POLITICA
La salud y los extranjeros: alguien siempre paga
Si bien no es nueva, la intención de cobrarles a los ciudadanos extranjeros la atención de salud que reciben en los hospitales públicos de nuestro país ha retomado impulso durante los últimos meses.
La difícil situación económica que atraviesan las provincias, responsables directas de sus sistemas sanitarios públicos, sumada a la constante demanda de muchos extranjeros que no residen formalmente ni a tiempo completo en la Argentina, de los que vienen de paseo o por “turismo médico”, resulta para la gran mayoría de esos centros una ecuación insostenible que deriva finalmente en la precarización de la atención para los propios ciudadanos que solventan con sus impuestos el sostenimiento del Estado. Es una verdad de Perogrullo en este caso que la “gratuidad” tiene sus costos.
El puntapié inicial lo dio la provincia de Salta, donde se dispuso prestar servicios a todos aquellos extranjeros que revistan en condición de residentes permanentes o temporarios. En cambio, se estableció que los transitorios o precarios “deberán solventar las erogaciones que la atención demande a través de un seguro de salud o, ante la falta de este, por sí mismos”. En el caso de emergencias médicas, se aclara que se los atenderá a todos por igual.
El gobernador de Salta adelantó que pidió a los legisladores nacionales de su provincia que impulsen en el Congreso un proyecto de ley para la Nación similar a la del régimen salteño, tendiente a garantizar que los extranjeros que no puedan acreditar residencia, empleo registrado y pago de impuestos en el país contribuyan económicamente con los servicios de salud pública
Recientemente se conoció el caso de una mujer oriunda de Bolivia que concurrió a un hospital de Orán para tener a su hijo. El médico que la atendió constató que no había una urgencia y que la mujer podía volver a su país –a media hora de viaje– para tener al bebé allí. Sin embargo, ante los síntomas de parto, la mujer, quien contaba con cédula boliviana y ningún papel que acreditara residencia en nuestro territorio, regresó al hospital salteño, donde finalmente tuvo a su hijo. Ante el reclamo del correspondiente pago, se negó a desembolsar el dinero, por lo que el hospital la demandó ante la Justicia.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, adelantó que pidió a los legisladores nacionales de su provincia que impulsen en el Congreso un proyecto de ley para la Nación similar a la del régimen salteño, tendiente a garantizar que los extranjeros que no puedan acreditar residencia, empleo registrado y pago de impuestos en el país contribuyan económicamente con los servicios de salud pública. Desde que la norma se aplica en Salta, las autoridades estiman una disminución de entre el 80 y el 90 por ciento de la demanda de atención a ciudadanos de otros países.
El caso salteño actuó como disparador para otros distritos que evalúan una salida similar. Mendoza, Santa Cruz, Corrientes y Neuquén avanzan con programas en ese sentido. En el distrito gobernado por Alfredo Cornejo se busca reformar el sistema sanitario para optimizar los recursos en beneficio de los ciudadanos locales respecto de quienes no residen en territorio provincial y concurren a los hospitales públicos para atenderse. Se trata mayoritariamente de ciudadanos chilenos y brasileños, aunque también venezolanos y paraguayos. Aunque la demanda de atención pública por parte de extranjeros es inferior en Mendoza respecto de la que recibe Salta, que limita con tres países, crece la preocupación por concentrar los recursos en los ciudadanos locales y en los extranjeros que puedan demostrar que residen en forma permanente. Los turistas, pasajeros en tránsito o conductores de transporte internacional deberán costear la prestación que reciban, al igual que aquellos que tienen una autorización precaria, mientras realizan el trámite de residencia final en el país.
Santa Cruz oficializó su decisión de cobrar a extranjeros no residentes o que estén en tránsito por la provincia
Santa Cruz oficializó la semana pasada su decisión de cobrar a extranjeros no residentes o que estén en tránsito por la provincia. No abarcará urgencias, sino internaciones e intervenciones programadas. Según datos de la cartera de Salud provincial, 1800 personas de otros países se atienden mensualmente en sus hospitales públicos: el 70% son residentes chilenos. El distrito comandado por Claudio Vidal apunta a cobrarles tarifas cuyo valor se ubicaría un 50% por encima de lo que establece el nomenclador del costo para el hospital público.
Legisladores neuquinos de Juntos por el Cambio, en tanto, presentaron un proyecto de ley para arancelar ese tipo de atención médica tanto a turistas y residentes transitorios como a precarios. Y en Corrientes se piensa en otra regulación de ese tipo.
Cabe destacar que en casos urgentes está previsto que todos los pacientes sean atendidos en hospitales públicos, pero, en algunos distritos, se considera realizar el respectivo reclamo de forma posterior, ya sea a la cobertura médica que corresponda o al propio paciente si carece de ella.
El sector de la salud viene padeciendo los graves efectos de la debacle económica. No obstante, ha mantenido su nivel de excelencia y las prestaciones a extranjeros sin limitarlas, incluso cuando muchos de esos pacientes vienen a la Argentina a procurarse desde costosísimos tratamientos de alta complejidad hasta cirugías estéticas
El sector de la salud, como tantos otros, viene padeciendo los graves efectos de la debacle económica, producto de años de pésimas gestiones de gobierno. No obstante, ha mantenido su nivel de excelencia y las prestaciones a extranjeros sin limitarlas, incluso cuando muchos de esos pacientes vienen a la Argentina a procurarse en nuestros hospitales desde costosísimos tratamientos de alta complejidad hasta cirugías estéticas que bien podrían realizar en sus países de origen.
Es hora de debatir este espinoso tema y adoptar una decisión acorde con su gravedad. Sería deseable también que se suscriban acuerdos de reciprocidad entre jurisdicciones. Han sido muchos ya los trágicos casos de argentinos que enfermaron y fueron abandonados a su suerte en países cuyos ciudadanos vienen a atenderse aquí sin que les represente costo alguno.
Cada vez más connacionales acuden a hospitales públicos. Precisamente, quienes más recurren a ellos son los que menos tienen. Con los elevados índices de pobreza que asuelan a nuestro país, se les debería asignar prioridad. No se trata de discriminar a nadie, sino de ser justos.
POLITICA
Cuántas personas de Illinois tienen la Real ID: el dato que preocupa a las autoridades
Después de varios años de espera, un nuevo sistema de identificación entrará en vigencia el próximo 7 de mayo en Estados Unidos. Esta iniciativa busca reforzar la seguridad en los vuelos nacionales y en el acceso a algunas instalaciones federales. Sin embargo, a menos de tres meses para su implementación, el número de personas en Illinois que tienen la Real ID preocupa a las autoridades.
- En un principio, estaba previsto que la medida entrara en vigencia en 2008. Sin embargo, su fecha de adopción fue postergada en varias ocasiones, sobre todo por la pandemia de COVID-19, lo que causó confusiones entre los ciudadanos de Illinois.
- Por esta razón, el Secretario de Estado, Alexi Giannoulias, intentó generar conciencia sobre la importancia de contar con la identificación actualizada durante los últimos días.
Qué es la Real ID
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) comenzará a exigir la Real ID a partir del 7 de mayo de 2025, y los residentes de Illinois con vuelos programados para después de esa fecha deben solicitar el documento al menos 30 días antes de viajar. En este sentido, ni las licencias de conducir temporales ni las identificaciones estatales serán aceptadas como identificación que cumpla con los nuevos requisitos federales.
Por otro lado, la Real ID tiene una apariencia similar a la licencia de conducir tradicional, con la diferencia de que incluye una marca de estrella que indica que cumple con los estándares de seguridad. A pesar de ello, el nuevo documento no es necesario para manejar un vehículo ni para mostrar una prueba válida de ciudadanía.
Cuántas personas en Illinois tienen Real ID
De acuerdo con Chicago Sun-Times, hasta el momento, alrededor de 3.4 millones de habitantes de Illinois cuentan con una Real ID. Esto representa alrededor del 30% de los titulares de licencias e identificaciones, señaló Giannoulias, lo que se traduce en menos de un tercio de la población.
A medida que se acerca la fecha límite, las cifras muestran un incremento progresivo. En 2022, se emitieron 628 mil credenciales, y en 2023 el número ascendió a 864.000. En 2024 se alcanzaron los 1.1 millones de documentos entregados, y en enero de este año se registró un récord mensual de 128 mil Real ID.
En respuesta al esperado aumento de demanda, Giannoulias anunció el jueves que agregará miles de horarios adicionales de citas durante las próximas semanas. En total, se añadirán alrededor de 2500 espacios diarios en 44 centros del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) en el área de Chicago. A su vez, los funcionarios aconsejan reservar turnos en lugar de acudir a las oficinas del Loop y Chinatown sin ser agendados.
“Les recordamos a las personas que es importante y aumentamos el número de citas”, declaró Giannoulias. “Pero queremos aclarar algunas confusiones: si tienes un pasaporte o si no planeas viajar pronto, no hay necesidad de alarmarse”.
Qué se necesita para obtener una Real ID en Illinois
Tal como indica FOX 32, para solicitar una Real ID se debe visitar en persona un DMV de Illinois y presentar la siguiente documentación:
- Prueba de identidad: se acepta un certificado de nacimiento de Estados Unidos, un pasaporte estadounidense, un certificado de naturalización, un informe de nacimiento en el extranjero o un certificado de ciudadanía. Los ciudadanos no estadounidenses pueden entregar una autorización de empleo, una tarjeta de residencia permanente o un pasaporte extranjero con un formulario I-94 aprobado.
- Comprobante de número de Seguro Social (SSN): se acepta una tarjeta de Seguro Social, un W-2 o un recibo de sueldo donde figure el SSN completo.
- Comprobante de residencia en Illinois: se deben presentar dos documentos que incluyan el nombre completo del solicitante, como facturas de servicios públicos, contratos de alquiler, títulos de propiedad o extractos bancarios.
- Comprobante de firma: se aceptan tarjetas de crédito o débito firmadas, cheques cancelados o licencias de conducir o identificaciones estatales válidas.
Por último, los residentes puede utilizar la lista de verificación interactiva en línea para comprobar si cuenta con todos los documentos necesarios antes de acudir al DMV.
-
POLITICA23 horas ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
POLITICA3 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”