Connect with us

POLITICA

La UBA se declaró en emergencia presupuestaria y restringió el uso de la luz y el gas

Published

on


La Universidad de Buenos Aires (UBA) se declaró en emergencia presupuestaria y decidió restringir los servicios de luz y gas en los espacios comunes. La medida fue tomada en las facultades de Odontología y Derecho, en donde, además, se dictan clases en las escalinatas del edificio a modo de protesta.

Las medidas establecidas por las casas de estudios se llevaron a cabo en reclamo por la decisión del Gobierno de prorrogar los valores presupuestarios del año 2023 al 2024. Esta mañana, el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que las universidades “no van a cerrar” y aseguró que se dio curso al “pedido de aumento de partida presupuestaria”.

Leé también: La UBA se declaró en emergencia presupuestaria y se sumará a la marcha del próximo 23 de abril

Es por ello que desde este lunes, en el edificio de Odontología se recortó el uso de ocho ascensores a dos para los 18 pisos que tiene el establecimiento. Sumado a ello, también se restringió el uso de electricidad para los lugares comunes.

Pablo Rodríguez, el decano de la facultad, explicó por qué se tomó esta decisión: “El Concejo Superior dictó la resolución de emergencia presupuestaria. En ese marco, ayer llegó una disposición del rectorado de que restrinjamos la luz en espacios comunes, gas, ascensores, situación que a nosotros nos complica muchísimo porque con el funcionamiento del hospital acá circulan, entre pacientes y odontólogos, 2500 personas por día”.

Largas filas en la facultad de Odontología de la UBA por las demoras ante las faltas de ascensores. (Foto: TN)
Largas filas en la facultad de Odontología de la UBA por las demoras ante las faltas de ascensores. (Foto: TN)

En tal sentido, remarcó que el aumento en las tasas de servicios fue un importante agravante en esta situación debido a que es pagado por el rectorado, y señaló que a partir de mayo o junio ya no se podrán abonar las facturas.

“Acá hay ocho ascensores, cuatro de cada lado. Estamos analizando abrir uno o dos de cada sector, es decir, la mitad o un 30%. La realidad es con ocho a veces no alcanza, y ahora va a ser peor. Este recorte nos complica”, sostuvo.

Advertisement

Leé también: Las universidades alertaron que está en riesgo su funcionamiento si el Gobierno no mejora el presupuesto

Además, explicó que la atención a pacientes de hoy se iba a ver retrasada por la falta de ascensores.

En la facultad de Derecho se vive una situación similar. Desde el lunes, las autoridades y docentes de la institución comenzaron a tomar algunas medidas en reclamo por la falta de presupuesto. Esta mañana, inclusive, se llevó a cabo una clase pública en las escalinatas.

Leandro Vergara, decano de Derecho, pidió que se resuelvan los problemas presupuestarios que llevaron a que la Universidad de Buenos Aires hoy se encuentre en emergencia y llamó a sumarse al reclamo: “Hay que mostrarla, hacerla visible”.

En el mismo sentido, aseguró que si bien el Gobierno extendió un 70% más en el presupuesto, “falta mucho”. “Eso es solo una parte, tengan presente el 300% de inflación de un año, las reducciones presupuestarios están a la vista, no hay manera de sostener el mantenimiento de la universidad con ese nivel de presupuesto”, lamentó. “Nosotros tenemos 52 mil metros cuadrados, vamos a tener que restringir todo lo suntuario al máximo”, completó.

En los últimos días, inclusive, advirtieron que el Hospital de Clínicas podría dejar de funcionar ante la falta de fondos.

Advertisement

En una reunión de consejo superior, la semana pasada la Universidad de Buenos Aires (UBA) se declaró en emergencia presupuestaria y acordó sumarse a la marcha federal universitaria que se hará el próximo martes 23 de abril.

“En las condiciones actuales se encuentra seriamente afectada la posibilidad de mantener toda actividad tendiente a garantizar la calidad educativa, la continuidad de la investigación, de la extensión y la función asistencial”, dice la resolución del Consejo Superior de la UBA.

La respuesta del Gobierno ante el reclamo de la UBA

Esta mañana, el vocero presidencial aseguró que las universidades “no van a cerrar”. “Ya lo aclaré en otras oportunidades, (las universidades) no tienen ningún riesgo de perder cuestiones en términos de sus estudios académicos”, expresó en su habitual conferencia de prensa diaria en Casa Rosada.

Tras ello, aseguró que “se ha presentado el 9 de abril un pedido de aumento de partida presupuestaria al cual se le dio curso”.

La solicitud de la UBA para la ampliación del presupuesto para los hospitales que dependen de las universidades y la respuesta del subsecretario de Políticas Universitarias. (Foto: X Aleciroalvarez)
La solicitud de la UBA para la ampliación del presupuesto para los hospitales que dependen de las universidades y la respuesta del subsecretario de Políticas Universitarias. (Foto: X Aleciroalvarez)

Por su parte, el subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, utilizó sus redes sociales para explicar la postura del Gobierno ante el reclamo universitario. “El 9 de abril (hace 7 días) ingresó la nota de pedido de ampliación presupuestaria de la UBA. Se le notificó que se aceptaban sus pedidos y ya está firmado el pago. Sin embargo, cortan la luz para seguir sembrando el pánico entre los alumnos. Es mentira que no van a abrir en el 2do cuatrimestre, pero evidentemente quieren aterrorizar y lo hacen las autoridades”, expresó junto al petitorio de ampliación de presupuesto que realizó la casa de estudio para los hospitales que dependen de las facultades.



UBA, odontología, derecho, PRESUPUESTO, luz

Advertisement

POLITICA

Al estilo Trump, el Gobierno avanza en una reforma migratoria que limite el acceso a las residencias

Published

on


En sintonía con la política exclusiva del presidente de los Estados Unidos (EE.UU), Donald Trump, el Gobierno nacional trabaja en una nueva ley migratoria que plantea mayores restricciones para los extranjeros que pretendan residir en Argentina y el arancelamiento del acceso a la salud y la educación.

La iniciativa pretende modificar la vigente Ley de Migraciones, Nro.25.871, y serpa enviada al Congreso durante el periodo de sesiones ordinarias que inicia a partir del primero de marzo próximo. Allí se prevé un régimen más estricto para la entrega de residencias a los estudiantes extranjeros.

Fuertes críticas del arco opositor al discurso de Milei en Davos: “Fomenta prejuicios peligrosos y odio”

Según denuncian desde la gestión libertaria no hubo un control directo de la presentación de la documentación durante el gobierno anterior, y aseguran que hay casos en los que “los extranjeros estudiaron solo dos meses y se quedaron a vivir en la Argentina”.

Además, la Casa Rosada busca restringir a los inmigrantes ilegales que tienen hijos en el país y obtienen la residencia tras la confirmación de sus descendientes como ciudadanos argentinos, por lo que se deberá iniciar un nuevo trámite en el cual se convalide al menor como ciudadano nativo, además de haber nacido en territorio argentino.

Luis Caputo dijo que el FMI no influye en su plan económico y que la salida del cepo no tiene fecha

Otro de los puntos fuertes del proyecto de ley que maneja el oficialismo, tiene que ver con medidas de arancelamiento sanitario y universitario a extranjeros no residentes, tal y como lo anunció en diciembre pasado el vocero presidencial, Manuel Adorni.

El encargado de trabajar la iniciativa es el equipo del director nacional de Migraciones, Sebastián Seoane, que depende del vicejefe de gabinete de Interior, Lisandro Catalán. Además, admitieron que trabajan en conjunto con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para reforzar los pasos fronterizos con mayores medidas de seguridad aplicadas por las fuerzas federales.

Advertisement

 

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad