Connect with us

POLITICA

La oposición acordó el formato de las interpelaciones a Francos y Cúneo Libarona: habrá una sesión maratónica

Published

on



La Cámara de Diputados se prepara para una jornada excepcional que marcará un hito en su historia reciente. Este martes, a partir de las 14, se llevará a cabo la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Ambos funcionarios deberán responder sobre el papel del Poder Ejecutivo, y en particular del presidente Javier Milei, en el escándalo relacionado con la criptomoneda $Libra. También estaba convocado el ministro de Economía, Luis Caputo, pero decidió no asistir.

Este tipo de interpelaciones son extremadamente inusuales en la Cámara, habiéndose realizado en contadas ocasiones desde el retorno de la democracia, principalmente en las décadas de 1980 y 1990.

Advertisement

La sesión, que se prevé extensa, requirió ajustes en el reglamento debido a la actual composición del Congreso, que cuenta con 24 bloques parlamentarios; un escenario muy distinto al bipartidismo que predominaba en el pasado. En este contexto, en las últimas horas se llevaron a cabo reuniones entre representantes de diferentes bloques para acordar un esquema que permita un desarrollo ordenado de la sesión y evite confrontaciones desmedidas.

Mariano Cuneo Libarona (REUTERS)

Entre los acuerdos alcanzados, que deberán ser aprobados mañana en la reunión de Labor Parlamentaria, se estableció que la sesión comenzará con una exposición inicial de los funcionarios interpelados, quienes dispondrán de 60 minutos, ampliables a 90, para presentar sus argumentos. Este tiempo será compartido entre Francos y Cúneo Libarona, en caso de que ambos se presenten.

Por su parte, los bloques que impulsaron la resolución de interpelación —Unión por la Patria (UP), Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica (CC) y Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT)— también contarán con un tiempo equivalente para exponer sus cuestionamientos

Advertisement

El formato acordado incluye un sistema de preguntas y respuestas en el que los 24 bloques tendrán la oportunidad de participar, incluso aquellos que votaron en contra de la resolución que habilitó la interpelación. Las preguntas se formularán en bloques de siete a diez, tras lo cual los funcionarios responderán. Este esquema busca emular el formato de los informes de gestión que habitualmente presenta el jefe de Gabinete. En cuanto a los cierres, se decidió que los jefes de cada bancada o los referentes en el tema serán los encargados de realizar las consideraciones finales, descartando la solicitud de Jefatura de Gabinete para que Francos realizara un cierre político.

La duración estimada de la sesión es de al menos diez horas, lo que refleja la complejidad y la relevancia del tema en discusión. El caso $Libra ha generado un fuerte impacto político, y la interpelación busca esclarecer el rol del Ejecutivo en el presunto esquema fraudulento vinculado a esta criptomoneda.

Javier Milei junto a Hayden Mark Davis, creador de $Libra

El renegado

Advertisement

Un punto de controversia adicional es la ausencia del ministro de Economía, Luis Caputo, quien ha evitado comparecer ante el Congreso en reiteradas ocasiones, incluso durante la presentación del Presupuesto, que finalmente no fue aprobado. Algunos legisladores consideran esta actitud como un desplante y han planteado la posibilidad de recurrir a la fuerza pública para garantizar su asistencia. Un diputado señaló que, de no presentarse, Caputo podría enfrentar un proceso de juicio político por incumplimiento de sus deberes como funcionario público.

Comisión investigadora

En paralelo, se discute la conformación de la Comisión Investigadora sobre el caso $Libra, que contará con 28 miembros. Sin embargo, la composición actual, con un empate virtual de 14 a 14 entre los bloques oficialistas y opositores, genera dudas sobre su viabilidad. Aunque algunos bloques aliados al oficialismo, como la Unión Cívica Radical (UCR) e Innovación Federal, han prometido no obstruir su funcionamiento, los bloques opositores que impulsan la comisión —UP, Democracia y Encuentro Federal— desconfían de estas promesas. Por ello, evalúan presentar una moción durante la sesión de interpelación para reducir el número de integrantes a 24, lo que anularía la resolución del presidente de la Cámara, Martín Menem, que elevó el número a 28.

Advertisement

La sesión de este martes no solo será un desafío logístico y político para la Cámara de Diputados, sino que también podría marcar un precedente en la forma en que se abordan casos de alta sensibilidad política y económica en el país.

Advertisement

POLITICA

Patricia Bullrich y otros referentes de la política despidieron a la “Locomotora” Oliveras: “Hasta siempre, campeona”

Published

on



La muerte de Alejandra “Locomotora” Oliveras conmocionó no solo al mundo del boxeo sino también a la política. La deportista había sido electa convencional constituyente para debatir la reforma de la Constitución de la provincia de Santa Fe, pero el mismo día que debía asumir su banca sufrió el ACV.

“Locomotora, te vamos a recordar siempre con esa sonrisa y esa energía que te caracterizaban. Hasta siempre, campeona”, escribió la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en su cuenta de la red social X.

Advertisement

Leé también: Murió a los 47 años Alejandra “Locomotora” Oliveras, campeona mundial e ícono del boxeo argentino

Oliveras se había metido en política de la mano de Bullrich y este año fue electa constituyente. Tras su fallecimiento, asumiría su banca Verónica Colombo.

Conmoción en la política por la muerte de “Locomotora” Oliveras

Además de Bullrich, otros referentes de la política expresaron sus condolencias a través de redes sociales.

Advertisement

“Quiero expresar mis más sinceras condolencias a la familia, seres queridos y amigos de Alejandra ‘Locomotora’ Oliveras, campeona mundial de boxeo y referente de lucha y superación. Su fallecimiento es una noticia que conmueve profundamente y trasciende el ámbito deportivo. Fue una mujer de convicciones, que supo abrirse camino, inspirar a los demás e involucrarse en causas sociales y comunitarias, como lo demuestra su reciente elección para integrar la Convención Constituyente en la vecina provincia de Santa Fe”, escribió en X el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora.

Y agregó: “Tuve la oportunidad de compartir algunos momentos con ella. La recordaré como una luchadora dentro y fuera del ring, muchos vimos en ‘Locomotora’ una historia de resiliencia”.

Qué triste es ver partir a las personas buenas… QEPD #Locomotora Mis respetos a familiares y amigos», fue el mensaje que compartió Graciela Camaño, exdiputada peronista.

Advertisement

También el exgobernador santafesino, Omar Perotti, usó su cuenta de X para expresar su “enorme tristeza por la partida de Alejandra ‘Locomotora’ Oliveras”. “Nuestras condolencias a sus familiares y seres queridos”, escribió.

Leé también: La leyenda de la “Locomotora” Oliveras: sus títulos de boxeo, la victoria más importante y la derrota que nunca superó

La diputada radical Soledad Carrizo se sumó a las expresiones. “Lamentamos profundamente el fallecimiento de Alejandra ‘Locomotora’ Oliveras, una verdadera leyenda del boxeo argentino y una mujer que rompió barreras con coraje, garra y corazón. Campeona arriba del ring y en la vida, su historia inspira a generaciones enteras. Acompañamos en este doloroso momento a sus seres queridos y a toda la comunidad del deporte”, posteó.

Advertisement

Se fue una gran mujer”, dijo el legislador porteño Juan Pablo Arenaza. “Gran dolor por el fallecimiento de Alejandra ‘Locomotora’ Oliveras, campeona mundial de boxeo. Carismática, la peleó desde abajo y promovió siempre el deporte. Se va alguien muy querida por los argentinos”, señaló el diputado massista, Daniel Arroyo.

Locomotora Oliveras

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Con la suba a los jubilados, Llaryora se diferencia de Milei en la antesala de la elección legislativa en una provincia clave

Published

on


CÓRDOBA.- La decisión del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, de aumentar las jubilaciones provinciales tiene un trasfondo político y electoral. El mandatario busca ahora diferenciarse de la “motosierra” del presidente Javier Milei, quien había tildado de “asesinos” y “genocidas” a los senadores que convirtieron en ley la suba a los pasivos nacionales y una nueva moratoria.

Llaryora gobierna una provincia estratégica para computar los resultados de las elecciones legislativas nacionales previstas para el 26 de octubre. Es un territorio que tuvo una clara afinidad con Juntos por el Cambio (JxC) y que, a la vez, administra el “cordobesismo” desde 1999, pero que ahora debe enfrentar la irrupción de La Libertad Avanza (LLA).

Advertisement

En ese contexto, Llaryora anunció un alza récord para los jubilados provinciales que cobran la mínima, de un 84,21%, con lo cual pasarán a percibir $700.000 y sumarán un bono bimensual de $100.000 para los beneficiarios que perciban haberes de hasta $1,3 millones.

Para financiar ese incremento desde la Provincia explicó que usará los $60.000 millones mensuales que la Nación le debe transferir por mes, lo acordado en la Corte Suprema de Justicia, por la deuda que mantiene la Anses con la caja de jubilaciones provincial no pasada a esa órbita.

Martín Llaryora, gobernador de Córdoba

El propio Llaryora explicó este lunes en un spot televisivo que la suba “se mantendrá mientras sigamos recibiendo esos fondos” -casi una forma de advertir que depende de que el gobierno nacional cumpla el fallo de la Corte Suprema de Justicia-. El gobernador de Córdoba también agradeció a los legisladores nacionales que lo acompañaron en el reclamo judicial.

Advertisement

El ministro de Gobierno provincial, Manuel Calvo, dijo que “los fondos que hemos obtenido cubrirán el déficit y, más del 70 por ciento, irán directo al bolsillo de los jubilados”. En la misma línea, el funcionario afirmó que no buscan “confrontar con nadie” sino “tomas las decisiones correctas, en base a la administración de los recursos de nuestra provincia”.

Llaryora hace tiempo que viene diferenciándose en el discurso de la Nación, enfatizando que la Provincia “no se retira” de la obra pública, de la educación ni de la salud. Lo que cambió, respecto de los primeros meses de la gestión libertaria, fue el estilo. Ahora lo hace de manera menos altisonante.

El gobernador de Córdoba insistió en el rol que vienen cumpliendo las provincias el jueves pasado, cuando se reunió con sus pares Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), al subrayar que el hecho de que las provincias cubran esos espacios es lo que “garantiza la paz social”.

Advertisement
Mensaje del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora

El sábado, después de que Milei anunciara la baja de retenciones, el Gobernador salió a través de sus redes sociales a celebrar la medida y, otra vez, a enfatizar que ese era un reclamo que los mandatarios venían haciendo. “Sin abandonar nuestro reclamo de la eliminación definitiva y total de las retenciones, es un paso en el sentido correcto que valoramos”, agregó.

Llaryora indicó que era “el resultado de un reclamo sostenido y firme de Córdoba y la Región Centro, junto a los gobernadores Maximiliano Pullaro y Rogelio Frigerio”. En otro tramo del mensaje, sostuvo: “Estamos acá para cuidar a Córdoba, apoyando lo que nos beneficia a los cordobeses pero alzando fuerte y clara nuestra voz cuando las decisiones del centralismo nos perjudican”.

Los legisladores nacionales cordobeses que responden a Llaryora votaron a favor del aumento a los jubilados nacionales en la Cámara de Diputados (Carlos Gutiérrez, Juan Brugge y Alejandra Torres), como también lo hizo la senadora Alejandra Vigo. En la misma línea, los diputados mantendrán su posición cuando llegue el veto presidencial anunciado por la Casa Rosada.

Advertisement

Cuando el martes pasado el Presidente llegó a Córdoba para La Derecha Fest, el Gobernador lo recibió en el aeropuerto y Milei, que repartió críticas a varios en el acto, no lo mencionó. Pero ahora el peronismo mediterráneo -que no comulga con el kirchnerismo- necesita diferenciarse de los libertarios. Algunos piensan que las encuestas no lo están favoreciendo.


tildado,alza récord para los jubilados provinciales,le debe transferir por mes, conforme a lo acordado en la Corte Suprema de Justicia,,se reunió con sus pares Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe),Gabriela Origlia,Martín Llaryora,Javier Milei,Retenciones,Conforme a,Martín Llaryora,,Desafío al Gobierno. Llaryora anunció un aumento del 84% para las jubilaciones mínimas y la entrega de un bono de $100.000,,Pelea por recursos. Llaryora, Pullaro y Frigerio desafían a la Nación por los fondos que “pertenecen” a las provincias,,Deuda. Moody’s mejoró la calificación crediticia internacional de Córdoba

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Uno de los líderes de la CGT deberá pagar $8 millones a una estación de servicio para indemnizarla por un bloqueo

Published

on



Carlos Acuña, cotitular de la CGT, fue beneficiado por el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 18 de la Capital Federal con la suspensión del juicio en el que estaba procesado y embargado por el bloqueo contra una estación de servicio en CABA el 21 de diciembre de 2021: se le concedió una probation que consiste en 4 horas mensuales de trabajos comunitarios, además del pago de una indemnización de $8 millones a la empresa.

Así, el líder del Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicios, GNC, Garajes, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de Autos de la Capital Federal y Provincia de Buenos Aires (SOESGyPE) se convirtió en el sexto sindicalista que pudo zafar de ser enjuiciado por un bloqueo: como anticipó Infobae, una resolución similar benefició la semana pasada a miembros del Sindicato de Camioneros, entre quienes está Omar Pérez, dirigente de confianza de Hugo Moyano, imputados por extorsionar a una pyme de Trenque Lauquen.

Advertisement

En el caso de Acuña, estaba procesado y embargado por 8 millones de pesos desde noviembre pasado por un bloqueo realizado en octubre de 2021 a una estación de servicio ubicada en la avenida Jujuy y México.

Los bloqueos del sindicato de Carlos Acuña afectaron a 4 estaciones de servicio

La decisión fue adoptada hace ocho meses por la Sala 4 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, que revocó el sobreseimiento judicial que lo había beneficiado en septiembre de 2024. Pero el 19 de junio pasado el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 18 de la Capital le concedió a Acuña la probation, como pidieron sus abogados, aunque el sindicalista tendrá que pagar el daño a la estación de servicio y, en la práctica, reconoció que bloquear es un delito.

El dirigente estaba procesado y embargado porque la Justicia lo consideró responsable del delito de coacción en calidad de autor por el bloqueo contra la estación de servicio realizado el 21 de diciembre de 2021: ese día, al frente de activistas de su gremio, Acuña “bloqueó los accesos a la playa e impidió trabajar a los empleados, retirándose recién a las 16.30″, según el fallo.

Advertisement

En realidad, el sindicalista fue denunciado ante la Justicia por el empresario Antonio Roberto Rizzo, con el patrocinio de la abogada Florencia Arietto, por una serie de bloqueos dispuestos por unos 100 activistas de su sindicato durante dos días, en forma simultánea, en la estación de servicio de Capital y otras tres en Vicente López, Lomas de Zamora y San Pedro.

Según la denuncia de la empresa, las protestas extorsivas fueron realizadas por reclamos que estaban fuera de lo estipulado en el convenio y se centraron en estaciones de servicio enroladas en la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) mientras se desarrollaban las negociaciones salariales de 2021, por lo cual “el accionar delictual estaba perfectamente planificado al solo efecto de generar daño y condicionar la discusión paritaria”.

En su fallo que revocó el sobreseimiento de Acuña, la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional señaló que “ningún derecho podía ejercerse abusivamente, dado que la ley no los considera absolutos ni tampoco ampara el exceso por sobre lo que en justicia corresponde al prójimo” y recordó que la Corte Suprema afirmó que “el derecho de huelga, con jerarquía constitucional, no es óbice a la sanción legal de tipos de conducta que importe extralimitaciones en el ejercicio razonable de dicho derecho”.

Advertisement

Carlos Acuña, con otros dirigentes de la CGT

Los jueces apuntaron contra la responsabilidad directa de Acuña en los bloqueos: “No modifica en lo sustancial que no hubiera estado presente en la estación de servicio al momento del episodio, en tanto se le ha enrostrado en su carácter de secretario general del sindicato la planificación y organización de esas acciones y el envío al lugar del grupo de personas que se ocuparon de ejecutarlas bajo su constante dirección”.

Sin embargo, en una audiencia realizada el 24 de junio pasado, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°18 de Capital consideró procedente la suspensión del juicio contra Acuña, decisión que habilita la probation porque el delito del que se lo acusa al sindicalista (amenazas coactivas) es “de acción pública y la pena prevista puede dar lugar a una eventual condena en suspenso” ya que Acuña no tiene antecedentes y “se ajustó a derecho” durante todo el proceso judicial.

En la audiencia, presidida por el titular del tribunal, Domingo Luis Altieri, la abogada del líder cegetista, Ana María García, ratificó el pedido de suspensión del juicio y, respecto a las reglas de conducta, propuso que, además de someterse al cuidado del Patronato de Liberados y fijar residencia, Acuña sustituya la realización de tareas comunitarias por una donación de $2 millones a la Parroquia San Cayetano.

Advertisement

Eduardo Duhalde fue abogado defensor de Carlos Acuña (Foto: Gastón Taylor)

Además, la abogada ofreció $8 millones como reparación del daño a la estación de servicio, que es la misma cifra del embargo dispuesto por la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, mientras que Arietto pidió un resarcimiento de $20 millones ya que, además de esta causa, “existen tres expedientes en la jurisdicción de Lomas de Zamora, San Pedro y Vicente López por cuanto la orden del imputado fue bloquear, siendo esta la impronta y la responsabilidad penal ya que emitió una orden que se cumplió a 200 kilómetros de distancia”.

Rizzo, el dueño de la estación de servicio, explicó que “el perjuicio económico no fue sólo el día puntual del bloqueo sino que los tres días posteriores los usuarios no se dirigían a la estación de servicio por temor a que le rompan el auto o haya un maltrato” y remarcó que “esto tuvo lugar en tres estaciones de servicio”.

Aun así, Arietto aceptó lo que dispusiera el tribunal respecto de la cifra en concepto de reparación de daños.

Advertisement

El sindicato de Acuña bloqueó una estación de servicio en la avenida Jujuy y México

Finalmente, el juez Altieri suspendió el juicio, fijó los trabajos comunitarios y consideró razonable el ofrecimiento de $8 millones a la empresa. Además, estimó como adecuado el término de 18 meses en los que el acusado deberá mantener informado el domicilio en el que vive e informar si egresa del país, mientras que deberá presentarse trimestralmente ante la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal.

En cuanto a la sustitución de las tareas comunitarias por una donación, el magistrado rechazó el planteo y dispuso que Acuña que deberá realizar 4 horas mensuales de trabajo comunitario en un lugar por definirse.

El juez tampoco aceptó el pedido de Arietto de que se exija que el sindicalista se abstenga de realizar actos de hostigamiento a los socios de la estación de servicio y de de impedir su actividad comercial: según Altieri, “la ley impone extrema cautela en cuanto a las condiciones para el otorgamiento de la suspensión de juicio a prueba por cuanto adoptar reglas que no fueron contempladas en ningún aspecto por el legislador podría violentar el principio de legalidad”, aunque aclaró que “cualquier acto de hostigamiento que se realice constituye, al menos, una infracción al código contravencional”.

Advertisement

Hugo Moyano y Omar Pérez, del Sindicato de Camioneros

“En definitiva -destacó-, resulta evidente que en este plazo de un año y seis meses no deben ocurrir actos de hostigamiento. Sin embargo, el imputado cumple una función de carácter gremial que se encuentra contemplada en la Constitución Nacional, por lo que el acto de hostigamiento no puede ser un acto de la labor propia que desempeña. Por lo tanto, será otro magistrado quien determine si incurrió en un delito y, en ese marco, se expedirá respecto de la continuación o no de la suspensión del juicio a prueba”.

El otro caso similar al de Acuña se registró la semana pasada cuando el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 3 de la Capital Federal suspendió la audiencia en la que se enjuiciaba por extorsión a Omar Pérez, dirigente de confianza de Hugo Moyano, y otros cuatro representantes del Sindicato de Camioneros y les concedió una probation que consiste en tareas comunitarias en Cáritas durante 18 meses.

Además, los sindicalistas tuvieron que pagar una indemnización de $1.500.00 cada uno, en 5 cuotas de $300.000, a Alejandro Castell, el dueño de Andar Transportadora, al que le bloquearon la empresa en 2020 para exigirle el pago de una deuda que no existía.

Advertisement

Andar Transportadora fue bloqueada por Camioneros debido a una deuda que no existía

Pérez es secretario de Políticas de Transporte del Sindicato de Camioneros y secretario Gremial de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT). Los otros procesados son Omar Dutrá (secretario de Logística del gremio), Diego Emanuel Coria, Jorge Fabián Aguirre y Matías Ezequiel Paz.

Arietto dijo que se trató de “una medida positiva» y lo explicó así: “Estuvimos dos años y medio para que nos fijen la fecha del juicio, el tribunal propuso la probation, no era una opción, y nos pareció que si nos oponíamos iban a avanzar igual e íbamos a quedar sin posibilidad de reparación del daño económico”.

“Nos pareció importante sentar un precedente -dijo a Infobae-. Primero, que lo que hicieron no es gratis y segundo, que se pagó el daño al reconocer el delito. Eso es un delito económico porque si bien extorsionan, estaban pidiéndole plata (a Castell) para dejarlo trabajar. Entonces, ante la adversidad de la jurisprudencia penal respecto de estos delitos, y como es muy complejo porque nos tuvieron dos años para citar a juicio, fue importante sentar un antecedente que protege a Andar y deja jurisprudencia para otras empresas. Nosotros ahora tenemos la jurisprudencia de que, como mínimo, cualquier bloqueo termina en probation. Ya no es gratis».

Advertisement

La abogada mencionó un riesgo si se oponía a la probation: “Si apelaba la decisión, el paso del tiempo podría haber llevado a la prescripción de la causa. Al aceptar la probation, les quedó una causa abierta y están a prueba durante un año y medio. Pérez tiene que pedir permiso para salir del país, acreditarse una vez por mes en el Patronato de Liberados, hacer tareas comunitarias y pagar 1 millón y medio de pesos».

Lo mismo sucederá con Acuña tras la probation concedida por la Justicia en una audiencia con un dato curioso: además de Ana María García, el sindicalista tuvo como abogado defensor al ex presidente Eduardo Duhalde.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias