Connect with us

POLITICA

La pobreza en Argentina afecta al 49,9%: familias recortan gastos en medicamentos y servicios básicos

Published

on


Un reciente estudio del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) arrojó cifras alarmantes sobre la pobreza en el país. Según el informe, el 49,9% de la población argentina vive bajo la línea de pobreza, mientras que el 12,3% se encuentra en situación de indigencia. Estas cifras corresponden al tercer trimestre de 2024 y reflejan el impacto de las medidas económicas implementadas por el Gobierno de Javier Milei desde su asunción.

El informe destaca que la pobreza aumentó 5,2 puntos porcentuales respecto al mismo período del año pasado, cuando se situaba en 44,7%. La indigencia, por su parte, tuvo un incremento de 2,7 puntos en comparación con 2023. Este panorama refleja el costo social de las políticas de ajuste fiscal y la devaluación del tipo de cambio, que derivaron en un cimbronazo inflacionario durante los primeros meses del año.

Infancia en emergencia

El informe subraya una realidad especialmente preocupante: la pobreza infantil. Según la UCA, el 65,5% de los niños y niñas menores de 17 años vive en hogares pobres, y el 19,2% se encuentra en situación de indigencia. Estas cifras, comparables a las de la crisis de 2002, revelan que dos de cada diez niños en Argentina experimentan pobreza extrema.

El Gobierno anunció que hay un “descenso sostenido de la pobreza” desde mitad de año

“La pobreza infantil no solo creció en los estratos más bajos, sino que también comenzó a impactar en sectores medios-bajos”, advierte el informe. Además, se señala que la privación alimentaria afecta al 24,3% de los hogares, una cifra que no se veía desde principios de los años 2000.

La situación económica también ha impactado en la capacidad de ahorro de las familias. Según la UCA, menos de uno de cada diez hogares urbanos puede ahorrar mensualmente, con una caída en la tasa de ahorro del 11,1% en 2023 al 9,1% en 2024.

La falta de recursos llevó a muchas familias a recortar gastos en servicios básicos. El 31% redujo gastos en atención médica, el 29,4% en medicamentos, el 27,1% dejó de pagar algún servicio público como luz o gas, y el 29,9% no pudo afrontar impuestos.

Advertisement

El Banco Mundial alertó sobre la pobreza y la deserción escolar en Argentina

 

En términos laborales, el informe muestra que solo cuatro de cada diez personas ocupadas tienen empleo pleno. La baja demanda de empleo formal se compensa con trabajos informales y precarios, situación que afecta principalmente a los hogares en pobreza. En el sector informal, el 44,8% de los trabajadores residen en hogares pobres, mientras que en el sector formal, público y privado, esta cifra desciende al 23,2%.

El peso de la asistencia social

La UCA destacó el rol clave de los programas sociales en mitigar la pobreza. Actualmente, el 36,3% de las familias reciben algún tipo de asistencia estatal, lo que evita que las cifras de pobreza sean aún más alarmantes. Según el informe, si se eliminaran programas como la Asignación Universal por Hijo (AUH), la pobreza alcanzaría el 54,1%, y la indigencia, el 55,4%.

Agustín Salvia, director del Observatorio, explicó: “Estamos viviendo las consecuencias de un modelo económico agotado, con políticas de ajuste que impactaron fuertemente en el corto plazo. Sin embargo, el contexto actual es una transición hacia un nuevo modelo”.

El informe será presentado en el auditorio Monseñor Derisi, donde se espera un debate sobre las posibles soluciones a esta crisis que afecta a millones de argentinos.

POLITICA

La Justicia limitó el alcance del impuesto a la riqueza impulsado por Máximo Kirchner

Published

on


El Tribunal Fiscal de la Nación dictó un fallo que excluye ciertos bienes del cálculo del “Aporte Solidario y Extraordinario” (ASE), más conocido como “impuesto a la riqueza”. La resolución se basó en un caso en el que un contribuyente cuestionó la inclusión de un fideicomiso “irrevocable” constituido antes de la entrada en vigencia de la ley 27.605, promulgada en diciembre de 2020.

El tribunal sostuvo que los bienes transferidos a un fideicomiso irrevocable no pueden ser incluidos en la base imponible del tributo, ya que el constituyente pierde el control efectivo de los mismos. Según el fallo, la ley no distingue entre fideicomisos revocables e irrevocables, pero únicamente los bienes sobre los cuales el contribuyente conserva algún tipo de participación o control deben ser gravados.

Carlos Heller, impulsor del impuesto a la riqueza

El impuesto, impulsado por los diputados Máximo Kirchner y Carlos Heller durante la pandemia, buscaba recaudar fondos para paliar los efectos del Covid-19. Sin embargo, generó controversias desde su implementación. En 2021, el ASE recaudó menos del 60% de lo proyectado y fue criticado por desalentar inversiones, llevando a que empresarios migraran hacia jurisdicciones como Uruguay.

El demandante basó su defensa en el principio de “capacidad contributiva” y el derecho de propiedad, argumentando que el fideicomiso irrevocable fue constituido en 2019, antes de la promulgación de la ley y fuera del “período de sospecha” definido por la normativa. El tribunal rechazará la hipótesis de maniobras elusivas, favoreciendo al contribuyente y dejando sin efecto el cobro del tributo por parte del fisco.

Advertisement

El fallo también resalta las contradicciones de la reglamentación del ASE, que en su artículo 3 exige incluir bienes de fideicomisos o fundaciones privadas en la declaración de los contribuyentes. Este precedente podría abrir la puerta a nuevas impugnaciones sobre el impuesto polémico que, desde su origen, estuvo en el centro del debate económico y político.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad