POLITICA
La última encuesta que le llegó a Cristina Kirchner con 11 datos sensibles sobre Javier Milei

La hiperactividad política de Cristina Kirchner, aparentemente dispuesta a candidatearse por un cargo menor en la provincia de Buenos Aires, transita por una avenida central: su enfrentamiento con Javier Milei. Y parte de las opiniones de las exmandataria se basan en el insumo estadístico que le provee su encuestadora de cabecera Analogías. Es la firma que trabaja con ella desde hace casi una década y que acaba de hacerle llegar su último estudio nacional, con 11 datos sensibles sobre el presidente libertario.
El trabajo que adelanta Clarín este domingo se basó en un relevamiento nacional de 2.854 casos, entrevistados telefónicamente entre el 28 y el 31 de marzo. Los resultados se presentaron con un error muestral de +/- 2%.
El repaso del trabajo, desplegado en un completo informe de 54 páginas, ratifica lo que muestran la mayoría de las encuestas: la caída desde febrero del grueso de las variables que evalúan a Milei y su gobierno, desde la política y la economía.
Pero también confirma que pese a esas bajas, el oficialismo sigue estando en la cima de las predicciones electorales. Aquí se revela un dato muy interesante: cayó 2 puntos la intención de voto de la Libertad Avanza, pero el peronismo no pudo captar nada de eso.
En el arranque del documento de Analogías se desgranan los principales resultados y conclusiones. Allí se destacan 10 datos en particular:
1. La mala administración política, jurídica y comunicacional del nuevo endeudamiento con el FMI puso en crisis el principal fundamento de la base de apoyo del Gobierno: la estabilidad del tipo de cambio y el descenso de la tasa de inflación mensual.
2. En marzo, el apoyo al Gobierno cayó 5 puntos y su desaprobación neta pasó de 2 a 8 puntos de la muestra. El apoyo al Gobierno y el optimismo en materia de expectativas tiene sesgo masculino y joven; cae entre las mujeres y los segmentos de mediana edad.
3. La imagen del presidente pasó de un diferencial positivo de 2 puntos en febrero a uno negativo de 4 en marzo. Se confirman, así, las consecuencias de la saga de eventos negativos de los últimos sesenta días: el discurso de odio y contenido violento en Davos, su rol protagónico en una estafa global con criptomonedas y la errática gestión política de un nuevo programa con el FMI.
4. Los datos de marzo indican que el deterioro del Gobierno no tiene una raíz estrictamente económica en tanto no empeoraron sensiblemente las evaluaciones y expectativas combinadas de la esfera personal que sólo se mantuvieron en los magros niveles que traían.
5. La caída del apoyo, decíamos, tiene correspondencia con opiniones políticas contrarias al Gobierno que se producen en forma concomitante con la noción de que el programa económico no es capaz de mejorar las condiciones de vida. En este monitor encontramos rechazo mayoritario al FMI, convicción sobre la existencia de corrupción dentro del Gobierno, participación de Milei en una estafa global con criptomonedas, incredulidad sobre la medición de la pobreza, apoyo a los jubilados, alto nivel de información y masividad en las marchas del 24 de marzo y buena imagen del cine argentino.
6. La muy mala gestión política del nuevo programa con el FMI reforzó la pendiente negativa del Gobierno toda vez que repuso un clima de inestabilidad que a su vez quedó asociado a ese “otro” repudiado en forma mayoritaria por la sociedad argentina: el FMI. Llama la atención que el Gobierno haya cambiado su gesto inicial de tensión con la burocracia del FMI (casta) y haya retomado la tesitura de Mauricio Macri y Alberto Fernández: cercanía, confianza y naturalidad en la relación con el organismo. Un mayor endeudamiento con ese organismo y el balance de la relación reciente (desde 2018) tienen un palmario rechazo en la Argentina, que orbita el 60% de la muestra.
7. Creció mucho la fracción de los encuestados que opinan que el sacrificio en materia de ajuste no tiene sentido para resolver los problemas estructurales de la economía. Una mayoría del 53% respondió que la inflación “no está bajando” y otra del 46% que el dólar va a aumentar “mucho o bastante” en los próximos meses. El 85% expresó preocupación por el desempleo y una fuerte mayoría del 64% que la pobreza “no está bajando”.
8. La intención de voto al Gobierno cayó dos puntos que fueron captados por todas las otras alternativas, excepto el peronismo.
9. Se mantiene la mayoría del 58% que considera que el de Milei es un gobierno autoritario.
10. El 52% de los encuestados considera que es un Gobierno con “mucha o bastante” corrupción que adicionalmente participó de la estafa de la criptomoneda libra. Este grupo se opone a otro del 30/32% que, en contrario, no cree que sea un gobierno con participación en actos de corrupción.
11. El reclamo de los jubilados tiene un amplio apoyo: el 85% cree que hay que otorgar un aumento de emergencia y el 64% no acuerda con la represión de sus movilizaciones
Encuestas,Elecciones 2025,Cristina Kirchner,Javier Milei
POLITICA
Javier Milei dio por hecha una alianza electoral con dirigentes del PRO en Provincia y acusó a los Macri de una “traición por la espalda” en la Ciudad

Furioso por la Ciudad
Campaña sucia
El resultado electoral en Santa Fe
POLITICA
Un senador libertario impulsa que haya instrucción financiera obligatoria en la escuela secundaria

Mientras el Gobierno celebra el “día de la liberación”, en referencia a la salida del cepo cambiario, en el Senado se presentó días atrás un proyecto para que se incorpore “a la ‘currícula’ educativa del nivel secundario del Sistema Educativo Nacional contemplado en la Ley 26.206, la enseñanza de la asignatura ‘Educación Financiera’, en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y/o privada”.
La iniciativa en cuestión, del sanjuanino Bruno Olivera Lucero, impone la instrucción sobre las siguientes áreas: planificación financiera; importancia del ahorro y consumo responsable; nociones sobre el dólar e inflación; inversiones; concientización sobre endeudamiento, tarjetas de crédito y préstamos; productos y servicios bancarios; billeteras virtuales; conceptos básicos de contabilidad; y acciones no seguras en internet, en referencia a estafas.
“Varios países del mundo dictan educación financiera en los colegios e incluso algunos desde el nivel primario. Países como Finlandia, Australia, Dinamarca, Noruega, Singapur, algunos estados de Estados Unidos, Francia, Alemania, el Reino Unido, Suecia y Canadá. Su enseñanza está basada en armar presupuestos, la importancia del ahorro e inversión”, argumentó el senador oficialista, quien cultiva un bajo perfil y casi ni se lo escucha -tampoco se lo ve demasiado- en la Cámara alta.
Para “garantizar una implementación efectiva y de calidad”, la Secretaría de Educación deberá “establecer capacitaciones y educación financiera para los docentes encargados de impartir la asignatura, que cuenten con programas de formación continua y actualizada”.
Además, tendrá que “generar material educativo específico y actualizado para la enseñanza de educación financiera en el nivel secundario que sea accesible, didáctico y relevante para los estudiantes”. Y deberá considerar la posibilidad de “convenios y colaboraciones con entidades del sector financiero, organizaciones de la sociedad civil y expertos en educación financiera para enriquecer la propuesta curricular y brindar recursos adicionales para la enseñanza”.
“En un contexto económico globalizado y en constante cambio, contar con conocimientos financieros desde la adolescencia permite una mejor administración de los recursos personales, facilita la toma de decisiones informadas, acceder a mejores oportunidades y contribuye al desarrollo de una economía más estable y equitativa”, señaló Olivera Lucero.
Según el legislador sanjuanino, “el sistema educativo tiene que acompañar el desarrollo tecnológico actual, las redes sociales y el acceso instantáneo a la información que abrieron nuevas puertas, pero también dieron lugar a grandes estafas y desinformación”.
Embajadores
La única actividad oficial para la jornada de hoy será la reunión de la comisión de Acuerdos del Senado, que comanda la legisladora Guadalupe Tagliaferri (Ciudad de Buenos Aires), que analizará desde las 14 los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo que designan a Alejandro Carlos Francisco Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia como embajadores en los Estados Unidos y España, respectivamente, quienes dirán presente y expondrán en la Cámara alta.
El Gobierno ya designó al primero “en comisión” -por lo trascendental de tener allí vigente a Oxenford-, aunque el oficialismo nunca puso en duda el tratamiento de su pliego, y por ello el convite de mañana. La Casa Rosada lo incluyó también en el temario de las últimas sesiones extraordinarias, realizadas durante el pasado período estival.
A fines de febrero, el Gobierno argumentó que “la designación del Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en los Estados Unidos de América es esencial con el fin de garantizar la continuidad en la representación diplomática y la adecuada atención de los asuntos bilaterales e internacionales”.
Según pudo saber anoche Infobae, la expectativa del oficialismo estaba puesta anoche en los legisladores del oficialismo y sobre todo, de sus aliados y la oposición dialoguista que integran la comisión -10 de 17-, ante desconfianzas que aparecieron desde el kirchnerismo sobre su eventual compromiso a participar del convite. Con nueve rúbricas distribuidas en uno o varios despachos, el tema quedará habilitado para el recinto. Por caso, el año pasado, el radical Martín Lousteau le generó un fuerte dolor de cabeza a la Casa Rosada.
POLITICA
Mauricio Macri insistió en “un acuerdo entre partidos” entre el PRO y LLA y admitió que no hay avances en PBA

Mauricio Macri aseguró este lunes que “no está cerrado el acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires” y cuestionó a Karina Milei y Santiago Caputo porque “no lo cuidan” al presidente Javier Milei y “le hacen decir cosas que no son exactas”. También aclaró que en caso de avanzar en una alianza electoral “tiene que ser un frente, un acuerdo entre partidos”.
También ratificó que no tiene intenciones de presentarse en las elecciones legislativas de este año. “No tengo vocación de ser candidato”, aseguró.
Leé también: Milei celebró el levantamiento del cepo y criticó a Mauricio Macri por haber impuesto las restricciones cambiarias en 2019
“Lamento porque le dicen al Presidente algo que no está sucediendo”, insistió Macri en Solo una vuelta más, por TN, y agregó: “No he escuchado ni a Javier Milei ni a Karina Milei decir ‘queremos un acuerdo con el PRO en la provincia de Buenos Aires’”.
En el mismo sentido, contó que minutos antes había hablado con Cristian Ritondo y le confirmó que “no ha habido ningún avance entre partidos”. “Nunca nadie se sentó a negociar nada. Le pregunté a Ritondo y no hay ninguna negociación, no empezó”, reconfirmó.
“Tienen que empezar por decir ‘queremos un acuerdo con el PRO’ y después empezar a hablar por distritos”, explicó. No obstante, recordó que en siete distritos ya se cerraron las alianzas y “en ninguno fue el PRO con LLA”. “En uno peor, en Chaco, por pedido expreso de Karina Milei, excluyeron al PRO de la alianza, me lo dijo el gobernador (Leandro Zdero)”, contó.
Macri cuestionó a Karina Milei y Santiago Caputo
Si bien defendió el proyecto de Gobierno de Milei, Macri cuestionó que “todo lo ve a través de dos personas” en referencia a Karina Milei y Santiago Caputo, y afirmó que “hay que ayudarlo al Presidente”.
“Milei se fue dejando llevar de un proyecto de país a un proyecto de poder que, equivocadamente, empieza queriendo destruir al PRO, que es su principal aliado”, afirmó el expresidente
Este lunes el Presidente celebró el levantamiento del cepo cambiario y criticó al exmandatario y a su entonces ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, por haber impuesto las restricciones cambiarias, durante su administración en 2019. “El cepo se puso durante el gobierno de Macri con Lacunza en 2019, generando un monstruo cambiario que además defaulteó la deuda en pesos, algo inédito”, dijo.
“Hoy era un día para abrazar, pero él todo lo vive como un enojo y como una traición. Él no delega, se desentiende”, respondió Macri y agregó que “Milei decidió desentenderse del día a día en manos de Santiago Caputo, y las cosas partidarias de su hermana”. “Es su estilo. Se lo cuestioné, porque me parece muy peligroso”, contó.
Tras señalar que “la nueva normalidad no puede ser la emergencia” sino que “la normalidad es empezar a sumar, a dialogar, a acordar”, Macri recordó que “LLA le vota todo en contra al PRO”. “Es bastante esquizofrénico lo que hemos vivido, pero nosotros hemos estado siempre en el mismo lugar, siempre apoyándolos a ellos”, afirmó.
Leé también: Mauricio Macri respaldó al Gobierno por haber levantado el cepo, pero advirtió que “habrá una devaluación”
Sobre el escándalo por la promoción de la criptomoneda Libra, Macri insistió sobre las responsabilidades de cuidar al Presidente. “No llegaba cualquier perejil y se me metía en la oficina. Había todo un equipo de gente que me cuidaba”, recordó de su mandato.
“Trato de entender a los que llegan y creen que todo es fácil y se logra de un día para otro. Al outsider le parece que todo es simple”, criticó el expresidente.
“No le gusta tener contacto con muchas personas, es algo que le complica su ser. Lamento que no lo terminen cuidando, porque el proyecto que me transmitió me entusiasmó”, agregó.
Macri: “Adorni es mejor como vocero”
En la Ciudad de Buenos Aires, el PRO arriesga el primer lugar ante dos candidatos fuertes: Leandro Santoro, por el peronismo, y Manuel Adorni, por LLA. Además, de Ramiro Marra, que va por afuera del partido libertario, y Horacio Rodríguez Larreta, que siguió camino similar, por afuera del PRO.
“Cuidemos lo que hemos logrado. El único que tiene equipo para solucionar los nuevos problemas de la Ciudad es el PRO. El Gran Buenos Aires está colapsado”, pidió Macri.
Poco después cuestión que el candidato de LLA “habla de cosas nacionales, no de la Ciudad”. “Adorni me gusta mucho más como vocero. Hay que estudiar para ir a la Legislatura y amar equipos cuesta”, advirtió y consideró que “no hay ningún candidato preparado, ni en LLA, ni el PJ, con Santoro”.
Leé también: La comisión investigadora del caso Libra se prepara para funcionar, con incertidumbre por sus resultados y la búsqueda de consensos
“Creo en la preparación previa y no en la improvisación. Por eso les digo a Adorni y a Santoro que se preparen, porque con (Silvia) Lospenato (candidata del PRO) no se les va a ser nada fácil el debate”, advirtió Macri.
En cuanto a Patricia Bullrich y a Horacio Rodríguez Larreta, que se fueron del PRO, reconoció que fueron a una interna “que salió mal” y que no pudo “evitar que primen los egos y las ambiciones personales”. “Lo que tenía que decirles ya se los dije en privado, que no coincidía con sus valores y sus miradas del presente”, remarcó.
Mauricio Macri, Sólo una vuelta más, Javier Milei
-
POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner dice que «no puede subsistir» sin su jubilación de privilegio y no consigue un juez que se la restituya
-
POLITICA15 horas ago
Mauricio Macri respaldó al Gobierno por ponerle fin al cepo, pero advirtió que “habrá una devaluación”
-
POLITICA7 horas ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”