes que al filo de las negociaciones de las grandes estructuras decidieron optar por una opción de centro o con arraigo territorial, corriéndose de los armados que La Libertad Avanza tejió con el PRO o del intrincado acuerdo del peronismo bajo el frente Fuerza Patria.

Los casos más resonantes fueron los del intendente de Junín, Pablo Petrecca, y de San Nicolás, Santiago Passaglia. En rigor, los hermanos Passaglia -Manuel y Santiago- decidieron desde hace un tiempo competir seccionalmente por fuera del PRO, el partido con el que habían participado en las últimas elecciones.

Advertisement

El apellido Passaglia tiene sello propio en San Nicolás, que además es la ciudad cabecera de la Segunda sección electoral. El resultado local terminará balanceando la distribución de las bancas en representación de dicho circuito electoral, que reúne a los distritos de Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación De La Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate.

A la construcción de los hermanos Passaglia, se les sumaron antes del cierre de listas el intendente de Pergamino, Javier Martínez, y de Rojas, Ricardo Bouvier. El primero tomó distancia del esquema del PRO; responde a Daniel Angelici. En tanto que Bouvier acordó con los Passaglia, para que la vicepresidenta segundo del concejo deliberante de San Nicolás, Silvana Maldonado, esté en el cuarto lugar de la lista a diputados provinciales. La concejal es la vicepresidenta segunda de la Convención Provincial de la UCR y responde al intendente de Rojas. La lista la encabezará Manuel Passaglia.

“Pergamino y San Nicolás son ejemplos de gestión en la provincia. Ahora es momento de unir esfuerzos con quienes comparten nuestra manera de trabajar y mostrar resultados. Con Manuel Passaglia y Paula Bustos vamos a competir en estas elecciones desde un lugar claro: al kirchnerismo no se le gana discutiendo, se le gana con hechos. Nuestros municipios han sido líderes en la reducción del empleo público por habitante, han sostenido sistemáticamente el superávit fiscal, eliminamos tasas y cada vez hacemos más obras para los vecinos. Esa es la manera en la que trabajamos y eso es lo que defendemos”, argumentó el intendente de Pergamino, Javier Martínez, su acuerdo con Passaglia. El intendente de Pergamino pondrá a la segunda candidata en la lista: la actual diputada Paula Bustos.

Advertisement

El caso de Junín también fue elocuente. El intendente Pablo Petrecca gobierna la ciudad cabecera de la Cuarta sección electoral y como pasa en San Nicolás, el resultado que salga de Junín, terminará balanceando el esquema seccional. Petrecca es del PRO. Entre el viernes y el sábado terminó de definir la decisión. “Desde Junín, con la fuerza de toda la Cuarta, vamos a construir una Provincia con orden, futuro y lejos del populismo”, expresó el intendente que será la cabeza de la lista seccional de Somos Buenos Aires.

El intendente de Junín, Pablo Petrecca (Agustín Brashich/Ticmas)

Desde hace un tiempo, mientras se venía tejiendo el acuerdo del PRO con LLA, el jefe comunal miraba con cierta distancia esas conversaciones. Responde políticamente al Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. En este esquema, venía pidiendo que el acuerdo no solo tenía que incluir a los libertarios o “pintarse de violeta”. Con el correr de los días se sumó a Somos.

Por la Cuarta, Somos también tiene presencia intendentista que no es ni peronista ni libertaria. El intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos, será el tercer candidato de la lista Somos Buenos Aires; el frente que aglutina a la UCR, al peronismo no K, sectores vecinalistas, el GEN y la Coalición Cívica. Su distrito es el segundo en peso electoral de la sección.

Advertisement

Uno de los impulsores de Somos es el intendente de Tigre, Julio Zamora. Sin margen dentro de lo que hoy es Fuerza Patria, desde hace tiempo que el jefe comunal del distrito de la Primera sección electoral venía conversando con el espacio de Facundo Manes y otros sectores referenciados en el peronismo de corte federal. El exgobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, es uno.

Schiaretti, Manes, Zamora, Nazarena Mesías, Randazzo y el diputado nacional, Pablo Juliano

Zamora conduce el PJ de Tigre y mantiene un frente abierto con el líder del Frente Renovador y ex aliado político, Sergio Massa. Encabezará la lista de Somos por la Primera sección electoral. Si consigue una banca, no será testimonial. A excepción de los municipios de Rojas y González Cháves, el resto de los intendentes radicales están dentro del esquema de Somos.

Por la Sexta sección electoral, la intendenta de González Cháves, Lucía Gómez, estuvo a cargo del lanzamiento Nuevos Aires y será candidata en la Sexta sección electoral. Con 30 años se trata de la jefa comunal más joven de la Provincia y de origen radical.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias