Connect with us

POLITICA

La lista sorpresa de Cristina Kirchner para octubre y los inesperados aliados de Kicillof contra Máximo

Published

on


Cristina Kirchner quedó detenida en San José 1111 y se desató la ecdisis, una muda de piel. Como sucede con los reptiles, el kirchnerismo es hoy un exoesqueleto rígido que no puede expandirse. Debe mudar de piel para poder aumentar de tamaño. La salida es la peronización. Pero el plan sostenido por el balcón de Constitución choca con un Máximo Kirchner en el zapato, si hereda la candidatura para la Tercera Sección electoral.

La definición de este proceso es crucial para el futuro del gobierno de Javier Milei. Sobre todo, por la negociación para la ampliación de la Corte, el resorte mágico por el que Cristina Kirchner se juró volver. Aunque más no sea, como dice la canción, preguntándose si “volver es una forma de llegar”.

Advertisement
Desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner reclamó que la dejen recibir visitas sin autorización judicial. (Foto: X/@mayrasmendoza)

Vialidad, por la que está condenada a seis años de prisión y a la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, es apenas el iceberg de las otras causas sobre las que tiene que resolver la Corte. El fin de fiesta del baile en el balcón puede convertirse en una resaca sin fin.

“Lo que hizo la condena fue poner más duro ese 30% de adhesión que tiene Cristina y despabiló a simpatizantes históricos del peronismo. Teníamos a los micros para salir y subía gente que nos decía ‘cuánto sale el pasaje’ Insólito. O sea, gente que jamás había ido a una marcha”, se reía sorprendido un experimentado dirigente del PJ bonaerense.

Sergio Massa la vio y fue el primero en salir a hablar del Frente Peronista para enfrentar a La Libertad Avanza en las elecciones. Después del acto con vos en off de la expresidenta, Massa habló con CFK y Axel Kicillof. Le saca lustre y algunas cositas más al rol de mediador. Algunas ausencias significativas de gobernadores e intendentes en la Plaza de Mayo hablan de que al menos la Puerta de Hierro de Constitución está en falsa escuadra.

Advertisement

La instalación de que Máximo Kirchner sea el sucesor natural de CFK para la Tercera Sección electoral desató una tormenta muda. “Hoy nadie es candidato a nada. No se discutió el armado de listas aún», dicen cerca de Kicillof.

La expresidenta tiene dos objetivos: Conurbano y Senado. Necesita que el apellido Kirchner esté en la boleta de la Tercera sección, donde el peronismo gana. Con una elección decorosa el 7 de septiembre, quiere mantenerse como la conductora del PJ, para las elecciones del 26 de octubre, cuando ocho distritos elijan senadores: CABA, Chaco, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

La obsesión de CFK es el máximo tribunal: si quiere tener candidatos propios para la próxima Corte Suprema necesita mantener una treintena de senadores.

Advertisement
Máximo Kirchner fue uno de los organizadores de la movilización a Plaza de Mayo y encabezó la columna de La Cámpora, junto a Mayra Mendoza (Foto: La Cámpora).
Máximo Kirchner fue uno de los organizadores de la movilización a Plaza de Mayo y encabezó la columna de La Cámpora, junto a Mayra Mendoza (Foto: La Cámpora).

“Si Máximo encabeza la lista de la tercera, el resto de los legisladores lo pondrán los intendentes y alguno, La Cámpora”, dice un dirigente kicillofista.

“El kirchnerismo cree que se pierden todas las secciones electorales y solo se puede ganar la Tercera Entonces quieren atribuirse la única victoria electoral seccional y culpar a Axel que perdió las otras siete”, advierte un intendente del MDF.

¿Kicillof tiene margen para resistir una candidatura de Máximo Kirchner? “Va a intentar”, dicen en el círculo que rodea al Gobernador. “Máximo podría presidir la Cámara de Diputados bonaerense y un massista encabezar la lista de la Primera sección”, sostiene otro actor clave de las negociaciones. La idea de Massa es que encabecen intendentes jóvenes como Federico de Achával, de Pilar; Juan Andreotti, de San Fernando; o Nicolás Mantegazza, de San Vicente. Si no hay canciones, que haya caras nuevas.

Todo está en discusión. Hasta quién llama a la mesa política que acordaron Cristina Kirchner y Kicillof. “Tiene que convocar el Gobernador”, decían en La Plata. Pero CFK ya demostró que está dispuesta a conducir con X y voz en off. También con streaming y un documental de los años en prisión.

Advertisement
La columna del gobernador Axel Kicillof en la Plaza de Mayo (Foto: Movimiento Derecho al Futuro.)
La columna del gobernador Axel Kicillof en la Plaza de Mayo (Foto: Movimiento Derecho al Futuro.)

El Frente Peronista en gateras quiere sumar a la tercera vía: Fernando Gray, de Esteban Echeverría, y Julio Zamora, de Tigre. Pero los dos ya avisaron. Si juega Máximo no hay posibilidades de un acuerdo. Es más: Zamora quiere ir como primer candidato en la Primera, y Gray, en la Tercera. Kicillof encontró un dique de contención.

Un dato más. Dicen que Cristina Kirchner ya pidió por el intendente Leonardo Nardini, de Malvinas Argentinas, por la Primera. Y un síntoma más: ¿el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, no quiso subir al palco de Plaza de Mayo como berrinche a una candidatura de Máximo Kirchner?

El 9 de julio, el día de la Independencia, es el plazo para presentar alianzas. Esa fecha hoy es más importante que la del 19 de julio, el cierre de listas. Faltan apenas un poco más de dos semanas para un acuerdo o no.

También es crucial para la negociación entre La Libertad Avanza y el PRO. Según pudo saber TN, hubo un arreglo que aún no fue anunciado. Para las elecciones del 7 de septiembre habrá un frente como quería el PRO, pero se va a llamar La Libertad Avanza. Para octubre, como es sabido, el PRO va a adherir a la lista libertaria que encabezará José Luis Espert.

Advertisement

“Los libertarios nos necesitan. Se lo dijimos con un ejemplo. En Bahía Blanca (Sexta Sección) el piso es altísimo, del 33% de los votos, y se eligen tres senadores. Si vamos juntos nos llevamos dos. Si vamos separados, el peronismo se queda con los tres”.

Sebastián Pareja y Cristian Ritondo. Fuente: La Libertad Avanza.
Sebastián Pareja y Cristian Ritondo. Fuente: La Libertad Avanza.

Diego Santilli estaría repensando la negativa para una lista seccional en la Primera porque una banca en la Legislatura bonaerense tiene sus privilegios. Podría pedir licencia para un cargo en Nación y después volver a la banca si hiciera falta. Si va como diputado nacional, la banca permanece vacía y no puede ser ocupada por un suplente.

La obsesión de Santiago Caputo es llenar de espadas del Congreso para las reformas de la que dependerá el futuro del gobierno de Milei. Es la salida a la encerrona que plantea Cristina Kirchner: “Este modelo termina mal”.

El viernes, la expresidenta posteó: “Se conocieron los índices de desocupación, cuyos picos en el conurbano bonaerense alcanzaron el 9,7% y en el Gran Córdoba el 9,2%. O sea: como en las peores épocas, estamos a punto de retornar a los dos dígitos de desocupación”.

Advertisement

El control de los precios es el activo del Gobierno. Tanto como para que el propio Massa en la intimidad admita que este año no puede ser candidato, como exministro de Economía, con una inflación del 1,5%. Pero la marcha a favor de Cristina Kirchner abrió el interrogante sobre una semilla: la clase media que asistió espontáneamente. Poco, pero hubo.

Como si se tratara de un prende y apaga desde del balcón de Cristina Kirchner, queda por descifrarse qué se enciende de todo este panorama.

Antes del fallo de la Corte, en Corrientes dio dos definiciones:

Advertisement

– “Después vinieron ellos, los honestos y los transparentes, y desde que están ellos la gente cada vez vive peor…»

– “La historia y el peronismo es otra cosa, cada uno tiene que estar en el lugar que más sirve y donde más puede ayudar a una organización política que devuelva al pueblo un poco de bienestar”.

Pareciera que el voto inédito a Milei vino a ponerle un basta al “todos roban”. La justificación a la matriz de corrupción en la obra pública. En vez de darles el “diezmo” del 15% a los empresarios, el planteo kirchnerismo fue armar empresas propias, financiar la política y no deberle nada a nadie. José López declaró en tribunales que los bolsos con 9 millones de dólares que revoleó en el convento eran de “la política”. Pero la plata en vez de estar en las rutas, engrosaron el patrimonio de los gerentes políticos y particulares: chalets, cocheras en Puerto Madero, plazos fijos, yates y hasta buque.

Advertisement

El grito del outsider “no se roba más”, terminó siendo una versión superadora, del “no se inunda más” de Macri. Más ambiciosa. Un llamado a una gesta -más allá de si es real o solo relato- de que si esta vez no es en serio no hay salida. El ajuste feroz del primer año se sostuvo de un hilo de esa esperanza que la Casa Rosada quiere revalidar en las elecciones. Como siempre, la economía mandará, pero las urnas, como nunca, serán un festín para la lectura, hasta la del tarot.

El presidente Javier Milei en el Cuerpo de la Policía Montada de la Policía Federal. Foto Presidencia
El presidente Javier Milei en el Cuerpo de la Policía Montada de la Policía Federal. Foto Presidencia

“El poco de bienestar” que ofreció Cristina Kirchner desde el último acto en libertad suena a canción repetida. Eso que la gente probó, probó, probó y ya ¿no quiere más?

Entre tanto ruido, la intención de Cristina Kirchner es que en las listas de octubre haya artistas. “No digo el nombre, pero es más fácil que la tabla del 1″, dice un dirigente peronista. ¿La mismísima Lali Espósito? TN consultó a la representante de la artista y, hasta ahora, hubo silencio. Na-na-na-na-na. Ni sí, ni no.

Lali y su novio, el streamer kirchnerista Pedro Rosemblat. (Fuente: captura YouTube)
Lali y su novio, el streamer kirchnerista Pedro Rosemblat. (Fuente: captura YouTube)

Después de las elecciones, empezará la negociación por la nueva Corte, no solo la nacional. Santiago Caputo también puso la mira en la Suprema Corte bonaerense, donde hay cuatro vacantes. “Para gobernar la Provincia tenemos que copar la Corte”, dicen. La presidenta de la Corte Hilga Kogan convocó para el martes a la primera reunión para iniciar el jury a la jueza del caso Maradona. Pero Julieta Makintach analiza renunciar durante la feria judicial.

2006 será el año de fuertes cambios en la Justicia.

Advertisement

Los supuestos errores de defensa de Carlos Belaldi en la causa Vialidad ¿son la semilla plantada como excusa para hablar de una falta de garantías en el proceso? Hotesur-Los Sauces, el pacto con Irán y el caso Cuadernos son los próximos expedientes que Cristina Kirchner deberá enfrentar en la Corte después de la condena firme por Vialidad. En el primero, también Máximo Kirchner.

Cristina Kirchner espera cobrar poder en estas elecciones para negociar la próxima integración de la Corte. La expresidenta busca tentar a Milei con su propio deseo confeso, que no se quede con las ganas: que el Presidente pueda ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo. En las urnas. La expresidenta arrastra esa adhesión del 30% dura, como una tobillera en una prisión domiciliaria. Pero hay otros librepensadores que sueñan con abrir su propia jaula: Kicillof y Massa.

cristina kirchner

Advertisement

POLITICA

Una cooperativa vinculada a Grabois cargó contra la Ciudad por suspender el transporte gratuito para los cartoneros

Published

on



Luego que el Gobierno porteño anunciara que dejará de financiar el sistema de transporte gratuito a los cartoneros que trabajan en las cooperativas ligadas a Juan Grabois, desde el espacio del dirigente social apuntaron contra la medida. “Es parte de un ataque a un sistema que ha demostrado ser ambientalmente sostenible”, señalaron.

A través de un comunicado, espacios vinculados a la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que se referencia en Grabois, expresaron su preocupación por la reciente suspensión del financiamiento al transporte que era destinado a un grupo de cartoneros que viajan desde el conurbano a la ciudad de Buenos Aires.

Advertisement

“Este conflicto trasciende la cuestión logística y pone en riesgo un sistema de reciclado que es un modelo de gestión integral e inclusiva de residuos a nivel nacional y con reconocimiento internacional”, plantean.

Bajo esa línea, desde las cooperativas reparan en la importancia del reciclado cartonero en la Ciudad. “Este modelo integra la recolección diferenciada puerta a puerta como eje central, realizada por los propios cartoneros que ya conocían los circuitos y generaban vínculos con vecinos y comerciantes. Desde hace 18 años, el traslado de los recuperadores urbanos está garantizado como parte del sistema de reciclado con inclusión”, destacan.

Asimismo, se ahonda en el impacto masivo que tiene el accionar de los cartoneros en el reciclaje y el ambiente. “Solo en CABA, el sistema recupera más de 400 toneladas de materiales reciclables por día. Los cartoneros le ahorran millones al Estado por todas estas toneladas de material recuperado”, se argumenta.

Advertisement

Y bajo esa misma línea agregan: “Los recuperadores urbanos, en su conjunto, recolectan hasta 10.000 toneladas de residuos sólidos urbanos reciclables por día. Este trabajo fundamental reduce enormemente el impacto ambiental, generando un ahorro de 9,5 millones de CO₂ equivalente y evitando otros 232,5 millones de CO₂ equivalente al prevenir la quema en basurales, lo que los convierte en actores clave en la mitigación del cambio climático”.

Según se advierte en el comunicado, la medida llevada adelante por la administración de Jorge Macri, impactaría en el bolsillo de los trabajadores, quienes tendrían que “destinar aproximadamente un 20% de sus salarios” para poder llegar a sus lugares de trabajo. “Esto es especialmente crítico dado que el sistema ya busca un ingreso básico garantizado y un complemento salarial en un sector caracterizado por la precariedad laboral”, alertan.

“La suspensión de la logística para los cartoneros que trabajan en CABA no es un mero ajuste de transporte, es parte de un ataque a un sistema que ha demostrado ser ambientalmente sostenible, económicamente viable y socialmente inclusivo, forjado por años de lucha y organización, y que es visto como un modelo ejemplar para una gestión de residuos más justa y eficiente”, concluyen.

Advertisement

Según informaron desde la administración porteña, el sistema de reciclado está integrado por más de 6000 cartoneros organizados en 12 cooperativas que prestan el servicio formal de recolección diferenciada.

Alrededor de la mitad de estos trabajadores, contaban con el sistema de traslado diario financiado por el gobierno porteño, que fue recientemente suspendido. “Afecta a 3500 recuperadores, lo cual representa el 60% del sistema, ya que hablamos de 6500 trabajadores”, precisaron desde la CTEP.

La iniciativa llevada adelante por el gobierno de Jorge Macri afecta a las cooperativas Amanecer de los Cartoneros, Madreselvas, Recuperadores Urbanos del Oeste y Cartonera del Sur. La primera nuclea a más de 2500 recolectores, nucleados bajo el espacio referenciado por Grabois, mientras que las tres restantes están dentro de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (Faccyr).

Advertisement

De acuerdo a la explicación de la Ciudad, la medida busca generar condiciones de igualdad entre las cooperativas.

“Estamos construyendo un esquema transparente, justo y eficiente, donde todos los recuperadores estén bajo las mismas reglas. El esfuerzo del Estado —que es el de todos los vecinos— debe traducirse en mejoras reales para el sistema de reciclado, no en beneficios discrecionales”, explicó Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.


dejará de financiar el sistema de transporte gratuito,Conforme a,,Choque con los fiscales. El Gobierno postergó por 3 meses la entrada en vigor del nuevo Código Procesal Penal,,Estafa con pasajes aéreos. Un negocio inviable, una mujer en la mira y un chat de damnificados al rojo vivo,,Reclamo salarial. Trabajadores de Jetsmart anunciaron un paro en el último fin de semana de las vacaciones de invierno

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Rogelio Frigerio se encamina a cerrar un acuerdo electoral con La Libertad Avanza en Entre Ríos

Published

on



“Hay una alianza con el gobernador de Entre Ríos”, deslizó esta semana una fuente de LLA a Infobae. “Aún no está definido cómo se llamará el frente ni el orden de las listas”, agregó.

El entendimiento entre el oficialismo y Juntos por Entre Ríos (JxER), la alianza que armó Frigerio en 2021 y que en 2023 lo llevó a la gobernación, estaría en línea con lo ocurrido en Chaco. Allí confluyeron en la elección provincial el gobernador Leandro Zdero (UCR) y el espacio libertario. La experiencia se repetirá en Mendoza, luego del acuerdo entre Alfredo Cornejo y LLA.

Advertisement

Frigerio está interesado en que el entendimiento se dé. Pero es precavido. “Que hayan acordado otras provincias gobernadas por lo que era Juntos por el Cambio genera más elementos para que podamos analizar un potencial acuerdo entre aquellos que pensamos que tenemos que dar una vuelta de página en la Argentina para que nunca más nos gobiernen el populismo y la demagogia”, expresó en declaraciones a este medio.

“Lo vengo diciendo desde hace mucho tiempo. Creo que la política argentina hoy se divide entre los que quieren que al gobierno nacional le vaya bien porque, como pensamos nosotros, así le irá bien a los entrerrianos y los que pretenden que le vaya mal por especulación personal o partidaria”, agregó.

Alfredo Cornejo, de Mendoza, ya anunció una alianza con el Gobierno

“Nosotros estamos claramente en el primer grupo”, remarcó. Por eso “la posibilidad del acuerdo es cierta, pero no se ha concretado nada”, puntualizó. “Falta conversar más. Tenemos varios días por delante en los cuales nos vamos a dedicar, en parte, a esto”, resaltó. El cierre de alianzas será el 7 de agosto, según el calendario electoral.

Advertisement

En otro tramo de la charla, aclaró: “Todavía no hemos resuelto nada. Tenemos que hablar con nuestro espacio, que es el que nos permitió cambiar el signo político que gobierna después de muchas décadas de kirchnerismo en la provincia”.

JxER es un entramado montado por Frigerio que incluye desde actores que a nivel nacional integraron Cambiemos y Juntos por el Cambio, como la UCR y el PRO, hasta el Socialismo, partidos provinciales y espacios provinciales. Incluso hubo lugar para referentes ex PJ y, en estos últimos tiempos, para kirchneristas arrepentidos.

El único escollo en un eventual acuerdo vendría del radicalismo. El centenario partido tendrá internas a fin de definir entre dos listas: una está a favor del entendimiento y la otra, no. Luego, habrá un Congreso que sellar la decisión.

Advertisement

“Las cosas se van a dar en el momento en que se deban dar. Tampoco es una elección tan compleja para nosotros como para estar todo el año pensando en eso. Tengo muchas responsabilidades. Como dije: para tomar estas decisiones esperaré a que el calendario electoral lo demande”, añadió.

Entre Ríos no tiene elección provincial este año. Sin embargo, es una de las provincias que el 26 de octubre renovará sus tres bancas en el Senado, además de cinco lugares en la Cámara de Diputados de la Nación. Los dos senadores por la mayoría suelen votar como aliados del Gobierno. Lo mismo ocurre con los tres diputados de JxER que terminarán en diciembre su mandato.

Reuniones

Hubo dos encuentros durante la semana pasada en la que se sentaron las bases del posible entendimiento a futuro. La primera fue el miércoles 16 en Entre Ríos. Participaron dos delegados de Frigerio, Mauricio Colello (secretario General de la Gobernación) y Manuel Troncoso (ministro de Gobierno). Del otro lado de la mesa estuvieron Roque Fleitas, presidente de LLA Entre Ríos, y Joaquín Benegas Lynch, hermano de Bertie y delegado de Karina Milei.

Advertisement

La charla duró menos de una hora. Además de acordar el diagnóstico de que ambos espacios tienen un electorado común y que dividirlo sería abrirle las puertas a un posible triunfo del PJ, quedó claro que las definiciones saldrían de Casa Rosada. Por eso la segunda se concretó allí casi de inmediato.

A la oficina de Eduardo “Lule” Menem llegó Frigerio acompañado por Colello. El póker se completó con Martín Menem, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación. En este encuentro hubo más coincidencias que diferencias. Pero aún falta para la puntada final.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Patricia Bullrich denuncia espionaje ilegal tras la purga policial que ordenó Kicillof y salpica a Bondarenko

Published

on



En un nuevo capítulo del enfrentamiento con Axel Kicillof por la purga de 24 altos mandos de la policía bonaerense por sus vínculos con el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Maximiliano Bondarenko, el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, presentó hoy una denuncia por espionaje ilegal, persecución ideológica, discriminación y abuso de autoridad.

Fue después de que se filtraran presuntos chats entre Bondarenko y los policías acusados por el gobierno provincial de intentar conspirar contra la fuerza y de militar en favor del candidato libertario.

Advertisement

La presentación fue realizada ante la fiscalía general de La Plata. Según fuentes oficiales, la Justicia debe investigar cómo se accedieron a fragmentos de las conversaciones entre el postulante a diputado bonaerense de La Libertad Avanza en la tercera sección y los efectivos que fueron apartados si ninguno de los involucrados puso su teléfono a disposición o mediara una orden judicial.

“Esto puede ser un caso de espionaje interno. ¿Cómo accedieron a esos chats privados de WhatsApp? ¿Los estaban espiando?”, afirman en el Ejecutivo nacional.

Patricia Bullrich recibió a Maximiliano Bondarenko y Sebastián Pareja en el Ministerio de Seguridad tras la denuncia de Kicillof Valeria Rotman

La denuncia fue firmada por Fernando Soto, director nacional de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio de Seguridad Nacional. Soto, abogado penalista, es uno de los colaboradores de Bullrich que se habían reunido con Bondarenko para asesorarlo sobre proyectos de ley vinculados al combate contra el delito.

Advertisement

La investigación interna que derivó en las cesantías partió de una denuncia anónima que apuntaba contra integrantes de la cúpula de la Policía Ecológica. Son efectivos con puestos de conducción que supuestamente realizaban desde hacía tiempo tareas políticas para Bondarenko.

En su presentación, la cartera de Bullrich remarca que “la División Asuntos Internos informó que recibió ‘pruebas que incluían conversaciones de WhatsApp, nombres, audios y diversos planes de acción para la Policía Bonaerense”.

Advertisement

Ayer, la administración de Kicillof denunció ante la Justicia un complot policial protagonizado por un grupo de policías bonaerenses que dijo que trabajaban para la campaña electoral del excomisario Bondarenko. En concreto, reclamaron investigar si los 24 uniformados conspiraron con Bondarenko para colaborar con su campaña y desestabilizar la gestión de Kicillof.

El aspirante de LLA rechazó las acusaciones de Kicillof. Dijo que tenía una relación de amistad con los policías acusados, con quienes compartió un “asado de camaradería” en Florencio Varela una semana antes de que fuera ungido como candidato.

En el escrito que presentó ante la Justicia, el Ministerio de Seguridad de la Nación subrayó que Bondarenko prestó servicio durante 25 años en la policía, con un “intachable legajo de conducta”. Y argumenta que “por su labor profesional”, Bondarenko “ha formado vínculos con sus compañeros de trabajo, afianzados por toda una vida de relación”. “Ese grupo de compañeros y amigos, casi familiares de toda una vida -como es natural- se reúnen asiduamente”, explican. Y niegan que hayan los acusados hayan participado activamente en política o en “supuestos hechos de sublevación”.

Advertisement

En ese contexto, el Gobierno plantea que los 24 altos mandos de la policía bonaerense fueron cesanteados por “razones puramente ideológicas”.

Ayer, Bullrich acusó al gobernador de iniciar una “cacería de brujas”. “Kicillof odia a la policía”, remarcó.

Bondarenko, Bullrich y Kicillof

Según indicó el ministro de Seguridad, Javier Alonso, la decisión se tomó después de una rápida investigación interna que partió de una “muy detallada” denuncia anónima. Alonso sostuvo que la evidencia recolectada en la pesquisa demostraba que los efectivos involucrados tenían lazos con Bondarenko y pretendían intervenir la Policía bonaerense a través de un “golpe al comando institucional” y quedarse con puestos claves. “Estos policías se reunían periódicamente con el candidato [Bondarenko]. La terminal política es el candidato”, señaló el ministro, que desligó el corrimiento de los policías de la decisión de LLA de llevar a Bondarenko como candidato en la tercera.

Advertisement

El funcionario agregó que la militancia partidaria por parte de un efectivo, como la que habrían tenido los desplazados, estaba prohibida por la ley orgánica de la fuerza.

La Dirección de Asuntos Internos de la policía bonaerense realizó el martes un allanamiento en las oficinas de los efectivos que estarían involucrados, entre ellos, directores, subdirectores y jefes de operaciones, con cargos de comisarios mayores y comisarios inspectores.

Según el ministro Alonso, los involucrados “proyectaban una serie de medidas tendientes a avanzar con una reforma institucional”, con medidas de tipo “intervencionista” que incluían el retiro obligatorio de una serie de jefes para que ellos quedaran al mando de sus áreas.

Advertisement

la purga de 24 altos mandos de la policía bonaerense,Patricia Bullrich,Conforme a,Patricia Bullrich,,Crisis en la Policía Federal. Grabois apuntó contra Bullrich por “encubrir un complot” de cúpulas policiales en la provincia,,»Se reunían con Bondarenko». Alonso acusó a los policías desplazados de conspirar y querer intervenir la Bonaerense para quedarse con puestos claves,,»Persecución política». Bullrich apuntó contra Kicillof por el cesanteo de 24 policías de la Bonaerense

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias