Connect with us

POLITICA

La Unión Europea busca firmar hoy un acuerdo comercial limitado con el Mercosur

Published

on



“Aterrizaje en América Latina. La línea de meta del acuerdo UE-Mercosur está a la vista”, escribió en la red X la presidenta de la Comisión Europea, la belga Ursula Von der Leyen, minutos antes de aterrizar en Montevideo, donde se llevará a cabo este viernes la cumbre de presidentes del Mercosur.

La intención de la mandamás de la Unión Europea es la de anunciar hoy mismo, antes de la cumbre y junto a los presidentes del Mercosur, el fin de las negociaciones entre ambos bloques, previo a la firma de un acuerdo comercial. El acuerdo más amplio, que incluye además temas de orden político y de cooperación, quedará pendiente, ya que requiere -al igual que el primero- de la aprobación de los parlamentos de los cuatro países (casi 5, con Bolivia, aún sin voto) que integran el Mercosur y de los 27 países que conforman la UE, varios de los cuales (Francia, Polonia, Hungría y Austria) ya han dejado trascender públicamente que no firmarán.

“Trabajemos, superémoslo. Tenemos la oportunidad de crear un mercado de 700 millones de personas. La asociación comercial y de inversión más grande que el mundo haya visto jamás. Ambas regiones se beneficiarán”, termina el posteo de Von der Leyen, la principal impulsora de un acuerdo que, con marchas y contramarchas en los últimos 30 años, parece encaminado a progresar, al menos en una de sus facetas.

La detención de Edgardo Kueider complica al Gobierno en el Senado y podría beneficiar al kirchnerismo

“No es la firma del tratado que requiere una serie de procesos mayores. Pero estamos en un momento de cierta incertidumbre, porque estamos en las etapas finales de negociación y es el momento en que aparecen además los problemas y las voces opuestas al acuerdo en el mundo se pueden levantar”, alertó días atrás el canciller uruguayo, Omar Paganini, en declaraciones al diario El Observador, de Montevideo.

Desde la Cancillería que encabeza Gerardo Werthein son cautos. Coinciden en que Von der Leyen “tiene mandato” para negociar el acuerdo comercial en nombre de los miembros de la UE, y relativizan que el presidente Javier Milei estuviera disconforme con el texto actual, como afirmara el presidente francés Emmanuel Macron antes de abandonar Buenos Aires luego de su visita oficial, antes del G20 de Río de Janeiro.

Milei llegará este viernes por la mañana a Montevideo para la que será su primera cumbre regional. Sin bilaterales programadas, se cruzará nuevamente con su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, con quien intercambiaron un saludo distante en la cumbre del G20, mientras el presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, invitado por Lacalle Pou, buscará establecer un primer contacto con el presidente argentino en los márgenes de la cumbre.

Advertisement

“La única forma de modernizar el Mercosur es desde afuera hacia adentro”, afirma a LA NACION uno de los diplomáticos que siguió paso a paso el proceso, que durante los primeros 11 meses de gestión de Milei estuvo a cargo del entonces secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Marcelo Cima. El cargo de Cima, después de haber estado vacante por unos días, fue cubierto ayer por Juan Pazo, hasta hace horas alto funcionario del Ministerio de Economía a las órdenes de Luis “Toto” Caputo.

Fuentes del Gobierno dan por hecho que ese “fin de la negociación” y la firma formal del esqueleto del acuerdo (a mejorarse con participación de los negociadores) se producirá hoy, con el aval de Milei, Lula, el uruguayo Luis Lacalle Pou y el presidente de Paraguay, Santiago Peña.

La negociación del acuerdo UE-Mercosur había concluido a fines de 2019, e incluso el gobierno de Mauricio Macri festejó el logro, cuya cara visible fue el entonces canciller Jorge Faurie. Pero luego de la emoción hasta las lágrimas del hoy embajador en Chile comenzaron los problemas: la UE pidió agregar una cláusula vinculada con el cuidado ambiental, el denominado “Pacto Verde”, y Alberto Fernández y su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, contraatacaron con el pedido de revisión de temas económicos como los aranceles para productos europeos y sudamericanos.

Con la llegada de Milei, Brasil y la Argentina impulsaron los avances, aunque las protestas de los agricultores en Francia y Alemania, alertas por la entrada de productos sudamericanos a sus países, obligaron a poner el freno. Ratificada en su cargo-logró su reelección en el parlamento europeo en octubre pasado-, y con Macron debilitado por la reciente caída de la coalición de gobierno, Von der Leyen aceleró las negociaciones con el Mercosur.

POLITICA

Francos se reunió con los bloques dialoguistas para diagramar el arranque de las extraordinarias en febrero y todavía no hay acuerdo por las PASO

Published

on


Con la baja anunciada de Miguel Pichetto, el jefe de Gabinete Guillermo Francos recibió en Casa Rosada a los jefes de bloque dialoguistas Cristian Ritondo (PRO), Rodrigo de Loredo (UCR) y Oscar Zago (MID) para intentar empujar las sesiones extraordinarias que comenzaron formalmente el lunes, aunque todavía no hubo actividad en el Congreso.

En el encuentro que se extendió durante una hora el jefe de Gabinete y el titular de Diputados Martín Menem, entre otros, expusieron su plan de trabajo a los jefes de bloque que acompañaron los proyectos legislativos del oficialismo en 2024.

El Gobierno quiere que las comisiones de la Cámara Baja se pongan en actividad el 4 y 5 de febrero y haya sesión en el recinto el 6, para derogar las PASO. La iniciativa no reúne el acuerdo de los bloques dialoguistas, a diferencia de ficha limpia, juicio en ausencia y la ley de reiterancia.

El macrismo quiere suspender las primarias, en sintonía con la propuesta que motoriza Jorge Macri en la Ciudad. Los radicales no tienen acuerdo, pero apoyan la reducción de cargos. También hay diferencias en las leyes de financiamiento.

El Ejecutivo planea tener una segunda sesión en la segunda semana de febrero para tratar los temas restantes.

Miguel Pichetto, el titular de Encuentro Federal, se bajó del encuentro con Guillermo Francos y Martín Menem por la presión de sus diputados para evitar una foto incómoda que se tradujera como un apoyo sin fisuras al Ejecutivo. Además exigen que Gobierno incluya la discusión del Presupuesto, un reclamo que comparte con la bancada del peronismo y sectores de la UCR.

Advertisement

«Me llamó por teléfono para decirme que prefería no concurrir a la Casa de Gobierno. Yo creo que por el tema de no quedar como mezclado, como que es un bloque próximo», consignó el jefe de Gabinete sobre la ausencia de Pichetto.

El ministro coordinar está al tanto de laa fisuras que existen en todos los bloques que colaboraron para que Javier Milei pudiera empujar su agenda legislativa. «Ellos tienen un bloque con distintas posiciones. Allá ellos si no quieren participar de estas reuniones preliminares», añadió Francos, que también estará acompañado por los vicejefes de Gabinete, José Rolandi y Lisandro Catalán y por el jefe de bloque de LLA Gabriel Bornoroni.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se reunió en la Casa Rosada con los jefes de los bloques dialoguistas de Diputados.

A último momento, el Gobierno sumó al Zago, hoy en el MID y primer titular del bloque del oficialismo, un aliado que había dejado afuera y que también pide a viva voz que el oficialismo discuta el Presupuesto 2025 en vez de abrazarse a la prórroga ya oficializada del sancionado en 2023.

De Loredo sufre la presión de sus correligionarios que le reclaman por el Presupuesto y para acelerar sus propios proyectos. La cercanía de seis diputados de la UCR -los radicales con peluca- con Patricia Bullrich y el Gobierno divide al bloque, que el año pasado ya se partió, cuando los legisladores de Facundo Manes y Martín Lousteau crearon Democracia para siempre.

A fines de diciembre, los bonaerenses Fabio Quetlas, Karina Banfi y Martín Tetaz pegaron el faltazo a la reunión de casi tres horas que encabezó el Presidente y Karina Milei con 13 legisladores radicales.

La visita de Ritondo a Balcarce 50 se da mientras las diferencias entre Mauricio Macri y jefe de Estado se hacen cada vez más insondables, días después de que Diego Valenzuela anunciara su incorporación a LLA y Luis Juez renunciara a la presidencia del bloque de senadores del PRO.

El jefe de bloque del macrismo, que adoptó un perfil bajo tras la denuncia por supuestas propiedades sin declarar en Estados Unidos y la Argentina, también es seducido para sumarse al armado oficialista. «Tengo todo en regla, cuando (la Justicia) me requiera, estaré. Tengo todo en regla«, dijo el diputado al ingresar a Balcarce 50, que minimizó las fugas de dirigentes del PRO al oficialismo. Fue el único de los legisladores que habló ante la prensa, antes de ingresar a la reunión.

Advertisement

Ritondo se refirió, además, a la posibilidad de confluir con el oficialismo en las legislativas. «Soy de los que creen que en la Provincia es necesario ir juntos para ganarle al kirchnerismo», reflexionó. Los diputados del PRO se reunirán esta misma tarde para evaluar los avances. «Tenemos la intención de, como lo hemos hecho en 2024, ayudar al Gobierno para que las leyes salgan y que no haya déficit», dijo.

El Gobierno envió el lunes los proyectos originales que incorporó al temario: ficha limpia y ley de quebrantos. La frustrada sesión del proyecto de ficha limpia también lastimó la relación entre el Gobierno y los bloques dialoguistas. El PRO ya garantizó su acuerdo con la nueva iniciativa del oficialismo.

El principal objetivo del Gobierno en Diputados es derogar las PASO, una alternativa que necesita el respaldo de 129 legisladores.

El Presidente, que dejará Washington para viajar a Davos, no acepta ni suspender las primarias ni eliminar la obligatoriedad, como reclama un sector de la oposición. «La agenda la fijamos nosotros», señaló el vocero Manuel Adorni el lunes, en un intento por tabicar cualquier cambio al temario enviado por el Ejecutivo.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad