POLITICA
El escape perfecto de la jueza Makintach, el dilema de Kicillof y el recelo de Karina Milei con Macri

Diego Maradona, casi como una marca de su destino, arrastra aún después de su muerte, la potencia de la revelación, de la perplejidad que generó en cada etapa de su vida. Esta vez pasó por razones oscuras, que no le pertenecen. Pero el devenir vergonzante en el que terminó el juicio por las condiciones en que perdió la vida, mostró hasta dónde esa atención que sólo el astro del fútbol genera, puede mostrar otras cosas, en este caso, escandalosas.
En los últimos días, después de que se conociera el proyecto delirante de un documental autogestionado sobre ella misma, la jueza Julieta Makintach quedó suspendida mientras empieza el proceso para un jury de enjuiciamiento. Ella tiene la posibilidad de renunciar y hay información que indica que lo hará de un momento a otro. ¿Le aceptará el Gobernador la renuncia? Si lo hace, Makintach se jubilaría con lo que le corresponde como si nada hubiera pasado. Es una decisión quirúrgica: ¿qué pasa si no le aceptaran la renuncia y después se dilata infinitamente el proceso de su destitución? En la Provincia, la acusación a los jueces está en cabeza del “pueblo”. El colegio de abogados de San Isidro ya se prepara como acusador. Tienen el rango más alto de éxito de la argentina en procesos como estos: ya destituyeron a ocho magistrados de la provincia con sus imputaciones. La jueza tiene un problema todavía más grave: la causa penal en su contra. Por ahora mantiene los fueros. Si renuncia o la destituyen, perderá todo.
Leé también: La jueza Makintach es el símbolo de una Argentina en decadencia que no hace justicia sobre sus tragedias
Mientras esto explotaba, la Cámara Penal y de Garantías de San Isidro junto a la Corte Suprema Provincial y la Procuración cruzaron llamados intensísimos para tratar de mostrar una respuesta eficiente a lo que vendrá. Pero esa búsqueda revela un estado de situación que le aplica a todo el sistema: hay superposición de juicios, poco espacio para hacerlos y vacantes en los Tribunales que tienen que juzgarlos. Makintach, de hecho, llegó por una vacante en el jurado de Maradona, que se quiso suplantar con un juez de otro tribunal donde también había una vacante y recayeron finalmente en ella. Ahora pasará lo mismo: habrá que elegir entre los cuatro Tribunales restantes de San Isidro, todos con vacantes y con sobrecarga de juicios pendientes.
Son madejas enredadas, que suelen aburrir, pero son, al final, una de las razones principales de la injusticia. En la provincia de Buenos Aires está pasando algo delirante: tenían más del 30 por ciento de juzgados sin completar -una situación que empezó a descomprimirse en el último año y medio-, pero por ejemplo, su Corte Suprema (la cabeza de todo el Poder Judicial provincial), que tiene siete lugares, cuenta con apenas tres jueces. O sea, no pueden decidir absolutamente nada sin convocar a otros conjueces para conseguir alguna mayoría.
Es una situación bizarra porque hace cuatro años que están así. En el sistema provincial, no es tan engorroso poner un cortesano: el Ejecutivo (Kicillof en este caso) debería proponer candidatos y apenas con la mayoría simple del Senado provincial, podría lograr que entren. El peronismo está en un momento delicioso para ese trámite porque tiene esa mayoría salvo por tres votos y gracias a esa composición, lograron completar más de 300 vacantes. Todo el mundo se apura porque después de las elecciones, todo puede cambiar. Sin embargo, el Gobernador no manda ni un solo nombre para la Corte a ser discutido en la legislatura. Ahora mismo hay sólo tres jueces y una de ellos, la presidenta del Tribunal, Hilda Kogan, tiene 80 años. Rarísimo.
Comodoro Py
El mapa de la provincia de Buenos Aires no es distinto del resto del país. Sobre todo si miramos el núcleo del poder: la Corte Suprema de la Nación tiene tres magistrados sobre cinco. Y en Comodoro Py, ese nicho de doce juzgados que deciden sobre todos los delitos federales más sensibles, el estado es casi de emergencia. Un tercio de los doce, están sin juez. Para tener dimensión de este fuero que tiene a su cargo las causas de corrupción de la administración pública central, sólo hace falta una repasada por las noticias de esta semana: acá se investigó, juzgó y condenó la ruta del dinero K (que la Corte acaba de confirmar) y también es donde ahora investigan la maniobra de la criptomoneda en la que participó el Presidente. Solo por dar dos ejemplos.
En ese mismo edificio, casi todos los Tribunales Orales Federales están sin completar. Si se miran los concursos, es impresionante: hay seis cargos que se están tramitando desde hace siete años en el Consejo de la Magistratura. Siete años. En el caso de los juzgados de instrucción, para los reemplazos de Bonadio, Oyarbide, Canicoba y Torres, hay concursos abiertos desde hace cuatro años. Ninguno se define. Estos empantamientos sólo tienen una explicación y es política. El Consejo es el órgano encargado de este trámite y para aprobar una terna, se necesitan 14 voluntades sobre 20 en un plenario. Parece pura matemática burocrática pero es la médula del funcionamiento de un sistema de justicia. Y es un problema que sólo empeora y se complejiza con los años.
Algunos creen que con el sistema acusatorio (o sea fiscales investigan y acusan) que empezará en agosto en Comodoro Py, la situación podría ordenarse. Pero hay, obviamente, alertas máximas en la Procuración porque tampoco tienen estructura para asumir su nuevo rol. Es un sistema lleno de faltas.
Sobre este estado de cosas, sucede además algo muy sugestivo. Hace un año y medio – es decir desde que asumió Javier Milei- que los concursos que se fueron resolviendo y elevando al Poder Ejecutivo para que mande al Senado y se designen a los magistrados, están retenidos en la Rosada. Hay 182 candidatos que ya pasaron todas las instancias, pero el Presidente no los manda al Congreso. La designación de jueces es una de esas zonas opacas de la política donde la definición final siempre depende de distintos intereses políticos y negociaciones. El Gobierno sabe que si suelta esas designaciones perderá poder para negociar la Corte. Pragmatismo se llama.
Esta semana hubo un movimiento precoz en el Senado para empezar a gestionar una salida al tema del Máximo Tribunal. El Gobierno teje conversaciones con el peronismo con un objetivo final: encontrarse post octubre en una situación más fuerte en el Senado y con Cristina debilitada. Sueñan con que la negociación sea con un peronismo no dependiente de CFK. Solo el resultado de las elecciones lo decidirá.
Karina Milei a Ritondo
Esa misión de fondo opera como una estrategia nuclear para este año y la provincia de Buenos Aires es el hito principal antes de las elecciones nacionales. Como adelantamos la semana pasada, sucedería una nueva foto PRO-LLA, en estos días y así pasó el lunes cuando volvieron a juntarse Karina, Lule Menem Sebastián Pareja, Ritondo y Santilli. Todos contentos después de la cena Milei-Ritondo, empezaron a organizar un acuerdo político. Ayer la hermana del Presidente ya se quejaba con su mesa chica porque le parece que los amarillos se están “subiendo el precio”: “Si cuatro de los doce intendentes que tienen, se les están revelando y miden cinco puntos a nivel provincial, tampoco deberían agrandarse tanto”, dijo. Hay que sentarse a ver cómo discutirán distrito por distrito las listas de cada sección electoral.
Hay otra picardía circulando: Patricia Bullrich está peleando por los suyos, Gerardo Millman y Diego Valenzuela. LLA dice que los pasan como parte del acuerdo con el PRO pero Ritondo se queja. Esa interna amarilla no resuelta tiene una definición pendiente en la provincia. ¿A la cuenta de quién irán esos candidatos bullrichistas?
En la Rosada tienen una preocupación creciente sobre Mauricio Macri. Le preguntaron mucho a Ritondo cuál era la situación con él. Los libertarios no quieren que aparezca al momento del acuerdo. “¿Y si no le gusta lo que acordamos y les interviene el partido?”, le preguntó Karina a Ritondo. “Confíen que eso no va a pasar”, respondió. Quién sabe.
