POLITICA
La maniobra cristinista para habilitar la reelección de legisladores pero no la de intendentes puso en alerta a Kicillof

La interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof por el control del PJ volvió a tensarse apenas finalizó la sesión del Senado bonaerense de ayer, en la que se exhibió un entendimiento (con bemoles) que derivó en la media sanción de un proyecto para suspender las PASO en la provincia de Buenos Aires. En las filas del gobernador, se leyó como un ejercicio de presión sobre los intendentes que lo respaldan que, una vez cerrada la sesión, doce senadores que responden a la expresidenta hayan presentado una iniciativa para habilitar la reelección indefinida de legisladores provinciales y municipales, que excluye de esa posibilidad a los jefes comunales.
Mientras en el cristinismo justifican la iniciativa en la urgencia de los legisladores para levantar sus restricciones electorales y en la unificación de criterios con diputados y senadores nacionales, en el campamento del gobernador no dudan en considerar la movida un dardo contra los intendentes que se alinearon de ese lado de la grieta interna.
“Estaba el rumor [sobre la presentación del proyecto del cristinismo], en la lógica de extorsionar a los intendentes. [Están] enojados porque la gran mayoría está con Axel, públicamente, y muchos otros aún no lo pueden expresar”, afirmó a un alfil del gobernador.
Otra fuente alineada con Kicillof en la disputa interna subrayó que el proyecto (que tienen como autor al senador Luis Vivona, jefe del PJ de Malvinas Argentinas) se debe a que “están buscando salvarse los que se les vence el mandato y, de paso, molestar a los intendentes por no acatar sumisamente las ideas de La Cámpora”. La fuente sostuvo que sabían “desde diciembre que estaban con esa idea [por el proyecto]”, aunque en otros sectores del grupo que apoya al mandatario provincial admitieron que la jugada los sorprendió.
“Es un apriete al gobernador. Es una picardía de La Cámpora y compañía ir por la reelección de todos, menos la de los intendentes. El mensaje es que, si quieren la reelección de los intendentes, paguen algún costo los de Axel. El tránsito hacia el cierre de listas va a tener estos vericuetos”, indicó un dirigente del conurbano que trabaja en el armado político del gobernador.
El proyecto de Vivona, que ingresó al Senado ayer a las 16.19, establece en su primer artículo modificar el artículo tres de la Ley Orgánica de las Municipalidades para habilitar la reelección indefinida de los concejales, pero mantener el límite para los intendentes. En el artículo segundo, se propone la modificación del artículo 13 bis de la ley 5109 (ley electoral de la provincia de Buenos Aires) para que establezca que “los diputados y senadores podrán ser reelectos” (hasta hoy, rige para ellos el mismo límite de dos mandatos seguidos que tienen los jefes comunales).
Desde el cristinismo, negaron que haya motivaciones contra el gobernador y sus intendentes detrás de la iniciativa. “Para nada, en absoluto”, indicó una fuente del sector. “El tema es que los legisladores, si quieren reelegir, se están quedando sin tiempo. Había que acelerar el tema y hay cierto acuerdo. Los intendentes andan a las vueltas, pero nadie definía. Y, además, tienen tiempo, su elección es en 2027. Se decidió avanzar con lo urgente. Por otro lado, si esto pasa, lo de los intendentes ya tendría un antecedente que habilita el tema”, explicó la fuente.
En otra terminal cristinista, justificaron el proyecto con otro argumento: “La idea es implementar el mismo rigor que con los legisladores nacionales. Ellos no tienen límites y acá sí había”.
En la Legislatura, Cristina pone en juego 15 bancas de diputados y senadores que le responden; Kicillof, solo siete. También, son más los legisladores alineados con ella que están impedidos de volver a presentarse por el límite de dos mandatos que rige en la provincia y se beneficiarían con la eliminación de las restricciones. “Más que eso, es una provocación a los intendentes y no tiene lógica política”, reaccionaron cerca del gobernador.
Más de 40 jefes comunales apoyan a Kicillof. Entre ellos, algunos de sus principales armadores, como Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Mario Secco (Ensenada), que no tienen posibilidad de reelección si no se modifica la ley.
Además de Vivona, firmaron el proyecto los senadores Gustavo Soos (hombre de confianza del intendente de Merlo, Gustavo Menéndez), Walter Torchio (exintendente de Carlos Casares), Eduardo “Bali” Bucca (exintendente de Bolívar), Emmanuel González Santalla (de La Cámpora de Avellaneda, enfrentado con Ferraresi), Teresa García (jefa del bloque), Adrián Santarelli (de Lomas de Zamora, alineado con Martín Insaurralde y Federico Otermín), Laura Clark (de Pergamino), Amira Curi (de La Cámpora de La Matanza), María Rosa Martínez (del distrito de Almirante Brown), María Elena Defunchio (de La Cámpora, del distrito de Nueve de Julio) y Daniela Viera (camporista, de Pehuajó, donde gobierna el intendente ultrakirchnerista Pablo Zurro).
El kicillofismo también mastica bronca porque la suspensión de las PASO aprobada el martes en el Senado provincial no incluyó la extensión de los plazos del calendario electoral que pretendía el gobernador, lo que le hubiera dado mayor plazo de anticipación a la convocatoria de elecciones, el reconocimiento de alianzas, la presentación de listas y de boletas. “Es una extorsión más, sin ningún tipo de racionalidad política. Inexplicable, como todo lo que están haciendo. No votaron la adecuación de plazos electorales para seguir embarrando la cancha”, consideró un dirigente leal al gobernador.
Otra fuente del grupo de Kicillof calificó de “trastada” la exclusión de la modificación de los plazos en el proyecto aprobado. “No aprobar los tiempos, siendo un pedido de la Corte [provincial] fue una maldad”, añadió. “La Provincia está haciendo una elección novedosa [al desdoblar y tener a su cargo, así, el operativo electoral]. El proyecto del gobernador daba más plazos para suplir dificultades. Lo hacen para demostrar poder y que la cosa no salga como quiere el gobernador”, planteó un hombre que camina secciones electorales con la bandera kicillofista.
La tensión entre los bandos volverá a medirse el miércoles, cuando desde las 15 la Cámara de Diputados bonaerense intentará convertir en ley la suspensión de las PASO que logró media sanción en el Senado.
POLITICA
Intendentes impulsan a Cristina Kirchner y Sergio Massa como candidatos en las elecciones bonaerenses

La novedad circuló con fuerza el fin de semana en el peronismo bonaerense y generó un fuerte impacto. En medio de la interna impiadosa que agita a la principal coalición opositora, se conoció una propuesta que podría sacudir el tablero político. Un grupo de intendentes pidieron que Cristina Kirchner encabece la boleta en la Tercera Sección Electoral y que Sergio Massa haga lo mismo, pero en la Primera.
Se trata de un movimiento estratégico en los dos enclaves más populosos de la provincia de Buenos Aires y donde se librará “la madre de todas las batallas”. Infobae pudo confirmar que el pedido le llegó a Massa, quien prefiere ubicar en ese lugar a Juan Andreotti, intendente de San Fernando y hombre clave del Frente Renovador.
La posibilidad de que los jefes políticos de dos de los tres sectores decisivos de Unión por la Patria le suma una fuerte presión al grupo alineado detrás del gobernador Axel Kicillof y los 40 intendentes que empujan el enfrentamiento con la presidenta del Partido Justicia Nacional.
La novedad se conoció poco después de que Cristina Kirchner anunciara por redes sociales su decisión de desactivar el proyecto de elecciones concurrentes que había sido presentado para rivalizar con el que envió Kicillof para la suspensión de las PASO, tras su decisión de adelantar los comicios al 7 de septiembre.
“A pesar de seguir creyendo que desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires es un error político (Dios quiera me equivoque), le he pedido a los presidentes de los bloques legislativos provinciales de nuestra fuerza política, compañera senadora Teresa García y compañero diputado Facundo Tignanelli; que desistan del proyecto de ley de concurrencia electoral para que los bonaerenses voten una sola vez”, planteó Cristina Kirchner.
La ex presidenta decidió así ceder la lapicera a Kicillof y su grupo para definir el cronograma electoral, pero nada dijo respecto de la conformación de las listas. Por eso, la propuesta que se conoció el fin de semana -y que se charló en el zoom que tuvo Massa con los 18 intendentes y legisladores bonaerenses- tiene un impacto clave.
“Si dos jefes de las tres fuerzas orgánicas que tiene Unión por la Patria deciden participar como candidatos en las secciones principales y donde pueden ganar el peronismo, ¿qué van a hacer lo otros?“, se preguntó en diálogo con Infobae una de las fuentes que confirmaron la propuesta.
Así como los intendentes kirchneristas plantearon la posibilidad de que CFK encabece la lista, los del Frente Renovador -y también algunos del PJ- plantearon que haga lo mismo Massa. La Primera Sección Electoral elegirá en septiembre ocho senadores, mientras que en la Tercera Sección Electoral se votan 18 diputados provinciales.
De acuerdo a lo que pudo confirmar Infobae, el ex candidato presidencial les respondió que no estaba en sus planes competir y reiteró que su posición es impulsar a Andreotti, pero no lo descartó por completo.
El peso de los intendentes en la discusión es clave. Los alineados con Cristina y Máximo Kirchner -que preside el PJ bonaerense- y los 18 del massismo se mantuvieron hasta ahora unidos. En las filas de Kicillof empezaron a verse algunos zigzagueos, como el de Fernando Espinoza, de La Matanza, que durante el fin de semana tuvo gestos de acercamiento con la ex presidenta.
Después de dejar en manos de Kicillof la definición del cronograma electoral, CFK y Massa -que había anticipado en el Zoom su voluntad de votar el proyecto de suspensión de las PASO- decidieron priorizar la definición de las listas que competirán en las ocho secciones y en los concejos deliberantes de los 135 municipios de la inmensa geografía política bonaerense.
Ambos líderes de la coalición opositora, sin embargo, saben que la definición de los tiempos tiene un valor estratégico. Por eso plantearán la posibilidad de que confluyan los cierres de las elecciones provinciales con las nacionales.
.responsive {
width: 100%;
height: auto;
}
POLITICA
Gustavo Valdés inaugura nuevas obras de seguridad en Corrientes

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, realizó este martes una serie de inauguraciones en la localidad de Pago de los Deseos, entre las que se incluyen la nueva Comisaría local, una Plaza San Martín renovada y un Salón de Usos Múltiples (SUM). Acompañado de ministros y autoridades locales, Valdés destacó la importancia de estas obras para la seguridad y el desarrollo social de la zona. Sin embargo, los ciudadanos y expertos en seguridad siguen cuestionando la efectividad de las acciones del gobierno provincial en materia de prevención del crimen.
Durante la ceremonia, Valdés afirmó que la nueva Comisaría de Pago de los Deseos representa un “salto trascendente” en la infraestructura de seguridad, destacando la inversión provincial y la entrega de una nueva camioneta Ford Ranger para patrullajes. Sin embargo, especialistas en seguridad advierten que la mera inauguración de nuevas comisarías y la dotación de patrulleros no resuelve el creciente problema de la criminalidad en la provincia. A pesar de las inversiones en infraestructura, se percibe que el fondo de la cuestión—la capacitación continua de los oficiales y la mejora de las condiciones laborales dentro de la fuerza policial— sigue siendo un pendiente del gobierno.
En su discurso, Valdés insistió en la necesidad de fortalecer la capacitación policial, mencionando la implementación de tecnicaturas universitarias para los oficiales. “Es fundamental que los agentes no solo tengan formación técnica, sino también una verdadera vocación de servicio”, dijo. Sin embargo, sociólogos y analistas políticos cuestionan si este enfoque educativo es suficiente cuando la falta de recursos humanos y las deficiencias en el trabajo de inteligencia policial continúan siendo la raíz de muchos problemas en materia de seguridad.
El ministro de Seguridad, Alfredo Vallejos, también enfatizó la inclusión de nuevas unidades móviles, pero reconoció que la seguridad se construye con la participación activa de los ciudadanos, una afirmación que refleja una creciente demanda de colaboración comunitaria, aunque muchos coinciden en que la desconfianza entre la policía y la población sigue siendo un obstáculo para mejorar la seguridad.
Por su parte, la inauguración de la Plaza San Martín y el SUM fue celebrada por la comunidad local, pero varios habitantes se preguntan si este tipo de obras es lo que realmente necesita la población en términos de infraestructura social, dada la falta de servicios básicos en algunas zonas rurales. Aunque el gobernador destacó el trabajo conjunto con las autoridades municipales, el plan de desarrollo urbano en localidades más alejadas de la capital parece ser aún insuficiente para garantizar el bienestar integral de la población.
En resumen, mientras que Valdés sigue haciendo gala de sus inversiones en infraestructura, la crítica se mantiene: ¿son realmente estas medidas suficientes para abordar los problemas más profundos de la provincia, como la inseguridad y la desigualdad social? Las promesas de seguridad y desarrollo siguen siendo evaluadas por los correntinos que, aunque agradecen las mejoras visibles, siguen exigiendo resultados concretos en el terreno.
Gustavo, Valdés, inaugura, nuevas, obras, de, seguridad, en, Corrientes
POLITICA
Tras levantar el cepo, las embajadas le piden al Gobierno precisiones sobre la aplicación del plan económico

“Para las empresas extranjeras el levantamiento del cepo es una muy buena noticia. Pero necesitamos datos más precisos para dar certezas hacia el exterior”, repetía en los últimos días el embajador de uno de los principales países que tienen presencia en la Argentina. No era el único.
Consultadas por TN, distintas representaciones diplomáticas mostraron su disconformidad por la falta de comunicación oficial por canales diplomáticos de la Casa Rosada sobre el fin del cepo cambiario, una restricción que estaba en el podio de los principales reclamos de los inversionistas extranjeros, que vieron las medidas con buenos ojos.
Leé también: Sin cepo, los analistas creen que las inversiones en pesos pueden tener ganancias en dólares en el corto plazo
Si bien es cierto que el mensaje sobre el levantamiento del cepo es claro es una lectura general, las embajadas sostienen que necesitan más precisiones y detalles sobre los próximos pasos del plan económico, para poder remitirlos a sus respectivas capitales y a las empresas de sus países. El mundo -insisten- necesita de cierto grado de previsibilidad, no solo de anuncios.
Pese a que el vínculo con las embajadas lo tiene el Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo del canciller Gerardo Werthein, las miradas apuntan en este caso a la Agencia Nacional de Promoción de Exportaciones e Inversiones, un área que pertenecía a la Cancillería pero Karina Milei la trasladó bajo su órbita, en la Secretaría de Presidencia.
La agencia que maneja la hermana del Presidente es trascendental para la inserción de las pequeñas y medianas empresas en el mundo, además de promover la llegada de capitales internacionales que promuevan la inversión y del desarrollo. Hubo contactos con autoridades de esta dependencia para interiorizarse en los detalles de la medida, pero sin respuestas hasta el momento, tal como pudo reconstruir TN.
Son muchos los diplomáticos extranjeros que esperaban una comunicación oficial del Gobierno para mostrar previsibilidad y ordenamiento en el proceso. Otros, además, se muestran cautos por cómo se terminen de acordar la gira de los dividendos que las empresas que ya tienen presencia en la Argentina le adeudan a sus casas matrices.
Leé también: Frente a la incertidumbre del comercio global, más países asiáticos buscan un acercamiento con América Latina
El levantamiento del cepo libera el envío de los dólares de aquí en adelante, pero no los de las deudas del pasado. Los distintos representantes empresariales están trabajando con el Gobierno para encontrar una salida a las deudas acumuladas, muchas de las cuales responden a la imposibilidad de enviar los dólares al exterior.
El anuncio de Milei llega en un turbulento contexto global en el que países de todo el mundo están dispuestos a buscar y profundizar los vínculos comerciales, tal es el caso de los países asiáticos con América Latina. Los negociadores del Mercosur transitan semanas de encuentros y diálogos para evaluar pequeñas modificaciones del bloque que favorezcan el acercamiento global.
cepo, Javier Milei, Karina Milei
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
ECONOMIA2 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado
-
POLITICA2 días ago
La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de “imbécil”