POLITICA
La ortodoxia ganó las elecciones y extendió a veinte años su dominio en la AMIA
El oficialista Bloque Unido Religioso (BUR), que conduce los destinos de la AMIA desde 2008, se aseguró otros tres años de manejo de la mutual judía. Por amplio margen, la lista 3 que nucleaba a un sector de la ortodoxia, liderada por el rabino Samuel Levin, se impuso a otras tres listas que pugnaban por desalojar al oficialismo del poder comunitario.
Alrededor de las 21 comenzaron a conocerse los primeros resultados, y desde el inicio el BUR obtuvo una clara ventaja sobre las listas Más AMIA, Somos Amia y Haiom (hoy, en hebreo), que ni siquiera sumadas llegaban al 40 por ciento de los votos. Finalmente, la tendencia no se revirtió, la lista ganadora se llevó el 68,1% de los votos y la ortodoxia –de tradicional buen vínculo con cada gobierno nacional, incluido el actual– continuará al frente de la entidad comunitaria. Su actual presidente, Amós Linetzky, terminará su mandato y le cederá el cargo a un miembro de su mismo sector, aún por definir. “Tenemos 130 años de democracia. Seguiremos trabajando para que esta sea una comunidad lo más inclusiva posible”, dijo Linetzky al terminar el acto comicial.
Durante la campaña preelectoral, ninguna de las listas explicitó críticas hacia el gobierno de Javier Milei. La alianza incondicional del Presidente con Israel, país al que considera uno de sus principales aliados, su proceso interno de conversión al judaísmo e iniciativas en carpeta, como la mudanza de la embajada en Tel Aviv a Jerusalén, conformaron un combo que ninguna de las corrientes en pugna, a pesar de sus diferencias, se atrevió a discutir en público. Al igual que la DAIA, fue bien recibida la ley aprobada por el Congreso que promueve el juicio en ausencia para los exfuncionarios iraníes acusados de participar en el atentado a la sede comunitaria, en julio de 1994.
Unos 21.000 socios, divididos en 76 mesas, estaban en condiciones de votar en las elecciones de este domingo, comicios en los que las divisiones del mundo judío no ortodoxo incidieron de modo decisivo en el resultado final. Votaron 7846 socios, poco más del 30 por ciento del padrón habilitado.
En la lista Haiom, que se presentaba por primera vez a una elección, coincidían religiosos liberales como el rabino Alejandro Avruj, con representantes del Movimiento Reformista y partidos de la izquierda israelí. Avruj, junto al extitular de la DAIA Jorge Knoblovits, fueron actores clave en las elecciones de la entidad política de la comunidad, que en noviembre pasado dio el triunfo a la lista encabezada Mauro Berenstein por sobre el financista y amigo del presidente Milei, Darío Epstein.
“Estamos muy contentos, armamos una lista en dos meses y dimos pelea por el segundo lugar”, comentaban a miembros de la lista Haiom cuando aún se contaban las mesas finales, que le dieron el tercer puesto, con el 10,9 por ciento.
“Con la ortodoxia en la AMIA y los más liberales en la DAIA queda una comunidad equilibrada”, afirmó un dirigente comunitario, cuando el triunfo del BUR –que aún no designó a su próximo presidente– ya estaba decretado, y los festejos comenzaban a oírse en la sede comunitaria de Pasteur al 600.
Más Amia, encabezada por el expresidente de la entidad durante el kirchnerismo Luis Grynwald, llevó como candidata a presidenta a la dirigente Alina Szraibman, única postulante mujer a conducir la entidad (que nunca ha tenido una presidenta mujer). Terminó en segundo lugar, con poco más del 13 por ciento.
Y Somos Amia intentó nuclear a los partidos israelíes tradicionales, como Avodá (Laborismo) y Likud (derecha), hoy en el gobierno de Israel a través del primer ministro Benjamin Netanyahu. Terminó en el cuarto lugar, con el 7,4 por ciento. Ninguno de los tres opositores logró hacer peligrar el aplastante triunfo del BUR, tal como preveían los propios dirigentes comunitarios antes del acto eleccionario.
POLITICA
Kicillof no tiene los votos para cambiar los plazos electorales y se reaviva la interna con Cristina Kirchner
La aprobación al proyecto de suspensión de las PASO en la provincia de Buenos Aires —con el que se avanzó en el Senado bonaerense este martes— abrió otro frente de conflicto en el peronismo. Es que la decisión de no modificar los plazos electorales, tal como lo planteaba el proyecto enviado a la Legislatura por el gobernador Axel Kicillof, llevará casi a la par la negociación de las listas nacionales como provinciales. Es una secuencia más parecida a la que planteaba el kirchnerismo cuando empujó la concurrencia electoral, que al plan trazado por el mandatario provincial y sus intendentes.
Así, hasta el momento, el 8 de agosto será la fecha definitiva para la presentación de candidatos a legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. Mientras que el 17 de agosto ocurrirá lo mismo para la lista a diputados nacionales. ¿Qué implica esta definición? Políticamente, que el proceso para negociar candidaturas será casi a la par y que en Buenos Aires habrá un mes para llevar adelante la campaña electoral para la elección desdoblada, toda vez que Kicillof proponía una campaña de 70 días. El 8 de agosto será el cierre de listas en PBA y el 7 de septiembre la elección provincial.
Todo esto si el axelismo no consigue en Diputados hacerle cambios al proyecto que se votó en el Senado; una tarea por demás difícil pese a que sobrevuela un plan para que el proyecto vuelva al Senado. A priori tiene 11 diputados de un bloque de 37, que incluso es un número propio que puede reducirse, como ocurrió cuando la oposición buscó una sesión especial para suspender las PASO. En ese momento fueron ocho miembros del Movimiento Derecho al Futuro los que bajaron al recinto.
Hoy, Kicillof no tiene el número para pedir cambios a lo votado en el Senado. Pero cuenta con tiempo hasta el miércoles para revertir la ecuación, cuando Diputados sesione para darle sanción definitiva a la suspensión de las Primarias y sin modificar los plazos electorales vigentes.
En el kirchnerismo ya dan por saldada la discusión y avisan: “Ya se desdobló, no va a haber concurrentes y se van suspender las PASO si ese era el problema. Ahora hay que ganar (las elecciones)”.
“Con la situación que está pasando la gente, no quiero ni pensar en una elección de setenta días pegando carteles”, planteaba la presidenta del bloque de Unión por la Patria en el Senado, Teresa García, tras la sesión del martes para argumentar por qué el kirchnerismo —y todos los bloques opositores— no votaban el proyecto de Kicillof tal cual lo envió a la Legislatura. La legisladora siguió las instrucciones de la titular del Partido Justicialista, Cristina Kirchner: acompañar la suspensión de las PASO, declinar el plan de elecciones concurrentes y no modificar lo referido a las fechas en la ley electoral de la provincia de Buenos Aires, tal como instaba la iniciativa de Kicillof. Una jugada que generó un nuevo fastidio en la Gobernación bonaerense. “En un mes tenemos que hacer todo, lo hacen a propósito”, se quejaban en La Plata durante la noche del martes.
“Hay que respetar la norma vigente. Como nos arrancaron la simultaneidad y ahora tenemos el desdoblamiento, nuestra presidenta del partido salió por arriba”, remarcó García al momento de hacer uso de la palabra, en un tiro por elevación para el Poder Ejecutivo. La Legislatura frenó las modificaciones a la ley electoral 5109.
Cerca de Cristina Kirchner admiten que ahora se podrá hacer una campaña más parecida a la concurrencia. Políticamente también hay argumentos. La negociación de las listas serán casi a la par y a muchas bandas. En esas conversaciones, el kirchnerismo sostendrá la carta de CFK candidata, que orbitará entre dos escenarios: diputada nacional o legisladora por la Tercera sección electoral. Una carta de peso para el universo peronista bonaerense.
Así, según el cronograma bonaerense —que por el momento es provisorio en lo que respecta a Buenos Aires— el 9 de julio será el reconocimiento de alianzas, el 8 de agosto la fecha límite para presentar candidatos, el 18 de agosto la presentación de los modelos de boletas y el 7 de septiembre la elección general para elegir diputados y senadores provinciales -depende de cada sección electoral-, concejales y consejeros escolares.
Algunas fechas están casi pegadas al cronograma electoral nacional. Por ejemplo, el 7 de agosto será el cierre del plazo para el reconocimiento de alianzas y confederaciones para la elección a diputados nacionales, mientras que el 8 de agosto la oficialización de las listas a nivel provincial. Además, lo relevante es que el 27 de agosto se inicia la campaña electoral para diputados nacionales. Será once días antes de la elección provincial. “El peronismo siempre se resolvió en simultaneidad”, planteó la jefa de los senadores de Unión por la Patria en el Senado bonaerense, de línea directa con Cristina Kirchner; abonando así la tesis del kirchnerismo de que la campaña tiene que ser una sola. No serán simultáneas, pero casi.
POLITICA
Marcelo Peretta: “El Pro, el kirchnerismo y el radicalismo son corresponsables del abandono de la CABA”

“La ciudad más rica del país tiene medio millón de personas viviendo de changas. No hay trabajo registrado y la inseguridad crece”, lanzó Marcelo Peretta. Según el dirigente, los porteños reclaman principalmente dos cosas: trabajo y seguridad. En ese marco, criticó al Pro por haber gobernado la capital en las últimas dos décadas “con el respaldo del radicalismo y el kirchnerismo”, a quienes también consideró corresponsables.
Respecto a la actual situación de inseguridad, fue tajante: “A los funcionarios se les escapan los presos, pero es la gente la que sufre todos los días: le roban, tiene miedo de salir, de que sus hijos no vuelvan del colegio”. Además, cargó contra el candidato de Unión por la Patria, Leandro Santoro, al asegurar que su mirada ideologizada solo agravará la problemática: “Con Santoro los narcos van a caminar por la calle Florida, porque para él los victimarios son víctimas”.
Peretta, que encabeza la boleta del último partido autorizado por la Justicia Electoral para competir en la ciudad, propuso una serie de medidas orientadas a mejorar la calidad de vida de los porteños. Una de las más destacadas fue la creación de un polo farmacéutico en Villa Lugano, con el objetivo de bajar el precio de los medicamentos. “Tenemos los remedios más caros de Sudamérica. En Perú cuestan doce veces menos. Eso se soluciona con más competencia”, afirmó.
En ese sentido, adelantó que también busca eximir a los jubilados del pago de ABL y criticó duramente la inacción del ministerio de Salud porteño. “Los jubilados están sufriendo. Con 300 mil pesos de mínima no llegan a fin de mes y tienen que elegir entre comer o medicarse. Yo quiero ser su voz en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, aseguró.
Peretta también arremetió contra el oficialismo nacional. Denunció el uso de recursos públicos para la campaña, señalando una “ola de pauta millonaria en medios de comunicación y pago de favores políticos”. Y fue aún más crítico con el espacio libertario: “El mileísmo vino a cambiar la política con mejores prácticas, pero está haciendo todo lo contrario: compra votos, vende candidaturas y miente sobre la situación económica”.
Sobre el panorama electoral, sostuvo que “el Pro está desgastado, partido en tres y sin respuestas”. Sin embargo, alertó sobre la posibilidad de un regreso del kirchnerismo. “La gente está defraudada con Javier Milei, pero que no vuelva a cometer el error de 2019 y regrese al kirchnerismo. Hay otra opción en la ciudad, con propuestas reales y sentido común”, expresó.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Pro, CABA, Ministerio de Salud porteño, Villa Lugano, Leandro Santoro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Marcelo Peretta, Facundo Quiroga, Perú, Unión por la Patria, Javier Milei, Movimiento Plural
Marcelo, Peretta:, “El, Pro,, el, kirchnerismo, y, el, radicalismo, son, corresponsables, del, abandono, de, la, CABA”
POLITICA
Gildo Insfrán desdobla las elecciones y se votará el 29 de junio en Formosa

Este jueves se confirmó otro desdoblamiento electoral en el país. El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, convocó a las legislativas y constituyentes para el domingo 29 de junio. El mandatario provincial se sumó a la decisión mayoritaria entre los gobernadores, de no votar el mismo día que los comicios nacionales del 26 de octubre.
La Legislatura formoseña renueva la mitad de las bancas (15), y el peronismo es favorito a obtener la mayoría de los lugares en juego. Además, se utilizará el polémico sistema de Ley de Lemas, vigente en la provincia.
Leé también: El Gobierno priorizará el envío de leyes al Congreso para cumplir con las reformas del FMI
Insfrán gobierna Formosa desde hace casi 30 años, ya que asumió el 10 de diciembre de 1995 por primera vez. Luego fue reelecto en todas las elecciones siguientes. Ahora, busca avanzar en una reforma de la Constitución provincial que podría poner fin a las reelecciones indefinidas.
En diciembre pasado, la Corte Suprema determinó la inconstitucionalidad del artículo 132 de la Carta Magna formoseña por no poner límites a las reelecciones del gobernador, que le permitió al caudillo peronista sostenerse en el poder desde hace prácticamente tres décadas.
Leé también: LLA busca caras nuevas: los cuatro municipios bonaerenses clave en los que Karina Milei sondea candidatos
El caso es que la Constitución sancionada en 2003 no hace mención expresa a la reelección indefinida, sino que se trata de una interpretación. Por este motivo, los ministros de la Corte reclamaron a las autoridades provinciales que corrijan ese punto y que se exprese con claridad la cantidad de mandatos consecutivos que puede tener el gobernador.
En las elecciones formoseñas se elegirán 30 convencionales constituyentes, que tendrán la tarea de definir una reforma de la Constitución provincial.
Con la decisión de desdoblamiento, Formosa se convierte en la novena provincia que anticipa sus elecciones respecto de las nacionales previstas para el 26 de octubre. Lo mismo ocurre con la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Chaco, Salta, San Luis, Jujuy, Santa Fe y Misiones.
Por ahora, solamente Catamarca decidió no despegar la fecha de sus comicios de las nacionales, y se aguardan definiciones de Mendoza, Corrientes y Santiago del Estero.
Noticia que está siendo actualizada.-
Gildo Insfrán, Formosa, Elecciones
-
POLITICA1 día ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
POLITICA2 días ago
El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA
-
ECONOMIA1 día ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado