Connect with us

POLITICA

La noche de festejos y presagios sobre el dólar en la Casa Rosada

Published

on



Cuando el viernes a las 22.26, hora argentina, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional comunicó la aprobación del nuevo programa de 20 mil millones de dólares, con un primer desembolso de 12 mil millones que llegará el martes, Javier Milei estaba reunido con Luis Caputo y varios ministros en el primer piso de la Casa Rosada. “Ya está -dijo uno de ellos- larguen la cadena nacional”. Pero en ese momento vibró el celular del ministro de Economía. Tenía cientos de mensajes de WhatsApp, pero al tope aparecía uno de Kristalina Georgieva, que lo felicitaba por el acuerdo. Caputo exhibió el celular como si fuera un trofeo y leyó el texto en voz alta. Milei lo desafió: “Contestale con el sticker de nuestro abrazo”.

En la mesa del Salón Sur todavía quedaban restos de empanadas y bebidas. El Presidente iba, venía, lucía exultante. Manipulaba el celular y se abrazaba con todos los que se cruzaba. Él mismo había tomado la decisión, ya hace bastante tiempo y pese a que en público había dicho otra cosa, de que el día del anuncio del FMI iba a ponerle fin al cepo cambiario. Lo sabían pocas personas, muy pocas. Mantuvieron el secreto y hasta despistaron internamente a los funcionarios que consideran menos confiables: les dijeron que el fin de las restricciones con el dólar se produciría, en el mejor de los casos, poco antes de las elecciones. Para que el efecto sorpresa fuera mayor, le transmitieron lo mismo a periodistas que recitan el credo libertario, que no tardaron en contarlo en sus programas.

Advertisement

El tembladeral en los mercados que provocó Donald Trump con la suba de aranceles a los productos que ingresan a Estados Unidos, la resistencia de la Unión Europea y las réplicas que amenazaban desde China contra la administración trumpista generó días de estrés. No faltó quien se preguntara si no era conveniente postergar la decisión de liberar el dólar.

Coincidía, además, con la pérdida de reservas del Banco Central -el mismo viernes resignó 398 millones y acumuló un saldo negativo de 798 millones en lo que va de abril-, la suba de los dólares paralelos y el incremento del riesgo país, que en un momento de la semana llegó a atravesar la barrera de los mil puntos básicos. El Indec también preparaba malas noticias. La suba de precios de febrero, que fue mayor a la de enero (de 2,2% pasó a 2,4%), sería insignificante comparada con el salto de marzo. El 3,7% asombró, incluso, a varios ministros. Un mazazo para los consumidores (la carne se incrementó entre 4 y 8,5%) y para el relato oficial.

Pero varios días antes de que se conociera el dato del Indec, se produjo un hecho clave que terminó de despejar las vacilaciones del equipo libertario. Fue cuando el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se contactó por teléfono con Caputo. No era la primera vez que hablaban, pero en el Gobierno -al enterarse- les llamó la atención que se diera en el marco de la guerra por el comercio internacional y cuando Bessent recibe decenas de pedidos de audiencia.

Advertisement

—¿Necesitás que vaya a Argentina? —preguntó Bessent.

—¿La verdad? Nos vendría bárbaro porque coincidiría con el acuerdo con el Fondo —contestó el ministro.

Acordaron que sería el lunes 14. En el Gabinete se conversó sobre la cuestión, aunque ningún ministro preguntó si eso representaba nuevos giros de dinero o algún anuncio. Hay versiones encontradas sobre ese punto. “Viene para la foto y eso ya es demasiado”, dicen algunos. “Viene para la foto y algo más”, aseguran otros. Bessent se reunirá con Caputo por la mañana y a la tarde verá a Milei.

Advertisement

La confirmación de su presencia fue el último envión para anunciar que se quitaba el cepo. En el Triángulo de Hierro, a esa altura, sabían que el desembolso inicial del FMI sería mayor al previsto -12 mil millones de dólares para el martes y otros 3 mil antes de fin de año- y en el Ministerio de Economía, en paralelo, cerraban créditos con el BID, el Banco Mundial y otros organismos por US$ 6.100 millones para 2025.

“Es el dinero que necesitábamos para salir sin riesgos del cepo”, dicen en la cima del poder. Y repiten, y hacen repetir, una frase para convencer a los escépticos: “Esta vez es distinto”. Se refieren a que, a diferencia de muchos de los otros acuerdos con el FMI -22, en total, desde el compromiso adoptado por Arturo Frondizi en 1958- ahora hay superávit fiscal, restricción en la emisión de pesos y un ajuste feroz en el gasto.

Está por verse si la excitación que se transmitía el viernes en la Casa Rosada se traduce en confianza. Los mercados darán su primer veredicto el lunes. El dólar mayorista, que cerró la semana a $ 1.074, pasará a oscilar dentro de un corredor que tendrá un piso de $ 1.000 y un techo de $ 1.400. Es el fin del crawling peg, el sistema que hacía subir el dólar 1% por mes. Ahora, dentro de aquella zona de bandas, el tipo de cambio podrá fluctuar libremente; si se perforan las bandas, el Banco Central intervendrá en función de la oferta y la demanda.

Advertisement

Eso explicaron Caputo y el Presidente. El ministro respondió decenas de preguntas, mientras Milei seguía la conferencia con sus principales colaboradores y escribía en X que el que hablaba era el mejor ministro de la historia. Al finalizar la conferencia, grabó la cadena nacional de 22 minutos, que leyó de un tirón, a excepción de un tramo, que se grabó dos veces, ante la mirada de Karina y Santiago Caputo.

Después de la difusión, Milei preguntó por el rating de Ibope. Le dijeron que hubo un pico de 29 puntos. “Parecido a un River y Boca”, le contaron. Milei lo celebró. Lo que no le dijeron fue que el pico se dio en el inicio, cuando la cadena irrumpió en la pantalla de los televidentes que estaban viendo otra cosa en ese momento. El rating no subió por la expectativa, al contrario, bajó unos puntos.

¿A cuánto abrirá el dólar este lunes? Esa pregunta no tiene respuesta. En Balcarce 50 manejan algún número, pero se guarda bajo siete llaves. En el Gobierno, créase o no, buscan restarle trascendencia, aunque asumen: “Habrá volatilidad los primeros tiempos”. Si la moneda escala y se a cerca de los $ 1400 se trataría de una devaluación del peso cercana al 30%. Los presagios oficiales sostienen que no trepará a esa cifra. “No hay pesos”, dice un funcionario de Economía. “Y si sube fuerte, después va a bajar”, acotan en el Ejecutivo.

Advertisement

Sobre los riesgos del levantamiento del cepo empieza a hacer eje la oposición, que tiene a la cabeza a Cristina Kirchner. La ex presidenta augura un fracaso. Es lo que vislumbra, pero -ante todo- es lo que desea para que su voz, ya afectada en su propia feligresía, mantenga algún peso. Axel Kicillof, su discípulo preferido hasta no hace tanto, le acaba de provocar un golpe político. El gobernador anunció el lunes la fecha de las elecciones (7 de septiembre) y evitó hacerlas el mismo día que las nacionales, en contra de lo que quería la jefa del PJ. La mayoría de los intendentes bonaerenses apoya a Kicillof. Cristina amenaza con ser candidata a la Legislatura bonaerense, a la que muchos llaman hoy “la caja de los Chocolates”. El ocaso suele ser implacable.

En la Casa Rosada, inmiscuidos en sus propias crisis desde hace por lo menos dos meses, miran la interna del PJ con desdén. El clima pasa más que nunca por recobrar la iniciativa. La apuesta es crucial. “Nos jugamos el Gobierno con la salida del cepo”, arriesgaba el viernes a la tarde uno de los funcionarios más importantes.

Los asesores de Milei trabajan en un plan de instalación de temas parlamentarios que ayuden a ganar tiempo hasta tanto -dicen- el temblor económico pase y el modelo dé muestras de despegue. En el borrador hay unas treinta y cinco propuestas, varias de alto impacto, polémicas y con atractivo mediático para el debate y la división de aguas en el Congreso y en la calle. Entre ellas: una reforma migratoria.

Advertisement

El cambio apunta a endurecer los requisitos para la residencia de los extranjeros en la Argentina y para la obtención del pasaporte. Apuntaría, también, a facilitar los procesos de deportación para quienes viven aquí de manera irregular y, sobre todo, para quienes cometan delitos: la idea es que sean expulsados inmediatamente si son atrapados in fraganti por la Policía. La iniciativa contempla que los extranjeros paguen por sus servicios en todo el territorio nacional, especialmente el de salud, si no cuentan con DNI. El proyecto crea una Visa de Inversión, esto es: quien llegue al país con determinada cantidad de dinero (no está claro aún el monto) podría beneficiarse con el pasaporte argentino de modo inmediato.

“A los opositores les va a costar pararse del lado de enfrente”, dicen quienes están al tanto de movida. La política migratoria es un tema que aparece permanentemente en los trabajos de focus group que el oficialismo realiza para monitorear el humor social, recopilar información y rasgos demográficos de los distintos estratos sociales.

Milei quiere sacar la reforma migratoria por decreto. Lo tiene casi listo. Habrá novedades muy pronto.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

De cuánto es el aumento que anunció Martín Llaryora para los jubilados en Córdoba

Published

on



El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, anunció este domingo un incremento para los haberes previsionales de la provincia. La jubilación mínima ascenderá a $700.000 y se entregará un bono bimestral. La medida se financia con fondos que la Nación comenzó a girar tras una intervención de la Corte Suprema de Justicia por la deuda con el sistema local.

El gobernador Llaryora detalló que el haber mínimo jubilatorio en la provincia pasará de $380.000 a $700.000. La suba representa un aumento del 84,21%. La administración provincial también confirmó el pago de un bono trimestral de $100.000. Este beneficio alcanza a todos los beneficiarios que perciban haberes de hasta $1.300.000.

Advertisement
El anuncio del gobernador Llaryora en la red social X

En un mensaje grabado y difundido a través de la red social X, el jefe provincial explicó los motivos de la decisión. “He tomado la decisión de otorgar una suma fija para que ningún jubilado de Córdoba gane menos de $700.000, lo que prácticamente duplica el pago mínimo actual”, informó Llaryora. “Vamos a otorgar un bono trimestral de $100.000 para todos aquellos jubilados que tengan ingresos de hasta $1.300.000″, sumó en su comunicación.

La provincia reclama una deuda millonaria por el financiamiento de su Caja de Jubilaciones, por lo que Llaryora aclaró que la mejora en los ingresos de los pasivos depende de la continuidad de las transferencias nacionales. “Esta decisión se mantendrá mientras sigamos recibiendo estos fondos”, precisó.

“Como ustedes recordarán, logramos ante la Corte Suprema de Justicia que la Nación reconozca parte de la deuda que mantiene con la Caja de Jubilaciones de la provincia de Córdoba”, señaló el gobernador en el video. “Cumpliendo con la palabra que les di, esos recursos van a ir en parte a mejorar los ingresos de los jubilados cordobeses que menos ganan y más necesitan”, ratificó.

Advertisement
La Corte Suprema de Justicia intervino en la disputa entre la Provincia y la NaciónRodrigo Nespolo

El conflicto por el financiamiento del sistema previsional cordobés comenzó en 1996, cuando la provincia de Córdoba decidió no transferir su caja a la órbita nacional y afrontar afronta el pago de jubilaciones con recursos propios. La ley nacional 27.260 establece que el Estado nacional debe compensar el déficit de las cajas provinciales no transferidas.

Las compensaciones se realizaban con regularidad hasta mediados de 2023, cuando los envíos de fondos se dilataron hasta interrumpirse por completo durante los últimos meses del gobierno de Alberto Fernández. La gestión del presidente Javier Milei suspendió formalmente todas las transferencias. El argumento del Gobierno fue la necesidad de auditar los ejercicios anteriores.

Ante la falta de respuesta a los reclamos formales ante la ANSES y el Ministerio de Economía, el gobernador Martín Llaryora recurrió a la Corte Suprema de Justicia. En abril, el máximo tribunal del país convocó a las partes a una audiencia de conciliación. En esa instancia, el Gobierno nacional reconoció la existencia de una deuda acumulada con la caja cordobesa.

Advertisement

La administración nacional propuso una solución transitoria. Ofreció el giro de $60.000 millones a cuenta del ejercicio 2025. El monto se paga en doce cuotas mensuales de $5.000 millones cada una. Córdoba aceptó el acuerdo con reservas.

El acuerdo transitorio implica un giro de $60.000 millones en doce cuotas mensuales para las jubilaciones cordobesasHernan Zenteno –

Llaryora aclaró que la cifra representa un alivio parcial y el reclamo por el monto total de la deuda continúa. Para establecer un número definitivo, la Nación y la Provincia acordaron realizar una auditoría técnica conjunta. La revisión abarcará los ejercicios 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y el corriente año 2024.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

Audiencia,Córdoba,Jubilaciones,,Desafío al Gobierno. Llaryora anunció un aumento del 84% para las jubilaciones mínimas y la entrega de un bono de $100.000,,Pelea por recursos. Llaryora, Pullaro y Frigerio desafían a la Nación por los fondos que “pertenecen” a las provincias,,Por DNI. Las jubilaciones de Anses que se cobran este lunes 28 de julio,Audiencia,,»Corrida». Qué dijo Javier Milei sobre el dólar,,Julio Fernández Bodue. Qué pasó con el historiador que fue encontrado muerto en su casa,,Análisis. Luis Majul: ¿Milei ya ganó?

Continue Reading

POLITICA

Gerardo Werthein reveló detalles sobre el acuerdo con EEUU para eliminar la visa: “Ojalá sea para el Mundial”

Published

on



El ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gerardo Werthein, habló sobre los plazos que manejan desde la administración nacional y el Gobierno de los Estados Unidos respecto del ingreso al programa de exención de la visa de turista. El funcionario se mostró optimista sobre el tema y las posibilidades de que se concrete antes del Mundial 2026.

Las declaraciones del titular del Ministerio de Relaciones Exteriores se dieron en el marco de la visita que la secretaria del departamento de Seguridad de los Estados Unidos, Kristi Noem, hizo al país desde el domingo hasta hoy martes.

Advertisement

Junto a la funcionaria norteamericana, el presidente Javier Milei firmó en su despacho una carta de intención para que la Argentina forme parte del Programa Visa Waiver que modificaría los requisitos para que ciudadanos argentinos ingresen a Estados Unidos, es decir viajar sin necesidad de obtener una visa tradicional.

Según detalló Werthein, todo comenzó en Washington a raíz de una primera reunión ejecutada por el embajador Alejandro Oxenford y una comisión que se establece para esto. “Manifestamos nuestro interés de volver al sistema de lo que se llama Visa Waiver. Este proceso habitualmente dura muchísimo tiempo y es muy largo”, indicó el canciller en diálogo con LN+.

“Sin embargo, en virtud de la relación y de la posición que tiene Argentina, hoy estamos en condiciones de hacerlo, como la secretaria Kristi (Noem) dijo. Quizás un año”, aseguró.

Advertisement

El canciller Argentino, Gerardo Werthein (EFE/ Lenin Nolly)

Werthein mencionó además la próxima Copa del Mundo FIFA —la cual se desarrollará desde el 11 de junio al 18 de julio de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá— y la importancia de este proceso para los que quieran viajar en esa época. “Cuando miramos un año y tenemos el Mundial por delante, es muy importante para todos los argentinos”, expresó. “Ojalá que así sea”.

A su vez, señaló que el país cuenta con una de las tasas de rechazo más bajas de Latinoamérica, inferior al 3 por ciento, y que se destaca por el cumplimiento de los plazos de estadía de sus ciudadanos, factores considerados esenciales en el proceso de admisión al programa. El ministro reafirmó los dichos de la secretaria norteamericana, que mencionó un plazo estimado de un año para alcanzar el objetivo.

“Sería muy difícil que sea en menos de un año, no sé si algún país lo ha hecho antes en menos de un año”, aclaró Noem, y añadió: “Estamos entusiasmados por emprender el trabajo necesario para que vuelvan a participar. Es importante para nuestras economías, pero también para la seguridad de ambos países saber quién viaja. Podríamos simplificar el proceso y facilitar los traslados tanto para los turistas como para quienes viajan por negocios”.

Advertisement

En cuanto al encuentro, la ex gobernadora de Dakota del Sur insistió: “Esta declaración de intención, que firmé junto con el ministro Werthein y la ministra Bullrich, destaca nuestra sólida alianza con Argentina y nuestro deseo mutuo de promover los viajes legales y, al mismo tiempo, disuadir las amenazas. Este tipo de liderazgo diplomático, encabezado por el presidente Trump, contribuirá a aumentar la seguridad de ambos países”

Donald Trump y Kristi Noem (REUTERS/Evelyn Hockstein)

En otro orden, el canciller argentino adelantó que están planificando un nuevo encuentro entre Javier Milei y Donald Trump. Los mandatarios de ambos países se reunirían antes de fin de año, aunque aún no está confirmada la fecha. “La reunión va a ocurrir más bien más pronto que más lejos”, confirmó al explicar que se trata de una instancia central para avanzar con acuerdos y temas estratégicos, incluyendo un acuerdo comercial.

Estamos en el medio de un trabajo muy importante que tiene que ver con un acuerdo comercial que estamos trabajando con Estados Unidos y que no podemos dar detalles porque tenemos un convenio de confidencialidad. Pero lo que sí les puedo decir es que las cosas van bien y que va a ser bueno para la Argentina”, concluyó el ministro.

Advertisement

asuntos exteriores

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei informó un patrimonio de $206 millones en su nueva declaración jurada

Published

on



El presidente Javier Milei informó un patrimonio de 206 millones de pesos en su declaración jurada presentada ante la Oficina Anticorrupción (OA). El mandatario declaró los mismos bienes muebles e inmuebles que presenta en sus informes públicos desde que era diputado nacional: un departamento en la Capital Federal y dos vehículos.

Su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, declaró $11 millones.

Advertisement

El jefe del Estado elevó en un 64% su patrimonio, que llegó a los $206.046.375,48. El aumento se debe a la revaluación de sus bienes. Cuenta con una propiedad de 100 metros cuadrados, en la Capital Federal, valuada en $38.419.071,20, que tiene desde el año 2000. Los dos vehículos que declaró ingresaron a su patrimonio en los años 2013 y 2019: son un Peugeot CRZ Coupé, modelo 2013, valuado en $16.254.200, y una camioneta Mercedes Benz Sprinter, modelo 2015, cotizada en $20.173.600.

Milei declaró que cuenta con US$20.000 en efectivo, el mismo monto que expuso en su declaración anterior (expresados en pesos en la declaración, son $20.580.000). En depósitos en el país, el Presidente tiene US$65.542,49.

Advertisement

En el período fiscal anterior, Milei había informado un patrimonio de $125.640.891,45. En 2024, sumó $80.405.484 a la valuación de sus posesiones.

Karina Milei, en tanto, declaró un patrimonio de $11.401.021,93. En 2023, había informado ante la OA posesiones por $3.548.270,42. También por efecto de la revaluación de sus bienes, el valor de su patrimonio se triplicó.

Advertisement

La secretaria general de la Presidencia cuenta con un departamento de 150 metros cuadrados, con cochera, en la localidad bonaerense de Vicente López, valuado en $3.992.825,14. En 2023, esa propiedad se declaró en $1.833.559.

La hermana del Presidente no declarar dólares ni en efectivo ni tampoco depositados en el país. Tiene $4.260.081 pesos en una caja de ahorro, y un crédito impositivo de poco más de 2,4 millones de pesos.

Según las declaraciones juradas del período 2023, los funcionarios más acaudalados del Gobierno son el canciller, Gerardo Werthein; el ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Werthein declaró $85.553.932.433,86; Caputo, $15.951.090.088,02, y Cúneo Libarona, 12.242.817.159,25. Milei figuraba en ese listado en el octavo puesto.

Advertisement

La Oficina Anticorrupción, que maneja de las declaraciones juradas, tiene como jefe a Alejandro Melik. Él fue denunciado por los diputados de la Coalición Cívica Mónica Frade y Maximiliano Ferraro, por haber firmado una resolución en la que se desliga al Presidente de toda responsabilidad en el caso de la criptomoneda $LIBRA.


El mandatario,SOLO EN OFF. LOS LIBERTARIOS CELEBRAN “ESTAR DE MODA” EN ESTADOS UNIDOS Y ACOPIAN INVITACIONES PARA MILEI,Javier Milei,Karina Milei,Oficina Anticorrupción (OA),Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Desafío al Gobierno. Llaryora anunció un aumento del 84% para las jubilaciones mínimas y la entrega de un bono de $100.000,,Análisis. Milei, en modo electoral

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias