POLITICA
La muerte del papa Francisco impuso compromisos de tregua en dos frentes: Congreso y campaña

La conmoción por la muerte del papa Francisco impuso compromisos de tregua casi total en la política doméstica. Impactó de tal modo que superó por creencia o necesidad las miradas reducidas a la lectura local de cada gesto del jefe de la Iglesia Católica, que sin dudas gravitó desde Roma pero trascendió a escala mundial. Se impuso el sentido común -no al punto de reales mensajes antigrieta- y se suspendieron batallas que prometían tensión en ascenso: la agenda del Congreso, marcada por el criptogate y el proyecto de Ficha Limpia, y los movimientos electorales.
Se trata de postergaciones, básicamente de una semana. Pero incluso en estas horas, no desaparecen las pulseadas ni otras señales, aunque con cuidados de hacerlas menos ruidosas, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Tienen foco en la interna del peronismo/kirchnerismo y también en la relación entre los libertarios y el PRO, con la mirada puesta en el desdoblamiento electoral y a la espera de que Axel Kicillof y el núcleo K terminen de saldar la suspensión de las PASO provinciales.
Vale un par de ejemplos. El primero tiene que ver con la herida abierta entre el gobernador y Cristina Fernández de Kirchner, que expone la disputa por el adelantamiento de las elecciones provinciales para septiembre y -en el fondo, centralmente- la discusión de poder interno con la perspectiva del 2027. La ex presidente tuvo que digerir el desdoblamiento de comicios, pero no le hace fácil el camino a Kicillof. Lo complicó con el Presupuesto y la ley fiscal. Y le muestra su capacidad de juego frente a cada paso en la Legislatura.
En principio, se había avanzado con la idea de sesionar este miércoles en la Cámara de Diputados bonaerense para sancionar la suspensión de las PASO en trámite veloz y subordinado a un homenaje a Francisco. Pero en las últimas horas del martes, resurgieron las dudas y cálculos menores sobre la posibilidad de garantizar el trámite legislativo.
El otro ejemplo, de más bajo perfil, refiere a la difícil interna amarilla frente a la velocidad que va tomando la carrera provincial. En esa línea, la semana arrancó con un encuentro de legisladores e intendentes bonaerenses para tratar de acercar posiciones. El cuadro enfrenta a los más jugados a un entendimiento con los libertarios -en primera línea, Diego Santilli y Guillermo Montenegro, con idas y vueltas en su propio distrito- y quienes ponen condiciones, más cercanos a Mauricio Macri. Desde LLA, tensan la cuerda hablando de sumar nombres del PRO de manera individual y desde el macrismo demandan un trato partido a partido, incluso abierto a otros espacios. Pesa, por supuesto, la batalla porteña, anotada para el 18 de mayo.
Milei postergó un par de movimientos fuertes en clave de campaña. Serán rearmados la semana que viene, al regreso del viaje a Roma para asistir a los funerales del Papa. Viajará acompañado por Karina Milei, Guillermo Francos y Gerardo Werthein. Además de la secretaria general, el jefe de Gabinete y el canciller, integran la comitiva otros funcionarios –Patricia Bullrich, Manuel Adorni– cuyas presencias exponen más señal política que protocolo.
El Presidente suspendió sus actividades de esta semana. En esa agenda sobresalían dos asociadas a la disputa electoral. En la provincia de Buenos Aires, estaba previsto un encuentro libertario con mucha presencia de funcionarios, legisladores y dirigentes locales. La participación central de Milei le daba sentido de mensaje fuerte y directo sobre todo a posibles socios. Más presión, frente a la referida pelea doméstica del PRO. Un capítulo que sigue abierto.
La suspensión de la actividad presidencial también incluyó el debut directo en la campaña porteña. Estaban previstas dos actividades con Adorni, luego del primer mensaje público de respaldo a la candidatura: un quiebre profundo con el macrismo y un gesto de apoyo amplio de Olivos frente a la lectura limitada al juego de su hermana. La agenda sería retomada a mediados de la semana que viene.
La decisión de aplazar movimientos de campaña, o bajar el nivel de exposición, fue una decisión generalizada entre los candidatos, en primer lugar Leandro Santoro y Silvia Lospennato. El candidato del peronismo busca mantener el lugar que le asignan variadas encuestas, con imagen alejado de la anterior gestión nacional y de CFK, y la representante del PRO intenta, sobre todo, aumentar niveles de conocimiento de su perfil, más asociado a su exposición como diputada nacional, como en el caso de Ficha Limpia.
Ese proyecto sigue en el plano de la incertidumbre. El oficialismo había decidido apurarlo en el Senado, a modo de reacción por el fracaso de los pliegos promovidos para la Corte Suprema. Lo reducía así a la confrontación con CFK. Hubo reclamos del PRO y otros espacios para llevarlo al recinto recién cuando estuviesen asegurados los votos. Ese panorama parece más claro por el giro de dos senadores santacruceños, aunque los números asoman muy ajustados.
Aún con margen estrecho y temores no despejados totalmente sobre intentos de modificaciones del proyecto -y el consiguiente camino de regreso a Diputados-, el Senado había anotado la convocatoria para esta semana. La sesión fue reprogramada, en principio para los primeros días de mayo, y este jueves los senadores realizarán un homenaje al papa Francisco.
Algo similar descomprimió la situación en Diputados, que pasó para la semana que viene las interpelaciones por el criptogate y la puesta en funcionamiento de la comisión investigadora, luego de los bochornosos reacomodamientos para integrarla. La convocatoria de funcionarios tenía asegurada la asistencia de Guillermo Francos y Mariano Cúneo Libarona. En cambio, Luis Caputo había anticipado que no concurriría porque ya estaba agendada su participación en el próximo encuentro del FMI. Se verá cómo sigue ahora.
Un solo hecho alteró el clima de distensión política aún como hecho pasajero: la agresión sufrida por Victoria Villarruel al final de la misa en la Basílica de San José de Flores. Fue un hecho aislado, una provocación de un grupo menor. Alcanzó para recordar que los discursos de intolerancia pueden tener consecuencias graves.
POLITICA
Rolando Figueroa logra respaldo legislativo para su plan productivo en Neuquén

Con mayoría oficialista, la Legislatura de Neuquén aprobó este martes un paquete de leyes clave impulsadas por el gobernador Rolando Figueroa, destinadas a dinamizar la economía provincial mediante incentivos al empleo local y a la inversión privada. Aunque desde el Ejecutivo celebraron la sanción como un paso firme hacia el desarrollo sustentable, voces críticas de la oposición advirtieron sobre los riesgos de una política que, bajo el lema del crecimiento, podría abrir la puerta a la entrega de recursos públicos.
Las iniciativas centrales del paquete fueron las leyes “Emplea Neuquén” e “Invierta Neuquén”, presentadas como ejes estratégicos para revertir el estancamiento económico y ampliar la base productiva. Mientras la primera fue aprobada por unanimidad, la segunda enfrentó el rechazo de bloques como Unión por la Patria (UxP) y el Frente de Izquierda (FIT-U).
Trabajo para neuquinos… con control estatal
“Emplea Neuquén” establece incentivos para que empresas prioricen la contratación de mano de obra local, combinados con programas de formación y apoyo a emprendedores. Según destacó el diputado Francisco Lepore, se busca reemplazar el asistencialismo por un esquema de inserción real en el mercado laboral, con un Estado activo que facilite y acompañe ese proceso.
Inversión privada con exenciones y uso de tierras públicas
“Invierta Neuquén”, en cambio, generó mayores controversias. La norma crea un régimen especial para atraer inversiones en sectores como turismo, salud, minería, ciencia y producción agropecuaria, ofreciendo beneficios que incluyen créditos blandos, subsidios, exenciones fiscales y hasta el uso de inmuebles del Estado provincial.
Para la legisladora Lorena Parrilli (UxP), esta ley representa “un RIGI neuquino” —en alusión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones promovido a nivel nacional—, al permitir que se cedan tierras sin garantías de inversión concreta ni contrapartidas. “El Ejecutivo concentra todo el poder de decisión y no se protege lo público”, advirtió.
Desde el oficialismo y sectores aliados como Comunidad y PRO, en cambio, defendieron el proyecto como “una herramienta para romper la dependencia del Estado como único generador de empleo y reducir desigualdades territoriales”, destacando la creación del Comité Provincial de Inversión Neuquina (CPIN) como órgano de control.
¿Transformación o puerta abierta al extractivismo?
Mientras Figueroa celebra la aprobación de su plan productivo, el debate sigue abierto: ¿se trata de un salto hacia un modelo de desarrollo inclusivo o de una nueva versión del extractivismo con beneficios a medida del capital privado?
Rolando, Figueroa, logra, respaldo, legislativo, para, su, plan, productivo, en, Neuquén
POLITICA
La explicación del Gobierno tras la polémica por el viaje de los familiares del Papa
El secretario de Culto y Civilización de la Nación, Nahuel Sotelo, quien ya se encuentra en el Vaticano para participar de las exequias del papa Francisco, dio explicaciones acerca de la polémica por la supuesta falta de ayuda económica del Gobierno para que viajaran a Roma los familiares del pontífice.
