POLITICA
La oposición quiere apurar un proyecto que extiende la baja de las retenciones

“Avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones”. La advertencia que lanzó el presidente Javier Milei a pocos días de firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue el disparador que movilizó a la oposición en el Congreso para acelerar el debate en un proyecto de ley para extender la baja en los derechos de exportación para el campo.
La intención de los opositores es obtener un primer dictamen a fin de mes. El presidente de la comisión, el radical Atilio Benedetti, buscará avanzar en un dictamen único: el desafío es encontrar un eje de consenso que unifique a la mayoría de los bloques, clave para asegurar su aprobación en el recinto.
Previo a los dichos de Milei, la cuestión de las retenciones estaba en debate en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados. En su última reunión, hace diez días, representantes de la Mesa de Enlace agropecuaria y diputados de distintos bloques de la oposición acordaron trabajar en conjunto en una ley que establezca una rebaja gradual, hasta su eliminación definitiva, de las retenciones al campo. Seis proyectos se presentaron en ese sentido.
La advertencia de Milei no hizo otra cosa que acelerar las tratativas. El objetivo: evitar que suban las retenciones a partir del segundo semestre.
Desde Córdoba, los diputados que responden al gobernador Martín Llaryora presentaron una primera propuesta en la que se le impide al Poder Ejecutivo restablecer o aumentar derechos de exportación durante el año 2025 sin intervención del Congreso. Si esta iniciativa fuese convertida en ley antes del 30 de junio –cuando vence la baja transitoria de las retenciones al campo-, el gobierno de Milei se vería imposibilitado de subirlas, como advirtió el lunes pasado.
Más allá de que esta propuesta sea la que finalmente prospere en el Congreso, lo cierto es que casi todo el arco opositor coincide en que las retenciones no deberían subir a partir de julio. Esto supone un duro desafío para el oficialismo si insiste en mantenerlas, ya que podría sufrir deserciones incluso entre sus aliados incondicionales, como Pro y la UCR, que tienen al sector agropecuario como base electoral.
“Nuestro bloque va a resistir que el 30 de junio se vuelvan a aumentar retenciones en la Argentina”, avisó el cordobés Rodrigo De Loredo, jefe del bloque de la UCR. En el mismo sentido se expresó Juan Manuel López, de la Coalición Cívica; Facundo Manes, de Democracia para Siempre y los principales referentes de Encuentro Federal, que conduce Miguel Pichetto. La bancada de Unión por la Patria aún no se pronunció al respecto, pero difícilmente ponga palos en la rueda si se trata de una ofensiva contra el Gobierno. “Estaríamos para acompañar”, deslizan.
La relevancia del debate trascendería los límites mismos del Congreso. El gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro –quien hasta ahora se mostró solícito en apoyar al Gobierno en el Congreso- ya plantó bandera a favor del campo. El mandatario provincial adelantó que se reunirá próximamente con sus colegas de otras provincias, entre ellos el cordobés Llaryora y el entrerriano Rogelio Frigerio, para unificar estrategias para defender a los productores y a las economías locales.
“Para Santa Fe es importante que sigan bajando las retenciones, no que vuelvan las retenciones a los porcentajes que había hace unos meses atrás”, dijo Pullaro. “Nosotros, obviamente, vamos a trabajar con la Región Centro, con el resto de los gobernadores, para defender este interior productivo que no se tiene que detener porque en definitiva es el tractor que sostiene la República Argentina”, remarcó.
La iniciativa de los llamados “diputados del agro” amenaza con provocarle un fuerte dolor de cabeza al oficialismo y al Gobierno, que requiere los ingresos por retenciones para sostener el equilibrio fiscal y la circulación de dólares. Por de pronto cuenta con la ventaja del tiempo: aunque la Comisión de Agricultura y Ganadería avance en un dictamen, restará el aval de la estratégica Comisión de Presupuesto cuyo presidente, el libertario José Luis Espert, intentará frenar. Sin este dictamen, los opositores necesitarán dos tercios de los votos en el recinto, una mayoría que saben inalcanzable.
Los opositores no tendrán otro remedio, en este caso, que convocar a una sesión especial en el recinto para emplazar a Espert a que convoque a su comisión a dictaminar. La burocracia legislativa juega a favor del oficialismo. Empero, si el presidente Milei se obstina en subir las retenciones a partir del segundo semestre con una cotización del dólar a la baja -como parece ser el plan del equipo económico- corre el riesgo de enfrentar una ofensiva que, ya se insinúa, podría exceder los límites del Congreso. ¿Se prestará el Gobierno a repetir, en plena campaña electoral, otra experiencia como la de 2008?, acicatean en la oposición.
POLITICA
García Cuerva oficiará una misa en la Catedral por la muerte de Francisco

El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, oficiará una misa a las 8:30 en la Catedral Metropolitana luego de la muerte del papa Francisco, esta madrugada, a las 2:30 de la Argentina.
La ceremonia religiosa en el templo católico emblemático de Buenos Aires donde el Pontífice ejerció gran parte de su actividad pastoral como sacerdote, es la primera reacción formal de la Iglesia católica tras la muerte de Jorge Bergoglio.
Casi en el mismo momento que se informó la realización del oficio religioso, el vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que la Argentina realizará 8 días de duelo por la muerte de uno de los hombres más importantes de la historia del país.
El papa Francisco murió este lunes a los 88 años un día después de que el Pontífice hiciera una aparición pública en el balcón de la basílica de San Pedro durante la celebración de Pascuas, en lo que se convirtió en su último mensaje al mundo.
“Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco”, declaró el cardenal Kevin Farrell, quien leyó el comunicado oficial del Vaticano. “Esta mañana, a las 7:35 (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia”.
El papa había salido recientemente de una prolongada hospitalización tras padecer una neumonía grave que lo mantuvo ingresado durante 38 días, hasta su alta médica el pasado 23 de marzo. Según fuentes vaticanas, había estado en estado delicado y había enfrentado dos episodios críticos de salud durante el año.
A pesar de su convalecencia, el domingo participó brevemente en la misa de Pascua y dirigió la tradicional bendición “Urbi et Orbi” desde el balcón de la basílica, donde deseó a los fieles un “feliz domingo de Pascua” y llamó a la “libertad de pensamiento y a la tolerancia” en su mensaje al mundo.
Ahora se iniciará el protocolo para designar un sucesor. El rito, actualizado por el propio Francisco en noviembre de 2024, establece que el camarlengo conducirá la Iglesia hasta que se elija al nuevo Sumo Pontífice.
El cuerpo del Papa será colocado en un ataúd de madera con interior de zinc, en lugar del antiguo sistema de tres ataúdes (ciprés, plomo y roble). También se ha eliminado el velatorio privado en la capilla del Palacio Apostólico, por lo que el cuerpo será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá expuesto en un féretro abierto, sin el uso de un catafalco ni la colocación del báculo papal.
La misa exequial se celebrará en la Plaza de San Pedro, presidida por el decano del Colegio Cardenalicio. En la ceremonia, se evitarán títulos asociados al poder temporal, utilizando expresiones más sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor”.
Finalizada la misa, el féretro será trasladado a su lugar de sepultura. Aunque la tradición dicta que los papas sean enterrados en las grutas vaticanas, Francisco ha expresado su deseo de ser inhumado en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma.
El nuevo pontífice será elegido en un cónclave en la Capilla Sixtina, en cuyo transcurso los cardenales votarán en secreto hasta alcanzar una mayoría de dos tercios. El voto se consigna en pequeñas papeletas blancas que son incineradas una vez hecho el recuento. Si no hubo un resultado positivo, el humo que sale por la chimenea de la Capilla Sixtina es gris. Una vez elegido un nuevo Papa, junto con las papeletas se quema una sustancia que genera un humo blanco –fumata blanca–, señal que le transmite al mundo que hay un nuevo líder de la Iglesia Católica. Éste, posteriormente, es presentado a los fieles desde el Balcón Central de la Basílica de San Pedro, con el tradicional anuncio: “Habemus Papam”.
POLITICA
El mensaje de Javier Milei tras la muerte del papa Francisco: “Profundo dolor”
El presidente Javier Milei despidió al papa Francisco tras conocerse su muerte. “Con profundo dolor me entero esta triste mañana que Jorge Bergoglio falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”, escribió el mandatario en su cuenta de X.
“Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, agregó.
Unos minutos antes, el Gobierno había difundido un comunicado a través de la cuenta de X de la Oficina del Presidente en el que, de una manera más formal, envió sus respectivas condolencias por el deceso del sumo pontífice y ponderó el significado que tuvieron para el mundo sus 12 años al frente de la Iglesia Católica.
“La Oficina del Presidente lamenta el fallecimiento del Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, quien se convirtió en el año 2013 en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia Católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano”, comienza el mensaje del Gobierno.
Tras ello, se insistió con que en “un país de larga tradición católica y tierra del Papa Francisco, [la Argentina] lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio”. En ese sentido, se transmitió el sentimiento del Presidente de la Nación: “[Javier Milei] acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual”.
“El Presidente Javier Milei destaca la incansable lucha del Papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes. Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales”, sumó.
Por último, la Oficina del Presidente escribió unas palabras en latín y en italiano: «Requiem aeternam dona ei Domine. Et lux perpetua luceat ei. Requiescat in pace (“Concédele, Señor, el descanso eterno. Y que brille para él la luz perpetua. Descanse en paz)“.
Noticia en desarrollo
POLITICA
Una nueva encuesta midió a Milei en el Conurbano: en 8 municipios les ganó a Cristina y Kicillof

Los 8 de abajo y los 8 del medio
Encuestas,Javier Milei,Cristina Kirchner,Axel Kicillof
-
POLITICA3 días ago
Auditoría sobre discapacidad: una mujer se disfrazó para poder cobrar la pensión de su marido fallecido; también recibían el subsidio prófugos y falsos amputados
-
POLITICA18 horas ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA1 día ago
Denuncian a un juez por frenar una causa contra Cristina que permitiría recuperar US$1125 millones de la corrupción