POLITICA
La UCR bonaerense apura una salida electoral con más dudas que certezas

La Unión Cívica Radical (UCR) bonaerense, sumida en una profunda crisis interna y sin conducción clara desde hace siete meses, acelera una salida electoral entre negociaciones con sectores tan dispares como el kirchnerismo y la ultraderecha, mientras intenta evitar la disgregación definitiva.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
Tras la constitución de autoridades de contingencia, la Unión Cívica Radical (UCR) bonaerense apura los tiempos y quiere recuperar el terreno perdido a raíz de una interna que lo dejó prácticamente en agonía durante aproximadamente siete meses, desde la irresuelta interna partidaria realizada en octubre. En este contexto, se dio un escenario de atomización entre esos distintos sectores que parecen apuntados hacia disímiles frentes políticos que van desde la ultraderecha hasta incluso sectores del propio kirchnerismo.
No fue el partido como estructura, sino muchas corrientes internas que lo componen, las que sí estuvieron activas, explorando opciones, sondeando en distintos lugares para la posibilidad de hacer algún armado electoral o político.
En una suerte de experimento de alianza con la ultraderecha en cuotas o gradualista, el expresidente del comité provincia, Maximiliano Abad, ensayó algunas puestas en escena con dirigentes del Pro como dando a pensar en un «Cambiemos ampliado» en el día de mañana con los libertarios o, al menos, con el sector de Patricia Bullrich dentro de La Libertad Avanza.
Cabe recordar que Abad -ahora sin poder en el partido a nivel provincial-, quedó con muchas inquietudes insatisfechas. Entre ellas están la de poder acomodar a corregionarios de sus líneas en organismos de la oposición, cuestión que lo llevó hasta promover alianzas impensadas con agrupaciones como La Cámpora, para ver si presionaba, de esa manera, a Axel Kicillof para que esté conceda esos pedidos.
Otro escenario se plantea a partir de ciertos contactos que algún sector del radicalismo como la Corriente de Opinión que tuvo con el gobernador Axel Kicillof. Una foto ocasional disparó más de un comentario entre distintos sectores internos en un encuentro casual realizado entre el exdiputado nacional Federico Storani y el propio mandatario bonaerense en una confitería cercana a la gobernación.
Si bien durante ese encuentro no se habló de frentes o de armados electorales, se avanzó en el análisis de la realidad electoral y esto despertó más de una suspicacia. Quedó instalada una señal de que juntarse con sectores del kirchnerismo para un armado para enfrentar a los libertarios podría ser una opción.
Otra opción, si bien externa, es la que se está gestando por fuera de las tranqueras partidarias con un frente antigrieta que están armando los hermanos Facundo y Gastón Manes. En ese sentido, están acercándose a peronistas no kirchneristas y distintos representantes de agrupaciones políticas moderadas o del socialismo no kirchnerista. Este experimento político quedó presentado en sociedad en el Delta del Tigre el miércoles pasado.
Así las cosas, lo que hay que ver es cuánto tiene Facundo Manes para rescatar desde adentro del partido, como es el caso de algunos intendentes que se le están acercando. Muchos ya lo están haciendo, como es el caso de los jefes comunales de Ameghino, Nahuel Mittelbach, y de Lincoln, Salvador Serenal, como los primeros que apuestan por esta salida electoral.
En el mismo sentido, habrá que ver cómo reaccionaría en los próximos días el intendente de Tandil, Miguel Lunghi, y el titular de la bancada radical más cercana al frente Futuro, que está comandada por el diputado también tandilense Matías Civale.
Y hay quienes aventuran una cuarta opción, que es la de hacer una suerte de » libertad de acción», tanto a nivel del partido provincial, como sobre todo en los distritos, donde son los intendentes los que conocen la realidad local. Y saben si un electorado se va a encaminar más hacia una oferta extremadamente antiperonista o extremadamente antilibertaria, como puede ser el caso del Gran Buenos Aires.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Tandil, Federico Storani, Lincoln, Salvador Serenal, Facundo Manes, Patricia Bullrich, Miguel Lunghi, Axel Kicillof, Maximiliano Abad, Ameghino, Gastón Manes, Matías Civale, Nahuel Mittelbach
La, UCR, bonaerense, apura, una, salida, electoral, con, más, dudas, que, certezas
POLITICA
ATE presentó una nueva denuncia contra las autoridades de PAMI en Río Negro: las acusó de no entregar pañales para adultos

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A menos de un mes de denunciar una “estafa millonaria” en la compra de leña, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) acusó a las autoridades de PAMI por la falta de entrega de pañales a más de 2200 jubilados en Río Negro. En ese sentido, realizaron hoy una protesta en el edificio central del PAMI en General Roca.
Según Rodrigo Vicente, secretario general de ATE Río Negro, el 80% de los beneficiarios mayores de 70 años denunció no haber recibido su cuota de 90 pañales y apósitos desde mayo. “Crecen de nuevo las sospechas dentro del sindicato sobre el desvío de 220 millones de pesos para la campaña electoral del oficialismo nacional en la provincia”, dijo.
El sindicato viene denunciando que la diputada por Río Negro de La Libertad Avanza (LLA), Lorena Villaverde, “utiliza de manera política todos los eventos sociales que se realizan en el PAMI” y “se pasea haciendo campaña con recursos del Estado”.
En un comunicado difundido este miércoles, los gremialistas agregaron: “El nuevo esquema de distribución de la gestión Milei desplazó a otra de 15 años de buenos resultados. Si antes la logística se garantizaba en las farmacias como punto de entrega, ahora la distribución se debería hacer casa por casa. Pero eso no ocurre. Al contrario de lo que puede pensarse, el puerta a puerta no redujo el costo mensual de la obra social; todo lo contrario, pasó de $11.000 millones a $13.000 millones, lo que deja un saldo negativo de $2.000 millones”.
Para ATE, “el escándalo es además profundamente regresivo para el bolsillo de los afiliados, ya que el paquete de 16 unidades de pañales tiene un costo aproximado de $17.900, por lo que un jubilado está gastando más de $100.000 pesos mensuales en pañales cuando la jubilación mínima es de $309.294,79”.
Además de exigir respuestas a lo que define como una “grave irregularidad en perjuicio de los adultos mayores”, Vicente, secretario general de ATE Río Negro, afirmó: “La gestión de los organismos nacionales en la provincia es desastrosa. Queremos que nos expliquen a dónde fueron a parar los cerca de 220 millones de pesos que se tendrían que haber destinado a pañales durante los últimos dos meses. No puede ser que luego de haber aportado toda la vida, los jubilados sean dejados por la obra social en una situación de abandono”.
Fuentes cercanas a PAMI consultadas por afirmaron que la tasa de entrega de pañales “supera el 75% en todo el país” y que “el 25% restante, que está sin entregar, se debe mayormente a personas que no se encontraban en el domicilio o direcciones incorrectas producto de que el afiliado ya no vive en el domicilio declarado en PAMI”.
Asimismo, respecto de la denuncia del presunto desvío de fondos, en PAMI señalaron: “La dispensa de pañales a domicilio empezó el 1 de junio. Si faltan desde mayo, es responsabilidad de las farmacias, quienes aún estaban a cargo de la dispensa”.
Y cerraron: “Entendemos que es una denuncia mediática, ya que no recibimos nada oficial respecto del tema. Probablemente se deba a que están intentando entorpecer el normal funcionamiento del Instituto como viene ocurriendo desde el primer día de esta gestión y se ha visto en reiterados casos en los últimos meses, como con lo ocurrido en El Bolsón”.
La tensión entre ATE y los referentes de LLA en Río Negro viene en aumento desde hace meses.
El sindicato denuncia que quienes en teoría “venían a combatir una supuesta casta” están construyendo una casta propia. En tanto, la diputada Villaverde indicó que lo ocurrido en El Bolsón (donde despidieron a la jefa del centro de atención porque paró para marchar por Cristina Kirchner) “es una muestra más del mal uso militante de algunas instituciones del Estado por parte de algunos empleados públicos”.
Paz García Pastormerlo,Río Negro,PAMI,Conforme a,Río Negro,,Imágenes atípicas. Por la falta de nieve, hay turistas que están cancelando sus vacaciones en el Sur,,Más subsidios al rey del juego,,Falta de obras. Los gobernadores profundizan su reclamo por las rutas nacionales y buscan exponer la responsabilidad de la Casa Rosada
POLITICA
ATE rechazó el aumento del 7,5% que ofreció el Gobierno para los trabajadores estatales

El Gobierno nacional presentó una propuesta de mejora salarial para los trabajadores estatales que incluye un incremento acumulativo del 7,5 % entre junio y noviembre, con cuotas mensuales y bonos no remunerativos de $25.000 en los primeros tres meses y $20.000 en los siguientes.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), liderada por Rodolfo Aguiar, rechazó de plano la oferta. En términos duros, afirmó que es una “oferta miserable, inaceptable después de meses de congelamiento salarial” y denunció que “condena a la indigencia a la mitad de los estatales, y a la pobreza a casi la totalidad”.
Aguiar criticó que la propuesta sea semestral y no mensual como hasta ahora, recordando que en el último año la paritaria oficial fue del 20,8 %, muy por debajo de una inflación que alcanzó el 43,5 %, lo que implica una pérdida salarial del 22,7 %.
Mientras tanto, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) aceptó la oferta, lo que generó cruces dentro del sindicalismo. ATE fustigó ese acuerdo y acusó a UPCN de alinearse con “la patronal”, anticipando que podría haber un plan de lucha con nuevas medidas de fuerza.
La entrada ATE rechazó el aumento del 7,5% que ofreció el Gobierno para los trabajadores estatales se publicó primero en Nexofin.
ATE,Aumento,Oferta,paritaria,TRABAJADORES ESTATALES
POLITICA
La presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión en Diputados trató de “lacra” a un periodista

Lo que parecía ser el puntapié inicial de un debate sobre la maternidad, terminó en agresión. En su perfil de la red social X, la titular de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, María Emilia Orozco, escribió un posteo a partir de una supuesta crítica que las mujeres que integran las filas de La Libertad Avanza (LLA) reciben “por no tener hijos”.
Si bien la publicación tuvo varias réplicas, la de un periodista generó el malestar de la legisladora. “Vos sos una lacra”, cargó Orozco.
“¿Puedo hacerles una pregunta fuera de la rosca política? Me puse a pensar esto cuando vi muchos comentarios en los que critican a algunas mujeres de LLA por no tener hijos. ¿Ustedes creen que vale la pena postergar la maternidad, la proyección de formar una familia o directamente resignar estas opciones por entregarle todo ese tiempo a la política? ¿Les pasa con otros trabajos?”, escribió, en el mensaje original, la legisladora.
La respuesta de Daniel Murillo, director de El Grito, una radio local de Salta, no tardó en llegar: “Por favor libertarios, no se reproduzcan. Cuidemos el planeta”. Minutos más tarde, la diputada salteña replicó: “Pero la naturaleza es sabia, vos sos una lacra y tus hijos son hermosos“.
El mes pasado, luego de que la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA alertara sobre la “baja tolerancia a las críticas” y el “uso reiterado de calificativos estigmatizantes” por parte del Gobierno, Orozco manifestó: «Muchos periodistas e instituciones exageran cuando dicen que Milei daña la institucionalidad, cuando nunca actuó por fuera del límite de ninguna ley».
Semanas atrás, Lorena Bolzon, doctora en Ciencias Jurídicas y decana del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral, visitó el estudio de LN+ para analizar las razones y consecuencias de un fenómeno que viene estudiando desde hace una década: el descenso de la natalidad en el país. Según los últimos datos, ese indicador cayó un 40% en la Argentina.

Para Bolzon, este fenómeno es transversal a todos los estratos sociales. “En los hogares urbanos hay cada vez menos cantidad de niños, pero lo mismo ocurre en los sectores más vulnerables, donde la medición se hace a través de la solicitud de asignaciones familiares”.
Respecto a la educación, hay una ecuación que se repite: las mujeres de mayor nivel educativo y mayor estrato socioeconómico son las que menos deseos tienen de convertirse en madre. Es decir, tendrían la posibilidad económica y sin embargo no lo eligen.
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA,Muchos periodistas e instituciones exageran,las razones y consecuencias de un fenómeno que viene estudiando desde hace una década:,LN+,,Conforme a
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA2 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- CHIMENTOS2 días ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”