POLITICA
La recomposición de las jubilaciones tiene los votos asegurados en el Senado y al oficialismo sólo le queda dilatar el debate

Como una bomba de tiempo, la cuenta regresiva comenzó y sólo es cuestión de tiempo para que el Senado sancione el proyecto de recomposición de las jubilaciones que aprobó la Cámara baja y que el presidente Javier Milei prometió vetar, como ya lo hizo el año pasado con una ley de similares características.
Con el kirchnerismo aportando 34 votos, es un hecho que en cuanto el proyecto llegue al recinto del Senado sumará, como mínimo, casi una decena de apoyos provenientes de la UCR y fuerzas provinciales que garantizarán la sanción de la iniciativa.
El proyecto que Milei advirtió que vetará porque, según la óptica del Gobierno, perjudica el equilibrio fiscal, otorga un 7,2% de aumento a las jubilaciones y actualiza el bono que paga la Anses a los jubilados que perciben el haber mínimo, llevándolo de $70.000 a $110.000. La misma suerte correría el proyecto que actualiza y regulariza los pagos a los prestadores de servicios a personas con discapacidad.
El panorama no se presenta alentador para la prórroga por dos años de la moratoria previsional, también aprobada en la última sesión de Diputados. En este caso, el kirchnerismo quedaría en soledad con una iniciativa que bloques como la UCR y Pro calificaron de populista y votaron a regañadientes cuando se aprobó la anterior extensión del programa en la Cámara alta, en plena campaña electoral de 2023.
En este escenario, el único recurso que le queda al oficialismo es demorar todo lo posible el trámite legislativo de la iniciativa. Por lo pronto, la definición de la fecha de una eventual sesión para discutir el proyecto estará en manos de Victoria Villarruel.
Antes, el oficialismo tendrá el recurso dilatar el debate en comisión de la actualización de las jubilaciones. Todavía no están decididas cuáles intervendrán, ya que Diputados todavía no giró los textos aprobados entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves último.
La lógica indica que el proyecto terminará siendo girado a las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, lo cual es una buena noticia para la Casa Rosada.
La Comisión de Presupuesto y Hacienda es presidida por el jefe del bloque libertario en el Senado, Ezequiel Atauche (Jujuy). La de Trabajo y Previsión Social, fue presidida el año pasado por Carmen Álvarez Rivero (Pro-Córdoba), alineada con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y crítica de Mauricio Macri por su negativa a cerrar una alianza formal con La Libertad Avanza.
El caso de la senadora cordobesa genera inquietud en filas oficialistas. Debería revalidar su condición de presidenta de Trabajo. Pero el estilo de Alvarez Rivero genera cortocircuitos con varios de sus colegas, lo que abre lugar a las dudas acerca de si tendría los votos para continuar al frente de la comisión.
Con estos dos dirigentes en el comando del debate, la Casa Rosada podría apostar a demorar lo más posible el inicio de la discusión y, por ahí, a ilusionarse con un debate de un par de semanas en comisiones, invitando a exponer a funcionarios y especialistas como forma de perder tiempo.
Sin embargo, hasta acá llegan las buenas noticias para el oficialismo. La integración de ambas comisiones no favorece a la administración libertaria. Por el contrario, no sería un impedimento para que el proyecto de actualización de las jubilaciones pueda obtener dictamen de mayoría.
Sobre un total de 17 miembros en ambos cuerpos de trabajo legislativo, al menos 11 senadores apoyarían la iniciativa en la Comisión de Trabajo. En el caso de Presupuesto y Hacienda, esa cifra ascendería a 13 integrantes.
El escenario del recinto es, también, contrario a las pretensiones del Gobierno. Si el kirchnerismo no se fractura, lo cual es casi imposible en este tipo de temas de alta sensibilidad en cuanto a repercusión social y mediática, y aporta sus 34 senadores, sólo se necesitarán tres manos alzadas más para garantizar el quorum para arrancar el debate y la sanción del proyecto. Y votos sobran en las otras bancadas.
En la UCR, al menos Martín Lousteau (Capital) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego) ya adelantaron su voto a favor de la recomposición de los jubilados. Pero no serían los únicos: Flavio Fama (Catamarca) y Daniel Kroneberger (La Pampa) figuran en la lista de quiénes apoyan este tipo de iniciativas en la bancada que preside Eduardo Vischi (Corrientes).
A ellos se sumarían provinciales y peronistas antikirchneristas como Mónica Silva (Juntos Somos Rio Negro), Alejandra Vigo (PJ-Córdoba) y los patagónicos de Por Santa Cruz, Natalia Gadano y José María Carambia.
El bloque Pro, que lidera Alfredo De Angeli, recién definiría su postura el próximo viernes, cuando se reúna la mesa de conducción nacional del partido. Sin embargo, la escudería amarilla está balcanizada en la Cámara alta al extremo que cada uno de sus integrantes responde a diferentes terminales e intereses. En este marco, sólo se puede garantizar el voto a favor de la recomposición jubilatoria de Guadalupe Tagliaferri (Capital), flamante legisladora porteña electa en la listas de Horacio Rodríguez Larreta.
Por el momento, Villarruel y su equipo de colaboradores del área parlamentaria sólo tienen en carpeta una sesión. Sería a fines de mes con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para dar su informe sobre la marcha del Gobierno. El mecanismo del encuentro ya fue activado y los senadores enviaron sus preguntas por escrito para el funcionario. Sólo resta sus respuestas para ponerle fecha a la reunión en el recinto.
Con todos estos votos casi asegurados, también es un hecho que la Casa Rosada no podrá apostar a dejar sin quorum la sesión para convertir en ley el proyecto aprobado el miércoles en la Cámara baja. Sólo será cuestión de esperar en cuánto tiempo Milei tendrá que ejercer su facultad constitucional para vetar leyes.
POLITICA
Karina Milei y Martín Menem viajan a Corrientes para meterse de lleno en la campaña libertaria

En plena cuenta regresiva hacia las elecciones provinciales del 31 de agosto, Karina Milei y Martín Menem desembarcarán este domingo en Corrientes para involucrarse de lleno en la campaña. La presidenta de La Libertad Avanza y el titular de la Cámara de Diputados llegarán a la capital correntina para respaldar al diputado nacional Lisandro Almirón, candidato a gobernador, en un acto partidario clave.
La actividad central será el domingo 27 a las 11:00 en el Centro de Convenciones. Allí se reunirán con los principales referentes locales del espacio, pero no está prevista una conferencia de prensa. El objetivo es consolidar la estructura partidaria, presentar todas las candidaturas y ordenar el armado territorial de cara a unos comicios en los que ningún espacio corre como claro favorito.
Lisandro Almirón competirá con Evelyn Karsten, su compañera de fórmula, en una campaña centrada en tres ejes: seguridad, baja de impuestos y eficiencia en el gasto público. Ambos se postulan en nombre de un frente que evitó alianzas con el oficialismo provincial y con sectores del peronismo, como el liderado por el senador “Camau” Espínola.
La llegada de Karina Milei y Menem no es casual: apunta a replicar la estrategia que el partido utilizó con éxito en Misiones, donde el acompañamiento nacional posicionó a La Libertad Avanza como segunda fuerza y le permitió obtener representación legislativa. Ahora el desafío es consolidar la misma fórmula en Corrientes.
Días atrás, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también viajó a la provincia y mostró su apoyo a Almirón. “Venimos a acompañar a Lisandro, una persona joven, formada y valiente, que defiende desde el Congreso las reformas que están dando resultados concretos, como la baja de la inflación y el fin del cepo”, destacó. Y remarcó: “Corrientes puede ser la primera provincia con un gobernador libertario”.
Durante la misma visita, Bullrich participó en una conferencia junto a los candidatos locales y aprovechó para enviar un mensaje a las provincias: “No puede ser que la Nación baje impuestos y las provincias los suban”.
Almirón enfrentará a Juan Pablo Valdés, hermano del actual gobernador radical, y al exgobernador Ricardo Colombi, que va por fuera del oficialismo. También competirá el intendente peronista Martín “Tincho” Ascúa, bajo el lema “Limpiá Corrientes”.
El sistema electoral local exige alcanzar el 45% de los votos o un 40% con 10 puntos de ventaja sobre el segundo para consagrarse en primera vuelta. Si ninguna fórmula lo logra, habrá balotaje el 21 de septiembre.
La entrada Karina Milei y Martín Menem viajan a Corrientes para meterse de lleno en la campaña libertaria se publicó primero en Nexofin.
Corrientes,Karina Milei,Martín Menem,Patricia bullrich
POLITICA
Fentanilo contaminado: qué dicen las historias clínicas de los pacientes fallecidos que recibió el juez que investiga el caso

El juzgado federal de La Plata a cargo de Ernesto Kreplak comenzó a recibir las historias clínicas y los reportes de epicrisis de algunos de los 54 pacientes fallecidos en clínicas y hospitales después de haber sido tratados con fentanilo contaminado del laboratorio HLB Pharma Group SA. También la de otros que fueron infectados, pero “evolucionan favorablemente”. Cada uno de esos informes, a los que Infobae accedió de forma exclusiva, serán analizados por el magistrado y sus colaboradores. También tendrán acceso a ellos los abogados de las 24 personas que tendrían algún tipo de relación con los hechos que se investigan. Por disposición del Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº3 de la Ciudad de La Plata, se les prohibió salir del país ante la posibilidad de fuga y se trabó un embargo general de bienes.
En casi todos los estudios médicos que el Instituto Malbrán, que depende del Ministerio de Salud de la Nación envió al juzgado, halló la presencia de las mismas bacterias del medicamento adulterado: Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti en los hemocultivos (estudio microbiológico de sangre) de los pacientes fallecidos, pero también en otros que recibieron la misma droga pero que no fallecieron. En muy pocos casos, además de esos dos microorganismos se detectaron otros que no estaban presentes en el fentanilo que se les aplicó y que en la gran mayoría de los casos corresponde al lote 31202 pero también del 31244.
En la Historias clínicas hasta ahora recopiladas -aún no llegaron todas al juzgado- resalta un dato: los pacientes que murieron tenían diagnósticos críticos, algunos de ellos cursaban enfermedades en estado terminal. Otro, por ejemplo, estaba internado en terapia intensiva por un “ACV hemorrágico” y se le había realizado una craneotomía descompresiva.
En medicina y especialmente en terapia intensiva, el fentanilo se usa como un potente analgésico y sedante, indicado para el manejo del dolor agudo y crónico severo, así como para la sedación de pacientes críticos. Durante la pandemia del COVID-19 el fentanilo era muy requerido ya que se utiliza también en sedación pacientes intubados o con ventilación mecánica.
El fentanilo es entre 50 y 100 veces más potente que la morfina, por lo que su manejo requiere extrema precisión. En las unidades de terapia intensiva (UTI) se administra en bombas de infusión continua o en dosis controladas, bajo estricta supervisión médica.
En la documentación, que dos médicos terapistas analizaron para Infobae, también hay historias clínicas de pacientes a los que se les aplicó el fentanilo contaminado pero que fueron dados de alta.
Es el caso, por ejemplo, de dos internados de 18 y 50 años en las camas 5 y 18 de la UTI del Hospital Parque de Santa Fe que fueron tratados con el fentanilo contaminado. En los hemocultivos de los pacientes se hallaron las dos bacterias contaminantes y “evolucionan favorablemente”. Alguno de ellos solo sufrió un “estrado febril”.
Según los estudios microbiológicos que el Malbrán entregó al juez Kreplak, estaría acreditada la contaminación de varias partidas del fentanilo HLB Pharma. Resta establecer la razón del hecho.
El magistrado y sus colaboradores también están abocado a establecer si las muertes -óbitos en las historias clínicas- de los pacientes que recibieron el medicamento contaminado fue el responsable directo de los fallecimientos, o en los casos extremos si aceleró la muerte.
La tarea no será sencilla. En el expediente ya declararon dos autoridades médicas del Hospital Italiano de La Plata. En esa institución privada se registró la infección de 18 pacientes internados de los cuales 15 fallecieron.
Tanto Héctor Hugo Pinedo, director médico de la institución, como Roberto Daniel Martínez, director general del Hospital Italiano desde el año 2019, aclararon que todos los pacientes se encontraban en estado crítico y que no pueden afirmar médicamente que la causa directa de muerte haya sido el medicamento contaminado.
Sobre este tema, Martínez explica que: “La totalidad de los pacientes afectados son pacientes con cuadros graves, en estado crítico” y a preguntas de la fiscalía menciona que: “Como medico no puede determinar que las muertes se hayan producido por el uso del producto fentanilo.”
El directivo también precisó que: “De las 10.000 ampollas compradas de fentanilo HLB, utilizaron poco más de 1.600, que tuvieron 18 casos de pacientes afectados con las bacterias y a la fecha 15 de ellos fallecieron.”
Por otra parte, declaró que se detectaron casos de pacientes sin comorbilidades que habían presentado síntomas adversos llamativos, posteriores procedimientos de punción lumbar, llamados síndromes a meníngeos mínimos (cefalea, por ejemplo)” y que “de averiguaciones realizadas también se desprendió que se les había administrado pequeñas dosis de fentanilo”. En este punto el galeno aclara que: “Todos estos pacientes fueron contactados por el Hospital, y que se pusieron a disposición y consultaron por sus estados, sin tener a la fecha novedades de salud de interés”.
El director médico Pinedo refirió que: “Hubo diez pacientes a los que se les hicieron prácticas determinadas en el Hospital, sin estar en situación grave, que sufrieron síntomas llamativos e inusuales con motivos de las practicas que se les desarrollaron” y resaltó que: “Del estudio realizado se determinó que habían sido administrados con fentanilo” y aclara que: “Sobre ellos no se desprendieron novedades adversas hasta el presente y que el Hospital se puso a su disposición”.
Consultado por la fiscalía para que diga si hay una tasa de mortalidad con relación a los pacientes que fallecen en la sala de alta complejidad, “refiere que en general la tasa es alta, agregando que en el presente caso no cambió porcentualmente esa tasa”
El doctor Héctor Hugo Pinedo fue enfático en un punto: “Suspendida la circulación y dispensa del fentanilo HLB del hospital, se acabaron los casos de pacientes afectados por las bacterias informadas”.
Cronología de los hechos
De la declaración testimonial de los dos directivos del Hospital Italiano de La Plata, institución que alertó al Ministerio de Salud de la Nación sobre el brote de neumonía y las muertes asociada con el fentanilo contaminado de HLB Pharma, laboratorio cuya cara más visible es la de Ariel García Furfaro se destaca la cronología de los hechos que es muy importante para la investigación:
-31 de marzo de 2025: Ingreso al hospital de ampollas de fentanilo marca HLB.
-7 de abril: Se administra la primera ampolla a un paciente.
-8 de abril: Se detecta una bacteria inusual en un cultivo: Klebsiella MBL.
-15 de abril: Se identifican nuevos casos y aparece una segunda bacteria: Ralstonia pickettii.
-29 de abril: Se encuentra el nexo común entre los pacientes infectados: el fentanilo.
-30 de abril: Se retiran del hospital todas las ampollas de fentanilo marca HLB.
-2 de mayo: Se realiza la denuncia formal ante ANMAT, el Ministerio de Salud bonaerense y el Colegio de Farmacéuticos.
El primer indicio del brote surgió cuando la jefa del laboratorio de microbiología del Hospital Italiano detectó una bacteria que no forma parte de la flora hospitalaria habitual.
Según el director médico Martínez: “De las 12 ampollas del fentanilo HLB (analizadas), 10 dieron positivas a la presencia de las bacterias mencionadas. De las 10 ampollas (de fentanilo) de Denver analizadas todas resultaron estériles.”
Una vez confirmada la contaminación, el hospital retiró de circulación todas las ampollas HLB y realizó las denuncias pertinentes.
Por su parte Pinedo explicó que: “El proceso realizado implicó identificar el germen, identificar a qué antibiótico es sensible y aplicar a la brevedad el tratamiento adecuado. Que todo ello se realizó, pero, no obstante, 15 pacientes fallecieron.”
El hospital envió al Instituto Malbrán placas de Petri con muestras de sangre y ampollas del fentanilo HLB. Según Pinedo: “La bacteria aislada en el hospital es efectivamente la bacteria informada, y fenotípicamente pertenecen a la misma familia de las bacterias de los pacientes.”
Ambos médicos coincidieron en que el hospital cuenta con uno de los sistemas bacteriológicos más avanzados del país, lo que permitió detectar a tiempo el brote. Es lo que llevó al médico Pinedo a afirmar que: “Desde el día que se sacó de circulación el fentanilo HLB, no se produjeron nuevos casos.”
Como informo este medio, el juez Ernesto Kreplak dispuso habilitar la feria judicial ante la gravedad de los hechos vinculados a la muerte de 54 pacientes tratados con fentanilo de uso clínico, fabricado y distribuido por HLB Pharma Group SA y su elaborador exclusivo Laboratorios Ramallo SA.
Por el momento, el expediente sigue sin calificación legal; no obstante, la fiscalía impulsa la acción penal bajo el Capítulo IV, Título VII del Código Penal de la Nación, que abarca los delitos contra la salud pública por envenenar o adulterar aguas, alimentos o medicamentos. De acuerdo con lo informado por el Ministerio Público Fiscal, no se descartan otras hipótesis delictivas conforme avance la investigación.
POLITICA
Manuel Adorni desmintió al FMI por la reservas y apuntó contra Villarruel: “No es parte del proyecto”

El gobierno de Javier Milei, salió a desmentir al Fondo Monetario Internacional (FMI), que había alertado sobre la escasez de reservas en el Banco Central (BCRA), aduciendo que organismo basó su último informe en datos de diciembre del 2024.
Fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, el encargado de salir al cruce de los dichos del ente internacional durante una conferencia de prensa, este jueves, desde Casa Rosada. “No hay ningún problema con la acumulación de reservas”, disparó el funcionario.
El FMI alertó al Gobierno por la escasez de reservas en medio de la corrida cambiaria
“Tendrá que decir el Fondo si estamos cumpliendo o no. Nosotros decimos que no tenemos problemas con la acumulación de reservas”, sostuvo el portavoz de Milei, horas después de que se publicara el duro informe por parte del FMI, en donde cuestionaba la política cambiaria del Gobierno, en medio de la negociación por el desembolso de 2.000 millones de dólares más.
Por otro lado, Adorni se refirió al conflicto entre el Presidente y su vice, a quien desvinculó del oficialismo, “Simplemente no forma parte del Gobierno y no forma parte de la gestión, del día a día y no es parte del proyecto”, destacó.
Karina Milei y Martín Menem viajan a Corrientes para meterse de lleno en la campaña libertaria
“La Vicepresidente ya lo hemos dicho, independiente de la terminología utilizada por el Presidente, todo el mundo sabe que la Vicepresidente no es parte del proyecto, el Presidente considera que no es parte de la gestión desde hace muchísimo, no hay ninguna novedad sobre eso”, concluyó el vocero.
La entrada Manuel Adorni desmintió al FMI por la reservas y apuntó contra Villarruel: “No es parte del proyecto” se publicó primero en Nexofin.
Bomba del día,FMI,Javier Milei,Manuel Adorni,VICTORIA VILLARRUEL
- ECONOMIA3 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA1 día ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
Los organizadores de la Derecha Fest pasaron un video de Villarruel y algunos asistentes gritaron “traidora”