Julieta Makintach
POLITICA
ATE presentó una nueva denuncia contra las autoridades de PAMI en Río Negro: las acusó de no entregar pañales para adultos

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A menos de un mes de denunciar una “estafa millonaria” en la compra de leña, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) acusó a las autoridades de PAMI por la falta de entrega de pañales a más de 2200 jubilados en Río Negro. En ese sentido, realizaron hoy una protesta en el edificio central del PAMI en General Roca.
Según Rodrigo Vicente, secretario general de ATE Río Negro, el 80% de los beneficiarios mayores de 70 años denunció no haber recibido su cuota de 90 pañales y apósitos desde mayo. “Crecen de nuevo las sospechas dentro del sindicato sobre el desvío de 220 millones de pesos para la campaña electoral del oficialismo nacional en la provincia”, dijo.
El sindicato viene denunciando que la diputada por Río Negro de La Libertad Avanza (LLA), Lorena Villaverde, “utiliza de manera política todos los eventos sociales que se realizan en el PAMI” y “se pasea haciendo campaña con recursos del Estado”.
En un comunicado difundido este miércoles, los gremialistas agregaron: “El nuevo esquema de distribución de la gestión Milei desplazó a otra de 15 años de buenos resultados. Si antes la logística se garantizaba en las farmacias como punto de entrega, ahora la distribución se debería hacer casa por casa. Pero eso no ocurre. Al contrario de lo que puede pensarse, el puerta a puerta no redujo el costo mensual de la obra social; todo lo contrario, pasó de $11.000 millones a $13.000 millones, lo que deja un saldo negativo de $2.000 millones”.
Para ATE, “el escándalo es además profundamente regresivo para el bolsillo de los afiliados, ya que el paquete de 16 unidades de pañales tiene un costo aproximado de $17.900, por lo que un jubilado está gastando más de $100.000 pesos mensuales en pañales cuando la jubilación mínima es de $309.294,79”.
Además de exigir respuestas a lo que define como una “grave irregularidad en perjuicio de los adultos mayores”, Vicente, secretario general de ATE Río Negro, afirmó: “La gestión de los organismos nacionales en la provincia es desastrosa. Queremos que nos expliquen a dónde fueron a parar los cerca de 220 millones de pesos que se tendrían que haber destinado a pañales durante los últimos dos meses. No puede ser que luego de haber aportado toda la vida, los jubilados sean dejados por la obra social en una situación de abandono”.
Fuentes cercanas a PAMI consultadas por afirmaron que la tasa de entrega de pañales “supera el 75% en todo el país” y que “el 25% restante, que está sin entregar, se debe mayormente a personas que no se encontraban en el domicilio o direcciones incorrectas producto de que el afiliado ya no vive en el domicilio declarado en PAMI”.
Asimismo, respecto de la denuncia del presunto desvío de fondos, en PAMI señalaron: “La dispensa de pañales a domicilio empezó el 1 de junio. Si faltan desde mayo, es responsabilidad de las farmacias, quienes aún estaban a cargo de la dispensa”.
Y cerraron: “Entendemos que es una denuncia mediática, ya que no recibimos nada oficial respecto del tema. Probablemente se deba a que están intentando entorpecer el normal funcionamiento del Instituto como viene ocurriendo desde el primer día de esta gestión y se ha visto en reiterados casos en los últimos meses, como con lo ocurrido en El Bolsón”.
La tensión entre ATE y los referentes de LLA en Río Negro viene en aumento desde hace meses.
El sindicato denuncia que quienes en teoría “venían a combatir una supuesta casta” están construyendo una casta propia. En tanto, la diputada Villaverde indicó que lo ocurrido en El Bolsón (donde despidieron a la jefa del centro de atención porque paró para marchar por Cristina Kirchner) “es una muestra más del mal uso militante de algunas instituciones del Estado por parte de algunos empleados públicos”.
Paz García Pastormerlo,Río Negro,PAMI,Conforme a,Río Negro,,Imágenes atípicas. Por la falta de nieve, hay turistas que están cancelando sus vacaciones en el Sur,,Más subsidios al rey del juego,,Falta de obras. Los gobernadores profundizan su reclamo por las rutas nacionales y buscan exponer la responsabilidad de la Casa Rosada
POLITICA
ATE rechazó el aumento del 7,5% que ofreció el Gobierno para los trabajadores estatales

El Gobierno nacional presentó una propuesta de mejora salarial para los trabajadores estatales que incluye un incremento acumulativo del 7,5 % entre junio y noviembre, con cuotas mensuales y bonos no remunerativos de $25.000 en los primeros tres meses y $20.000 en los siguientes.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), liderada por Rodolfo Aguiar, rechazó de plano la oferta. En términos duros, afirmó que es una “oferta miserable, inaceptable después de meses de congelamiento salarial” y denunció que “condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad”.
Aguiar criticó que la propuesta sea semestral y no mensual como hasta ahora, recordando que en el último año la paritaria oficial fue del 20,8 %, muy por debajo de una inflación que alcanzó el 43,5 %, lo que implica una pérdida salarial del 22,7 %.
Mientras tanto, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) aceptó la oferta, lo que generó cruces dentro del sindicalismo. ATE fustigó ese acuerdo y acusó a UPCN de alinearse con “la patronal”, anticipando que podría haber un plan de lucha con nuevas medidas de fuerza.
La entrada ATE rechazó el aumento del 7,5% que ofreció el Gobierno para los trabajadores estatales se publicó primero en Nexofin.
ATE,Aumento,Oferta,paritaria,TRABAJADORES ESTATALES
POLITICA
La presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión en Diputados trató de “lacra” a un periodista

Lo que parecía ser el puntapié inicial de un debate sobre la maternidad, terminó en agresión. En su perfil de la red social X, la titular de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, María Emilia Orozco, escribió un posteo a partir de una supuesta crítica que las mujeres que integran las filas de La Libertad Avanza (LLA) reciben “por no tener hijos”.
Si bien la publicación tuvo varias réplicas, la de un periodista generó el malestar de la legisladora. “Vos sos una lacra”, cargó Orozco.
“¿Puedo hacerles una pregunta fuera de la rosca política? Me puse a pensar esto cuando vi muchos comentarios en los que critican a algunas mujeres de LLA por no tener hijos. ¿Ustedes creen que vale la pena postergar la maternidad, la proyección de formar una familia o directamente resignar estas opciones por entregarle todo ese tiempo a la política? ¿Les pasa con otros trabajos?”, escribió, en el mensaje original, la legisladora.
La respuesta de Daniel Murillo, director de El Grito, una radio local de Salta, no tardó en llegar: “Por favor libertarios, no se reproduzcan. Cuidemos el planeta”. Minutos más tarde, la diputada salteña replicó: “Pero la naturaleza es sabia, vos sos una lacra y tus hijos son hermosos“.
El mes pasado, luego de que la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA alertara sobre la “baja tolerancia a las críticas” y el “uso reiterado de calificativos estigmatizantes” por parte del Gobierno, Orozco manifestó: «Muchos periodistas e instituciones exageran cuando dicen que Milei daña la institucionalidad, cuando nunca actuó por fuera del límite de ninguna ley».
Semanas atrás, Lorena Bolzon, doctora en Ciencias Jurídicas y decana del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral, visitó el estudio de LN+ para analizar las razones y consecuencias de un fenómeno que viene estudiando desde hace una década: el descenso de la natalidad en el país. Según los últimos datos, ese indicador cayó un 40% en la Argentina.

Para Bolzon, este fenómeno es transversal a todos los estratos sociales. “En los hogares urbanos hay cada vez menos cantidad de niños, pero lo mismo ocurre en los sectores más vulnerables, donde la medición se hace a través de la solicitud de asignaciones familiares”.
Respecto a la educación, hay una ecuación que se repite: las mujeres de mayor nivel educativo y mayor estrato socioeconómico son las que menos deseos tienen de convertirse en madre. Es decir, tendrían la posibilidad económica y sin embargo no lo eligen.
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA,Muchos periodistas e instituciones exageran,las razones y consecuencias de un fenómeno que viene estudiando desde hace una década:,LN+,,Conforme a
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA2 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- CHIMENTOS2 días ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”