“En ningún momento analizaron viajar”, aseguró, en referencia al hijo de la única hermana viva del Papa.
“Mi primera reacción ha sido llamar a José Bergoglio, sobrino directo del papa Francisco, hijo de la única hermana viva del Santo Padre”, dijo, sobre el momento en que conoció la noticia. Y subrayó: “José me ha comentado que la decisión de él y de su madre ha sido la de seguir el ejemplo del Santo Padre y en ningún momento analizaron viajar ya que de esa forma, consideran que es la mejor forma de honrar la memoria de Francisco”.
La aclaración del Gobierno llegó luego de que Mauro Bergoglio, otro sobrino del Papa, contara en una charla televisiva, que tenía dificultades para viajar de Argentina a Roma a despedir a su tío por cuestiones económicas. “Estoy tratando de viajar. No se puede”, afirmó el hombre en el programa de Luis Novaresio que se emite por el canal A24. Ante esto, una empresaria le costeó el viaje a él y a su esposa.
Noticia en desarrollo.
POLITICA
El Gobierno, la CGT y la UIA, unidas en un mensaje de fuerte apoyo al diálogo tripartito

Luego del paro general de la CGT y antes de la marcha por el Día del Trabajador, un importante jefe cegetista compartió este martes una charla con la máxima autoridad laboral del Gobierno y el titular de la central de industriales en la que hubo coincidencias acerca de la necesidad de poner en marcha el diálogo tripartito para resolver la elevada informalidad laboral en la Argentina, entre otros puntos.
Quienes se mostraron juntos, se reconocieron como amigos e intercambiaron gestos de acercamiento fueron el secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez (UOCRA); el secretario de Trabajo, Julio Cordero, y el presidente de la Unión Industial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, quienes abrieron el VIII Seminario sobre Economía Informal, promovido por la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en nuestro país.
Más allá de las apelaciones que cada uno hizo en sus intervenciones en favor del diálogo tripartito, el momento más significativo fue cuando Martínez se quejó de “la falta de un diálogo genuino, respetado, institucionalizado, que no sea discrecional» y lo mencionó a Cordero: “Un diálogo que no sea sobre la base de la voluntad de Julio que diga ‘quiero tener un diálogo’“, ante lo cual el secretario de Trabajo le respondió enseguida: “Siempre”. “Fenómeno”, dijo el líder cegetista, que siguió: “¿Pero me lo garantizás para que sea una política de Estado?”. Y la respuesta del funcionario fue: “Claro, siempre”. El cierre de ese breve intercambio fue una lluvia de aplausos de los presentes en el salón de la Biblioteca Nacional en el que se realizó el seminario de la OIT.
Esas posiciones y la foto conjunta fueron trascendentes simbólicamente en términos políticos, pero, en realidad, Cordero, Funes de Rioja y Martínez se conocen desde hace muchos años por sus intervenciones en las conferencias de la OIT en Ginebra, Suiza, siempre partidarios del diálogo social, pero las posiciones tanto del secretario de Trabajo como del titular de la UOCRA no son mayoritarias dentro de la administración de Javier Milei ni en la central obrera.
Luego del tercer paro general de la CGT, realizado el 10 de abril, y pese a la expectativa del sector sindical dialoguista de una convocatoria del Gobierno a sentarse a conversar para evitar un mayor enfrentamiento, en los despachos oficiales hoy no se analiza esa posibilidad y el ala dura cegetista tampoco espera que los funcionarios libertarios accedan a otra instancia de diálogo.
Por eso, esta mañana, en el primer piso de la Biblioteca Nacional, se respiraba un clima de concordia tripartita que no se está replicando fuera de ese ámbito. De todas formas, al inaugurar la jornada, la directora de la Oficina de la OIT en la Argentina, Sara Luna Camacho, resaltó que el diálogo social es “una herramienta clave que está en el ADN de la OIT desde su fundación, en 1919″, tras lo cual mencionó que “el Papa Francisco en toda su carrera hizo e intentó hacerlo una realidad” y que “la Argentina cuenta con una sólida tradición de diálogo social que debemos proteger y fortalecer”.
El primer orador del panel fue Cordero, quien, al referirse a cómo revertir la informalidad laboral en nuestro país, planteó “la educación como un elemento sustancial para esta primera incorporación en el mundo del trabajo” y consideró que hay que encontrar la manera de que otras formas de trabajo que hoy son elegidas por los jóvenes, como el trabajo independiente, autónomo y monotributista, cuenten con “la protección legal de los elementos que establece la OIT para el trabajo formal, como la seguridad social y la salud”.
Para concluir, dijo: “Los invito a trabajar sobre lo que ya hemos intentado iniciar y seguimos trabajando permanentemente con la Ley de Bases que el Congreso aprobó, que es el puntapié inicial para encontrar una formalidad adecuada con los principios de la OIT. Profundicemos los principios de la OIT para no equivocarnos, para no exagerar tampoco, pero tengamos como herramienta aquello que nosotros llevamos como bandera: el diálogo social es el camino que nos va a permitir encontrar el sendero adecuado y llegar a destino”.
A continuación, Funes de Rioja afirmó que “nuestra sociedad ha vivido sumergiéndose en las últimas décadas en la informalidad, no en la formalidad”, pero opinó que “la culpa y la reversión de esto es responsabilidad de todos”.
De todas formas, hizo hincapié en que para revertirlo “no hay fórmulas prospectivas ni hay soluciones únicas” y en que “no hay países que se puedan construir si no es con un determinado grado de armonía social basada en el diálogo social». “Y ese diálogo social no significa pensar igual -añadió- sino que significa reconocer las diferencias y construir los puentes».
Para Funes de Rioja, “no hay una solución única y lo que puede haber son experiencias que nos sirvan”, a las que pidió no negar “porque son de afuera sino argentinizarlas e incorporarlas a nuestra practicidad”. Y sostuvo: “Tenemos que hacerlo porque, a pesar de todos los defectos que tiene desde el punto de vista industrial, nuestra productividad es muy buena en comparación con los países de América Latina, incluidos Brasil y México, incluidos Brasil y México”.
“¿Qué necesitamos para pasar al frente? -se preguntó-. Educación y formación profesional y formalización son los dos grandes retos. Pero hoy este 40% de informalidad laboral es un peso negativo muy fuerte para la competitividad y la inserción de mercado que necesitamos, porque no sólo somos una Argentina para consumir lo nuestro, sino para producir, exportar y competir en el mundo».
Gerardo Martínez, encargado de cerrar el panel inaugural, arrancó con elogios a Cordero y a Funes de Rioja, a quienes calificó de “amigos”, y luego mencionó los cambios que hubo en el FMI al incorporar en su carta orgánica “el desarrollo de la infraestructura y de la producción en la misma dimensión y con el mismo voltaje de interés que lo monetario, lo económico y lo financiero”.
“Como este gobierno -dijo-, comprendemos el interés de abordar el plano económico, monetario, financiero y lo que representa la inflación. La mayoría de los argentinos estaríamos de acuerdo en tener un país estable, bien administrado, sustentable, con criterio. Los trabajadores, voz de la demanda que representa el sindicalismo, somos conscientes de que cuando la inflación es más alta, la pobreza va a ser más alta. Por lo tanto, estamos abocados, y lo hemos planteado no sólo ante este gobierno, en la necesidad de generar una política antiinflacionaria. Pero con la UIA y con el G6 le planteamos al unísono al anterior gobierno la necesidad de lograr un camino con una perspectiva de futuro diferente a la que se daba en un proceso inflacionario: así como está el plano económico, financiero, monetario e inflacionario, está el plano del desarrollo, la infraestructura, la producción, el trabajo y del crecimiento».
“Eso es lo que pretendemos”, enfatizó el líder de la UOCRA, que destacó: “Eso no es discutir política partidaria sino discutir con sensatez. ¿Cómo vamos a terminar la informalidad, por ejemplo, si paramos el 100% de la obra pública? ¿Adónde va a trabajar esa gente? ¿Qué va a pasar con la paralización del cuidado de las carreteras viales más importantes? Queremos crecer y los corredores productivos bioceánicos van a quedar abandonados».
En su apelación, Martínez manifestó que “el tema de la informalidad laboral es un gran debate que todos conocemos y todos tenemos distintas fórmulas”, pero se preguntó: “¿Dónde nos sentamos a discutir? ¿Cuál es la mesa de trabajo?“. En su apelación final, dijo que ”es necesario que el Estado tenga la responsabilidad de convocar una mesa de trabajo que nos dé sustentabilidad, donde van a estar el sector empresario y los trabajadores, sobre la base del desarrollo, producción, trabajo y crecimiento, para sentarnos a conversar y a trazar un camino y en donde uno de los grandes temas para empezar a resolver es la informalidad, la transparencia y la competencia leal».
-
POLITICA3 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI
-
SOCIEDAD3 días ago
“Primer diagnóstico”: por qué varias facultades de Medicina relevarán la situación académica de los estudiantes brasileños
-
INTERNACIONAL2 días ago
Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados