POLITICA
La nueva Policía Federal. El Gobierno reperfila el rol de la fuerza con el FBI como inspiración

“Dejar de cumplir el rol de policías y transformarse en detectives”. Con esa frase, calificados funcionarios del Gobierno resumieron a los alcances de la reestructuración integral de la Policía Federal Argentina (PFA) publicada hoy en el Boletín Oficial.
“Se inicia hoy, es un proceso de transformación que no va a ser inmediato, pero sí paulatino. Se trata de establecer una nueva agencia federal de investigaciones. La Policía Federal Argentina se va a transformar en eso, una agencia de investigaciones federales, de investigaciones complejas, de investigaciones contra el crimen organizado”, detallaron aquellos funcionarios respecto de los cambios que establece el Decreto 383/2025.
Según las fuentes consultadas, la PFA como la conocemos en la actualidad, irá perdiendo paulatinamente las funciones de policía común, de seguridad. “Sí van a continuar las fuerzas especiales, como bomberos, buzos tácticos o pilotos, que van a colaborar en la tarea investigativa y en la custodia de objetivos estratégicos, como pueden ser la zona exterior de los aeropuertos o en la zona exterior de las centrales atómicas, que en la actualidad están a cargo de la Gendarmería”, ejemplificaron.
“En los objetivos estratégicos argentinos obviamente que la Policía Federal va a seguir estando. Pero, fundamentalmente, va a ser una fuerza de investigadores, detectives altamente capacitados. La idea es que trabajen con la Justicia federal de todo el país. Será una Policía moderna y orientada a la investigación, porque el crimen organizado exige contar con una policía especializada, profesional y equipada”, sumaron las fuentes consultadas.
Los ejes principales
Según pudo saber , el corazón de la Policía Federal que se viene será el Departamento Federal de Investigaciones (DFI), que se incorpora al organigrama de la fuerza y reperfila la nueva misión y estructura que se le pretende dar a la institución.
Se parte de un “rediseño integran de la ley orgánica, funciones y estructura operativa” de la Policía Federal, con el objetivo de convertirla en una “fuerza líder en la investigación de delitos federales y la persecución de organizaciones criminales complejas”, explicaron fuentes del Gobierno.
El DFI tendrá un perfil que estará “en línea con los estándares del FBI norteamericano y de las principales fuerzas internacionales”, enfocado en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo.
Esto supone un cambio en la formación de oficiales, con una profesionalización total y orientación en investigaciones, y ya no en tareas preventivas de policía urbana, labores que la Policía Federal prestaba en la Capital Federal antes de la creación de la Policía Metropolitana, antecesora de la Policía de la Ciudad, encargada de la seguridad en el territorio porteño.
Los cambios, según explicaron fuentes cercanas al Ministerio de Seguridad Interior, vienen de la mano de la autonomía porteña. “Por la Constitución Nacional de 1994 y la creación de las policías, primero Metropolitana y ahora la de Ciudad, la Federal ya no tiene esas funciones que originalmente tuvo al momento de su formación”.
Para llevar tranquilidad a los integrantes de la fuerza que hoy cumplen misiones de “policía”, las fuentes explicaron que los cambios “serán paulatinos” y “van a empezar desde la formación misma de la Escuela de Cadetes”.
El nuevo Departamento Federal de Investigaciones incentivará el ingreso de universitarios graduados al escalafón Seguridad y la recapacitación especializada para el personal que sea asignado al área de investigaciones para llevarla a los estándares internacionales.
Esto, dijeron las fuentes consultadas por , irá de la mano de una modernización tecnológica, lo que implicará un plan de inversión en tecnología de punta aplicada a la investigación criminal, la incorporación de inteligencia artificial, bases de datos, tecnología forense avanzada y análisis criminal aplicado a las grandes organizaciones criminales.
El DFI tendrá alcance federal. Las reformas operativas y los nuevos procesos de investigación serán descentralizados, con agencias regionales con capacidad de respuesta rápida y despliegue territorial a disposición de los juzgados federales de todo el país.
El Decreto incluye un anexo de 11 páginas con la nueva redacción del Estatuto de la PFA, en el que se marcan los puntos concretos de esta resolución; entre ellos, la normativa de patrullajes en redes abiertas, ciberpatrullajes, a partir de la certeza de que las investigaciones actuales requieren prestar atención a las redes tanto para detectar situaciones delictivas como para perfilación de sospechosos.
Rápidamente aparecieron voces críticas sobre este punto. Los detractores indicaron que se corre el riesgo de que se recolecte información a partir de opiniones y que esto pudiera derivar en calificar como delitos las opiniones, cuya libertad está constitucionalmente garantizada a menos que representen específicamente un delito previamente tipificado en el Código Penal.
Respecto de esta polémica, fuentes del Gobierno explicaron que en uno de los primeros puntos del anexo se señala taxativamente que toda la actividad investigativa –en este caso, la referida a lo que se conoce como ciberpatrullaje– deberá realizarse dentro de los límites y parámetros establecidos por la Ley de Inteligencia, que prohíbe hacer recolección de todo tipo de información sobre actividades de los ciudadanos en materias sociales, políticas y económicas, siempre y cuando no tengan que ver con un delito.
El artículo 6°, inciso 11, del Estatuto, establece que la PFA podrá “realizar, sin necesidad de autorización judicial, tareas de prevención del delito en espacios públicos digitales, tales como redes sociales abiertas, sitios web públicos y otras fuentes abiertas”.
Esta facultad permite a la fuerza actuar de manera proactiva en entornos virtuales donde se gestan o manifiestan delitos como el grooming, la trata de personas o el narcotráfico, sin necesidad de intervención judicial previa, siempre que se trate de espacios accesibles al público.
No obstante, el mismo artículo impone límites claros para proteger los derechos fundamentales. Las tareas digitales deberán realizarse “ las pautas y principios rectores dictados para dichas actividades por la autoridad competente” y deberán respetar “la protección de los datos personales, la libertad de expresión, la intimidad y la privacidad de las personas”.
De este modo, el nuevo marco normativo busca equilibrar la eficacia en la prevención del delito con el resguardo de las garantías constitucionales.
Más allá de eso, habilita el trabajo previo en las redes en busca de diversas clases de temas de interés para el trabajo policial de acuerdo con las pautas fijadas por el Ministerio. Esto comprende, por ejemplo, la compraventa de armas y municiones por fuera de los canales legales habilitados, la comercialización de objetos robados o falsificados, o compraventas engañosas que pudieran resultar una estafa o una trampa para la comisión de un delito posterior, como un robo. Ahí hay muchos patrones de conducta que se van repitiendo y esto habilita a fijarse, evaluar, llevar un registro, ver quiénes son las personas involucradas en esa clase de actividades ilícitas, explicaron expertos a .
POLITICA
Maximiliano Bondarenko defendió el armado de Karina Milei y Sebastián Pareja y aseguró que para ganarle al peronismo “hay que preparar un ejército”

Maximiliano Bondarenko, candidato a diputado bonaerense por La Libertad Avanza en la tercera sección electoral, defendió el armado de las listas diagramado por Karina Milei y Sebastián Pareja para competir en las elecciones de septiembre y aseguró que para ganarle al peronismo “hay que preparar un ejército”.
Entrevistado en LN+ el miércoles por la noche, el excomisario y concejal de Florencio Varela respaldó a la secretaria general de la presidencia y a Pareja en medio del revoloteo de mensajes y posteos que se suscitaron más temprano en torno a los nombres y el orden las listas libertarias.
“El doctor Pareja tiene la capacidad y el conocimiento para poner a cada uno en su lugar”, enfatizó Bondarenko y explicó: “La tercera es una sección extremadamente complicada, que se va a enfrentar a un aparato extremadamente pulido de 40 años del peronismo, con una inyección de dinero de la corrupción que todos conocemos”.
El candidato habló acerca de las problemáticas que afectan a la provincia e hizo hincapié en que para ganar las elecciones en el principal enclave kirchnerista, LLA y Pro deberán superar las herramientas y obstáculos que organiza el oficialismo bonaerense. “El aparato del que todos hablan es una ingeniería electoral que armó el peronismo en estos años. Tienen remises, toman las escuelas a las 5 de la mañana. Va a ser una batalla de voto a voto, de urna a urna. Hay que preparar un ejército… la gente tiene que estar convencida, para que no estemos más en esta situación».
Su diagnóstico se centró en la inseguridad. “Una familia que vive una entradera, su casa ya no es lo misma. Ya es insegura. Su vida ya no es lo misma… En la provincia hay chicos torturados, mujeres violadas, hombres golpeados, dedos cortados, eso se vive en el conurbano… han abandonado a las personas”, cuestionó. “La inseguridad es la problemática número uno”, consideró.
Bondarenko repitió las declaraciones de funcionarios libertarios y aseguró: “Esta es la madre de las batallas por nuestra vida”. En tanto, arremetió contra el gobierno de Axel Kicillof: “El peronismo te quiebra las piernas y después te dan las muletas”.
Noticia en desarrollo.
tercera sección electoral,r,evoloteo de mensajes y posteos,LN+,LN+,,Conforme a,,Fake news. Una placa apócrifa intentó instalar que el diputado Esteban Paulón había sido detenido,,“Veo una tragedia detrás del dólar barato”. El análisis de Fernández Díaz sobre la política económica y las elecciones en PBA,,Análisis. Todo está más roto que antes,LN+,,“Veo una tragedia detrás del dólar barato”. El análisis de Fernández Díaz sobre la política económica y las elecciones en PBA,,Continúan las bajas temperaturas. Clima en AMBA: frío y las últimas noticias del pronóstico este miércoles 23 de julio,,“Locomotora” Oliveras. Una neuróloga afirmó que la exboxeadora “entró en la fase en la que lucha por sobrevivir”
POLITICA
Diego Valenzuela criticó las candidaturas testimoniales y sostuvo que el “presidente del cambio es Milei”

El intendente del partido de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, visitó el programa A Dos Voces de TN, habló sobre las próximas elecciones y de su paso del PRO a La Libertad Avanza.
“Voy a asumir, no me gusta la idea de la testimonialidad. Lo que está claro es que nosotros vamos a dar una batalla para conectar la provincia de Buenos Aires a la política nacional, para traer a cada rincón las ideas de la libertad y el trabajo”, indicó el candidato de la Primera Sección en las próximas elecciones del 7 de septiembre.
Leé también: Diputados: el PRO busca prohibir las candidaturas testimoniales en las elecciones
Con respecto a su participación en el PRO, Valenzuela sostuvo que queda una “impronta de gestión y transformación”. “El presidente del cambio es Milei. Hoy, el PRO da muestra de su vocación de cambio al integrarse a la alianza con La Libertad Avanza”, expresó.
En esta línea, remarcó que el principal objetivo es “dar vuelta la página del populismo en la provincia”. “En frente, una vez más, está el kirchnerismo. Están Alberto, Massa, Cristina, con otros rostros, pero los candidatos son los mismos que ya fracasaron”, sumó.
Asimismo, el intendente lanzó una fuerte crítica contra el gobierno de Axel Kicillof: “Si le tuviera que poner un puntaje, le pondría un aplazado. En cuestiones de seguridad, las rutas, las escuelas o en cualquier tema, no hemos mejorado».
Leé también: El PJ bonaerense lanza la campaña tras sellar una unidad frágil: Kicillof suma a Magario y los intendentes apuestan a la gestión
Finalmente, indicó cuáles son sus expectativas para el futuro de la política en la provincia de Buenos Aires, pero también a nivel nacional. “Hay que trabajar en integrar las ideas y políticas nacionales con esa juventud transformadora que está en las redes y que hace un aporte bárbaro”, concluyó.
Diego Valenzuela, Tres de Febrero, La Libertad Avanza
POLITICA
El análisis de Jorge Fernández Díaz sobre la política económica: “Veo una tragedia detrás del dólar barato”

Después de ser premiado con la distinción Mariano de Cavia en Madrid, el periodista Jorge Fernández Díaz analizó la situación política y económica de la Argentina: los cierres de listas en miras a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, las medidas del Gobierno y la imagen de Javier Milei. En esta línea, señaló que “ve una tragedia detrás del dólar barato”.
“Está bien que el ministro de Economía, Luis Caputo, diga que esta vez se está cuidando el déficit fiscal porque quizás es cierto, pero después uno ve que no pueden juntar reservas o el dólar colchón no funcionó. Hay problemas y el FMI lo dice“, planteó Fernández Díaz en diálogo con Joaquín Morales Solá por LN+.
Además, continuó: “La gente corta grueso hoy. Le da una oportunidad al Gobierno porque bajó la inflación. Muchos no llegan a fin de mes, hay recesión y enfriamiento en la economía en los últimos meses. Además creen que una vuelta de los anteriores sería muy destructiva para la economía. Muchas personas van a votar tapándose la nariz”.
El escritor también se refirió a la carrera por las elecciones en la Provincia y dijo que el armado de las listas le pareció “muy interesante” porque “La Libertad Avanza va a hacer pejotismo utilizando el aparato estatal nacional para pelear contra el aparato estatal provincial”. “Milei se quiere ver como liberal pero yo creo que lo es parcialmente, sólo en una parte”, añadió.
Acto seguido, explicó: “No estamos acostumbrados a que los que vienen en nombre de la anticasta hagan menemismo. La pelea en la provincia de Buenos Aires va a ser entre el neomenemismo y el neokirchnerismo. Es interesante que hayan quedado afuera los más creyentes, como el Gordo Dan y esos tuiteros violentos que responden a Santiago Caputo. Ellos representan la idea de no mezclarse con la casta y que su negocio es pelearse contra todos. Karina Milei lo sostiene, pero empieza a ser poco creíble si se junta con los Menem y Sebastián Pareja”.
Fernández Díaz indicó que desde el gobierno nacional buscan alcanzar un parentesco con “el enemigo”, en relación a gestiones anteriores y a quienes desde el Poder Ejecutivo cuestionan. “Al comienzo, lo que primó en La Libertad Avanza fue copiar las cosas de los dos gobiernos que mejor manejaron el poder: el relato y la política de buenos y malos del kirchnerismo, y las privatizaciones y truchadas del menemismo. La pregunta es si imitando al otro se puede ganar o solo cambiar».
En este contexto, el periodista afirmó que en la Argentina se está gestando una cuestión ideológica sobre que existe un populismo de derecha y otro de izquierda y remarcó: “Para más adelante va a haber una discusión sobre cómo mantener la democracia, lo que se logra a través del centro, no por los extremos. No hay posibilidad de construir en un país en el que uno hace y el otro deshace. Si queremos preservar la democracia occidental hay que recortar los extremos e ir a los centros. Hoy es todo blanco o negro, pero tarde o temprano lo revolucionario va a ser el centro. Me extraña que las nuevas derechas sean iliberales, aman a Orban o Trump, que les cuesta entregar el poder”.
#MásPeriodismo,pic.twitter.com/m6QBERfTqr,July 24, 2025,Política,LN+,,Conforme a,,»Lealtad no es obsecuencia». Un miembro de la tropa digital de Santiago Caputo le respondió a Karina Milei,,Escenario. Dos siglos de democracia con una lengua común: el español,,Fernando Iglesias versus Perochena y Roy Hora. “Tienen un rol particular para desviar la atención”,LN+,,Continúan las bajas temperaturas. Clima en AMBA: frío y las últimas noticias del pronóstico este miércoles 23 de julio,,“Locomotora” Oliveras. Una neuróloga afirmó que la exboxeadora “entró en la fase en la que lucha por sobrevivir”,,LN+. El drama del hombre que estuvo preso por una falsa denuncio de abuso: “Que mi ex deje a mis hijos ser libres”
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA2 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- CHIMENTOS1 día ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”