POLITICA
La Plata: Advierten que “los edificios viejos corren riesgo de incendiarse y matar gente”

Durante la entrevista, el especialista detalló que, pese a haber elevado reiterados pedidos a instituciones estatales, encontró una preocupante falta de respuestas: “He recurrido a tantos lugares y las respuestas que he tenido tienen un mínimo común: ‘Es así’. Eso desanima a muchos argentinos”. Y agregó: “Las instituciones que debieran funcionar están achicadas. Hay un espíritu que hay que volver a levantar”.
En ese sentido, Gustavo Tazzano explicó que los equipos eléctricos modernos requieren adaptaciones específicas para poder ser utilizados en instalaciones antiguas: “Los equipos nuevos vienen con un factor eléctrico que puede ser peligroso. Si tienen menos ‘veneno’, como yo lo llamo, valen más caro porque incluyen un antídoto. Pero en Argentina se compra lo más barato, y eso pone en peligro a las personas”.
El ingeniero se refirió también a un caso puntual que casi termina en tragedia: “En un edificio se tuvo que apagar un incendio con 47 extinguidores. Si eso hubiera tenido algo cerca, el piso 16 todavía estaría incendiado”.
Además, propuso que desde los medios se fomente la educación ciudadana para prevenir estos peligros: “Hay que hacer un control ciudadano. Parte del sistema de control tenemos que ser nosotros. Es imprescindible”.
Formación y conocimiento: claves para evitar tragedias
Tazzano remarcó la necesidad de impulsar cursos y capacitaciones prácticas, como por ejemplo para la poda de árboles: “Hay un curso que se da en la facultad de Agronomía sobre cómo podar correctamente. Es muy interesante porque evita el contacto con cables. Si eso lo enseñaran en los municipios, se podrían prevenir muchísimos accidentes”.
Asimismo, expresó su preocupación por la falta de registros claros en el ámbito estatal: “Fui a pedir la discriminación de tareas del electricista en el estado y me dijeron que solo tenían información de los que ingresaron por concurso. ¿Cómo se le exige idoneidad a un funcionario si no está escrito qué tiene que saber?”.
La, Plata:, Advierten, que, “los, edificios, viejos, corren, riesgo, de, incendiarse, y, matar, gente”
POLITICA
Con el objetivo de encaminar un acuerdo de cooperación militar, Milei recibe al jefe del Comando Sur de EE.UU.

Tras el viaje a Roma, Javier Milei retoma sus actividades. Recibirá el martes al jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, Alvin Holsey, en la Casa Rosada. Según pudo saber TN, el presidente tiene en agenda el encuentro para las 14, pero puede adelantarse para las 11. Participarán también la encargada de Negocios de la embajada de EE.UU. en Argentina, Abigail Dressel, y el director de Estrategia, Política y Planes del Comando Sur, el general Julian Cheater.
Holsey llegó el lunes a Aeroparque a las 18 y se reunirá el martes temprano con el ministro de Defensa, Luis Petri. Luego se encontrará con el jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Xavier Isaac. En Nación esperan que ambos acompañen al norteamericano a Balcarce 50 para su visita al jefe de Estado.
Leé también: El Gobierno busca sumar a la UCR al acuerdo con el PRO en PBA y apunta a desligar a Macri de las negociaciones
La Casa Rosada asegura que habrá fotos y entrega de presentes en todas las instancias. No descartan una comunicación conjunta y sostienen que es alta la posibilidad de que Milei participe también luego de una cena en la embajada de los Estados Unidos en la Argentina, en el Palacio Bosch. “Está todo sujeto a modificaciones”, manifiestan en el oficialismo.
El Almirante de la Marina estadounidense viajará el miércoles a las 8:00 a la provincia de Tierra del Fuego para visitar la Base Naval Integrada de Ushuaia -que está en proceso de construcción-, donde será recibido por autoridades navales argentinas. Los cercanos al primer mandatario sostienen que no hay preparaciones en marcha por el momento para que lo acompañe en el viaje.
La embajada de los Estados Unidos en la Argentina comunicó que “se reunirá con personal militar local para interiorizarse sobre sus misiones y el papel clave que desempeñan en la protección de las rutas marítimas vitales para el comercio global”. No participará de las actividades el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.
En su declaración oficial ante el Comité de Servicios Armados del Senado de EE.UU., Hosley apuntó el 13 de febrero contra la influencia china en la Argentina e hizo énfasis en las reservas de litio del país. Reiteró además la intención de asistir a sus aliados latinoamericanos a través de programas como el Financiamiento Militar Extranjero, las Ventas Militares al Extranjero y los Artículos de Defensa en Exceso.
Leé también: El Gobierno reformará el sistema de control de la SIDE tras el escándalo con el vicepresidente de Irán
El jefe del Comando Sur remarcó la influencia estadounidense en la adquisición de los aviones F-16 con la “aprobación de un paquete de sostenimiento de 941 millones de dólares por parte de Estados Unidos” y expresó que “fue esencial para evitar que China se arraigue aún más en el aparato militar de un socio clave”.
El Gobierno busca profundizar la alianza con la administración de Donald Trump en términos militares y de inteligencia junto con lo económico. El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirmó tras su visita que están dispuestos a darle un crédito directo a la Argentina en un contexto de falta de dólares.
El Ejecutivo busca realizar un convenio de ayuda técnica e intercambio de información con EEUU para que los ingenieros de su armada puedan trabajar en la planificación y construcción de la base en Ushuaia. Se trata de un esquema similar al de la Administración General de Puertos con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos en la Hidrovía y ríos interiores.
La Casa Rosada trabaja también en el acta de conformación de una liga de naciones conservadoras, que busca integrar con los Estados Unidos, Italia, Israel, Hungría y Ecuador. Apuntan a encabezar la oposición a la Agenda 2030 y a las políticas sociales, económicas y de diversidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Leé también: El Gobierno evalúa no presentar candidatos en algunas provincias y busca acelerar negociaciones con aliados
El operativo de seguridad de la visita de Hosley estará a cargo de Casa Militar junto con las fuerzas federales y contará con la colaboración del servicio secreto de los Estados Unidos y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
El encuentro con el presidente se realizará el mismo día en que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, debe asistir a la interpelación del Congreso por la investigación de la promoción de la criptomoneda $Libra.
Javier Milei, Estados Unidos, Casa Rosada
POLITICA
Paulino Rodrigues respondió a descalificaciones de Javier Milei: “Si busca kukas, en el gabinete algunos tiene”

El periodista Paulino Rodrigues realizó este lunes un descargo televisivo producto del ataque del presidente Javier Milei hacia su persona -y otros colegas- por sus dichos sobre el horario de llegada del Presidente a Roma, ciudad a la que viajó para asistir al funeral del papa Francisco. El jefe de Estado, que a diferencia de otros mandatarios despidió al Bergoglio a cajón cerrado, acusó al conductor de LN+ de estar “empecinado en ensuciar”, lo bautizó con el apodo de “Pautino” y calificó como “el peor de los kukas (kirchneristas)”.
Sobre el final de El Noticiero de LN+, Rodrigues expresó: “Quiero hacer un impasse a esta hora de la tarde a propósito de lo que ocurrió el día viernes. Ese día ocurrió este diálogo con Débora Plager”. A continuación, se transmitió un fragmento del pase entre ambos conductores, donde el periodista dice: “Milei llegó tarde [a Roma]. Fue una decisión. Llegó tarde. Se sabía. El avión hizo escala en Canarias. Y la verdad es que es raro ver todos de otros mandatarios como Lula da Silva, [Emmanuel] Macron y otros, y que no estuviera al lado del féretro del papa Francisco la comitiva argentina. Son imágenes que contrastan con lo que uno hubiera imaginado”.
Las palabras de Rodrigues resultaron en críticas por parte del mandatario argentino, a las que el conductor dio respuesta tres días después. “El Presidente estaba en todo su derecho a ir solo al velorio del Papa. Lo que hubiéramos deseado es que, ya que su llegada a Roma fue casi en simultáneo al cierre del cajón en el que se encontraba Bergoglio, es que Milei estuviera allí, que es lo que hicieron otros exponentes de la política internacional. Ellos también estaban invitados para el sábado pero fueron antes a darle un último adiós”.
“Es el presidente del país donde surgió el papa Francisco. De haberlo hecho, tendría un significado mayor si se tiene en cuenta lo que le había ocurrido al Presidente en cuerpo y alma, al reconocer que había tomado magnitud y dimensión de la importancia de Francisco. Incluso contó después que le había pedido disculpas al Papa, a lo que Bergoglio le respondió que eran ‘cosas de la juventud’”, insistió a continuación.
“La imagen que se ve luego del Presidente el sábado es la imagen del funeral. Es muy importante. Es a lo que el Vaticano invitó a Milei y su comitiva. Pero lo pudieron ver solo a cajón cerrado. En general, uno cuando va a un velorio de un ser querido, va cuando el cajón está abierto para dar el último adiós, quedarse con el último recuerdo. Después del velorio, espera y acompaña el cortejo fúnebre”, opinó en ese sentido.
Y se refirió a sus declaraciones del pasado viernes: “Yo expresé lo que creo que es parte de un sentimiento de millones de argentinos de una comunidad altamente católica de la Argentina, que hubiera esperado que el Presidente, sin urgencias y sin apremios, estuviera un poco antes y comparta este ritual. Nada más. Los hechos es que a este momento no llegó. Eso es lo que intentamos decir, no que había incumplido una ley o un mandato. No le estamos imputando un delito. Decimos esto sin ningún tipo de animosidad”.
Más adelante, puso bajo la lupa los embates de Milei. “Dice que soy el peor de los kukas, ya que me expreso como un kuka pero en LN+. No sé qué significa el peor de los kukas, pero si busca kukas en el Gabinete algunos tiene. Después habló en Radio Mitre y ayer [por el domingo] escribió un tuit, ya más general. Creo que es un poco el clima en el que el Presidente encara el terreno electoral. Es válido, es legítimo. Habla de los periodistas en general, sobre la profesión. Dice que el periodismo político se ha convertido en ciencia ficción, en chimento”.
“Probablemente sea una estrategia. Y no está mal. Hasta acá, el Presidente ha sido altamente exitoso en su estrategia. Y es probable que continúe. Ahora, que quede claro algo: que el Gobierno tenga ideas más lejanas a las mías no hace que yo me aparte al ejercicio de la profesión y el periodismo. Nosotros tenemos en general más preguntas que respuestas. El ejercicio del periodista requiere cierta equidistancia con el poder. No hay agresividad desde ningún punto de vista en quien les habla. Ha sido un culto a la rigurosidad el que he establecido a lo largo y ancho de mi carrera. En ese caso, reconocimos el error. Pero animosidad…“, remarcó.
“El compromiso siempre es con la información, la rigurosidad y el análisis, equivocado o no. El Vaticano dio a conocer ayer algo que me pareció muy lindo para compartir en este clima en el que transitamos, que viene bien para recoger un poco de aquella enseñanza: ‘Una cosa muy importante en la vida es escuchar, aprender a escuchar. Cuando la persona te habla, espera a que termine para escucharlo bien. Y luego, si te escucho, puedo decir algo. Pero escuchar es importante. Fijate bien en las personas que no escuchan, a la mitad tienen una explicación y responden. Y eso no ayuda a la paz. Escucha, escucha mucho’”, reflexionó el conductor de LN+.
Y concluyó: “Es interesante el arte de escuchar. La cultura democrática requiere de ese ejercicio. Escuchar al otro, al que piensa distinto, no obturar debates, enriquecernos en ellos. La idea de construir una idea superadora, una síntesis a ideas complementarias es definitivamente lo que enriquece siempre y, en todos los casos, la democracia, que también tiene entre sus eslabones la libertad de expresión. A mí me preocupa la idea de invalidar al otro, que está bastante presente en el sistema político argentino. Sería bueno recoger el guante, tomar nota y en todos los casos ejercer la función con el máximo respeto sin dejar de decir lo que sentimos, lo que vivenciamos y lo que creemos. Al velatorio no fue, fue al funeral. Y está muy bien. Fue una presencia muy importante. Fue central. Me hubiera gustado que estuviera en el velatorio. Fue lo único que expresamos”.
POLITICA
Gustavo Valdés destacó la inversión en infraestructura por un «desarrollo industrial» para Corrientes

El gobernador Gustavo Valdés inauguró este jueves un tramo de 50 kilómetros de enripiado sobre la Ruta Provincial N°40, en la zona rural de Santo Tomé, una vía de alto tránsito que conecta el corazón productivo de la provincia con el acceso a los Esteros del Iberá, un importante destino turístico. En su discurso, Valdés hizo un llamado a dejar atrás «esa provincia que solo pagaba sueldos» y a comenzar a trabajar en un proyecto de desarrollo económico basado en la inversión y la transformación de la matriz productiva.
Valdés subrayó la relevancia de esta obra para la conectividad de la región, mencionando que cada kilómetro de la ruta costó aproximadamente $50 millones, lo que refleja la magnitud de la inversión. La obra facilitará el transporte de productos forestales y ganaderos, dos de los sectores más importantes de la provincia, a la vez que mejorará la accesibilidad de los pobladores locales y los turistas. En este sentido, destacó la importancia de esta infraestructura como parte de un esfuerzo más grande por transformar Corrientes en una provincia más competitiva y conectada con el mercado global.
El mandatario hizo hincapié en que el financiamiento proviene del Fondo de Desarrollo Rural, que está compuesto en gran parte por el impuesto inmobiliario rural. Con una de las presiones tributarias más bajas de Argentina, según Valdés, la provincia destina tres pesos de Rentas Generales por cada peso que aporta el productor, lo que ha permitido realizar estas inversiones en infraestructura rural. Sin embargo, el gobernador también reconoció que no todas las obras pueden realizarse simultáneamente y dejó claro que la provincia debe priorizar proyectos estratégicos que realmente beneficien la producción y el desarrollo económico a largo plazo.
Valdés también mostró su confianza en que la renovación de los créditos internacionales permitirá continuar con el asfaltado de rutas productivas, un paso clave para mejorar la competitividad de la provincia. En su visión, el futuro de Corrientes pasa por un cambio en su matriz productiva, que debe evolucionar hacia la industria, apoyada en una sólida infraestructura logística.
Para completar el panorama, Valdés habló sobre la creación de un puerto en Ituzaingó que, según él, reducirá significativamente los costos de transporte, lo que beneficiará directamente al sector forestal. Este tipo de inversiones, expresó, son las que están cambiando la realidad de la provincia, alejándola del pasado en el que se centraba solo en el pago de sueldos y poniendo la mirada en un futuro de crecimiento y desarrollo industrial.
El gobernador también anticipó una modificación en el sistema de conservación de los caminos rurales, anunciando que el mantenimiento de estas nuevas rutas será concesionado a empresas, sin necesidad de aportes privados. Según Valdés, este cambio permitirá una mayor eficiencia en la conservación de las rutas sin que los productores deban asumir el costo del mantenimiento.
El Ministro de Producción, Claudio Anselmo, destacó la importancia de esta obra como parte del compromiso de mejorar la infraestructura rural y facilitar el transporte de productos clave como madera y resina, además de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región. El intendente de Santo Tomé, Augusto Suaid, también resaltó el impacto positivo de la obra para la conectividad y el desarrollo de la región.
Gustavo, Valdés, destacó, la, inversión, en, infraestructura, por, un,