POLITICA
La muerte de Jorge Lanata | Las repercusiones en los medios del mundo: de “provocador” a “influyente”
La noticia de la muerte de Jorge Lanata no solo impactó en la Argentina, sino que también generó repercusiones en distintos medios de comunicación de la región e, incluso, de España y Estados Unidos. Uno de ellos lo calificó como un “provocador” que revolucionó el periodismo, mientras que otro lo denominó como “el periodista más influyente” del país.
Al otro lado del Río de la Plata, el diario El País, de Uruguay, tituló: “A los 64 años murió el periodista argentino Jorge Lanata, luego de seis meses de internación”. Además, explicó de manera meramente informativa que “el conductor de Radio Mitre se encontraba internado desde el 14 de junio, cuando se descompensó en medio de un estudio de rutina”.
A su vez, El País, de España, se refirió al marplatense como “el periodista más influyente de la Argentina” y agregó: “Polémico e irreverente, marcó la historia de los medios en las últimas décadas y destapó grandes escándalos de corrupción”. Además destacó que Lanata tenía un estilo “mordaz” , tenía igual cantidad de admiradores que de odiadores, y que era “preguntador, histriónico e irreverente”. “Triunfó tanto en medios gráficos, como en la televisión, la radio, el teatro de revista, plataformas multimedia y como autor de libros de no ficción. Sus intereses eran igualmente omnívoros y podía pasar de la política a la cultura y la economía hasta comentar el último romance de la farándula local”, remarcó.
El diario El Tiempo, de Colombia, informó que el conductor falleció tras meses de estar internado en el Hospital Italiano y señaló que “sobresalió en el periodismo de investigación, como fundador de los periódicos Página12, en 1987, y Crítica de la Argentina, y como conductor en radio y televisión”. Catalogó a Lanata como una “referencia periodística” en América Latina y destacó los premios Martín Fierro que ganó.
En Chile, La Tercera indicó que el periodista destapó casos de corrupción en la década de 1990 y durante la era kirchnerista. Asimismo, el medio recordó una entrevista que Lanata le concedió en octubre de 2022, en la cual declaró: “Yo personalmente estoy harto de los políticos, y hago el programa político más visto de la Argentina desde hace 12 años. Pero me cansan. El discurso de los políticos es muy previsible, en general es bastante hipócrita, y yo prefiero poder entrevistar a gente que sufre, que tiembla, que vive los temas. No creo que los políticos sean eso, me parecen máscaras”.
En dicha ocasión, también dejó una de las definiciones que se posicionaron como una de las más emblemáticas de su carrera: “Mis prejuicios son los que tiene cualquier argentino de 60 años. Cómo puede ser que una persona haga esto, haga lo otro. Pero finalmente hay que dejar que la gente se quiera. Esto suena muy hippie, pero yo realmente lo creo: el amor es un valor importante y no tenemos por qué meternos en el amor ajeno. En buena hora que la gente se quiera, sean hombres, mujeres o trans”.
Por otra parte, El Comercio, de Perú, publicó dos notas sobre la muerte de Lanata. En la primera informó sobre el fallecimiento y la causa, y en la otra, desarrolló un perfil, donde lo definió como “un gran provocador que revolucionó el periodismo argentino”. En tanto, escribió: “Fundador de cinco revistas y dos diarios, incursionó e innovó en diversos formatos y géneros: desde libros de ficción e historia, películas y documentales, hasta monólogos teatrales”.
“Contribuyó a la polarización de la sociedad argentina y articuló un concepto político que pervive hasta hoy: ‘la grieta’, redactaron en la nota en la que también destacaron su adicción al cigarrillo, el fuck you como emblema durante su última etapa y sus investigaciones.
Por último, la cadena CNN en Español publicó una breve nota sobre la muerte de Lanata sin mucho desarrollo, donde comentó la causa del deceso y su largo periodo de hospitalización.
POLITICA
Código Penal: Diputados dio media sanción a los cambios en las figuras de reincidencia y reiterancia
La Cámara de Diputados aprobó con 138 votos afirmativos los cambios en las figuras de reincidencia y reiterancia en el Código Penal, con el objetivo de desactivar la denominada “puerta giratoria” en la Justicia. La iniciativa, respaldada por La Libertad Avanza, el PRO y sectores del radicalismo, fue rechazada por el kirchnerismo y la izquierda. Ahora deberá ser tratado en el Senado, donde se espera una fuerte resistencia del sector cristinista.
El proyecto establece que “se considera reincidente a toda persona que haya sido condenada dos (2) o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme”. Según la diputada del PRO Laura Rodríguez Machado, esta medida evitará que delincuentes con múltiples delitos eludan penas efectivas de prisión. “Para que un delincuente sea considerado reincidente y no tenga beneficios, debe haber sido condenado en dos o más delitos y solamente debe tener una condena firme”, explicó.
Además, el proyecto introduce un nuevo criterio para la aplicación de penas en casos de delitos reiterados. Actualmente, los jueces pueden combinar penas sin un criterio único, pero con la nueva norma “la pena final será la sumatoria de todos los delitos”, aseguró Rodríguez Machado. También se incorpora un tercer criterio para dictar prisión preventiva: además del riesgo de fuga y el entorpecimiento de la causa, los jueces deberán considerar las imputaciones previas del acusado.
El kirchnerismo criticó duramente la medida. El diputado Martín Soria afirmó que “no supera el mínimo test de constitucionalidad” y advirtió que “buscan que el Ejecutivo pueda encarcelar a ciudadanos completamente inocentes”. Según su interpretación, la reforma sustituye la presunción de inocencia por la evaluación subjetiva de los jueces sobre si un individuo podría delinquir en el futuro.
Por su parte, la radical Pamela Verasay defendió la iniciativa citando el caso de Mendoza, donde una legislación similar “terminó con la ‘puerta giratoria’ y redujo casi en 50% los delitos graves”. En tanto, la libertaria María Celeste Ponce justificó la reforma afirmando que busca “poner fin a la fiesta de los delincuentes, que entran y salen del sistema judicial como si estuvieran en un parque de diversiones”.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia