POLITICA
Las cuatro estaciones: de “parkour” por Buenos Aires para conocer a un artista nuevo, Aaron Nachtailer
A los saltos de un lugar a otro, la ciudad podrá unirse en un parkour de intervenciones en espacios de museos del artista Aaron Nachtailer. Un corredor de 11 kilómetros que tendrá por mojones sillas y árboles, telas y relojes. Misterios por descubrir con binoculares de una terraza a otra. La exposición Nomad del artista neuquino (nacido en 1986), residente en Italia desde hace varios años tendrá lugar en septiembre en cuatro sedes: los jardines del Museo Larreta, las terrazas del Museo Nacional de Bellas Artes, el patio histórico del Centro Cultural Recoleta y la biblioteca de la Alianza Francesa.
“En los ensambles de maderas en estado natural, en la magia de los cuarzos o en los desafíos al estado de equilibrio de los materiales, Aaron configura un espacio que invita a la contemplación de lo conceptual y a la reflexión de lo concreto, invirtiendo el orden tradicional de este tipo de propuestas –escribe la curadora, Diana Saiegh–. Una terraza que se vuelve mirador como un gabinete de curiosidades, troncos que reviven después de una tormenta arrasadora, un conjunto de intrigantes sillas, el juego con la fuente o los libros encerrados son algunas de las instantáneas que logran con éxito cruzar la línea que separa la instalación estática con la dinámica implícita en una acción performática, ya sea de objetos provenientes de la naturaleza o de la industria cultural. La interacción guarda relación con el Parkour, una disciplina física y mental que implica moverse de manera eficiente y segura a través de un entorno”.
Formado como diseñador textil en la Universidad de Palermo, trabajó en el taller del diseñador Mariano Toledo. Sus experiencias en peletería, lo llevaron a presentar sus creaciones en Nueva York, Milán, Berlín y Moscú. En 2015, fue apoyado por Vogue Italia como joven talento, finalista en el concurso Remix. “La búsqueda de los materiales naturales y la pieza única es una constante. Solo que ahora saqué la figura humana del centro”, dice a LA NACION en su paso por Buenos Aires. El recorrido transversal entre arte y diseño lo condujo en 2017 a Venecia, donde instaló un bosque seco escondido adentro de un viejo palacio. “En el hall de entrada había creado una pared con espejos y había un armario como el de Narnia. Lo abrías y entrabas al bosque en penumbras”, cuenta. Había que entrar en soledad y sin teléfonos. “La idea era encontrarse con uno mismo”, recuerda.
También experimentó con el vidrio soplado en Murano y el mármol en Carrara, en Italia, y la madera en el Luberon, Francia. En la Bienal de Venecia 2022 puso a flotar en los canales un pequeño bosque de 30 metros cuadrados. “En la Patagonia hay otras dimensiones. Si allá hablo de una piedra, pensás en una roca a la que podés abrazarte. En Venecia se piensa en la que les ponés a los peces en una pecera. Allá no hay árboles. Mi idea fue poner en contraste la naturaleza con la arquitectura veneciana. En cualquier bosque nos sentimos una hormiga. En los canales de Venecia, mi bosque se sentía chico”, explica.
Entre sus muestras internacionales figura la Bienal OpenArt, Orebro, Suecia (2024), Miraggio, instalación en la UNESCO, Ravenna, Italia (2021), The RAW 8 the cooked, exposición en el Palazzo Baronio, Ravenna, Italia (2019), 1m3 di girasoli en la Place Furstenberg, París, Francia (2019). Esta será su primera exposición en Buenos Aires. “Nunca estoy en un lugar fijo. Triangulo entre Ravenna, Venecia, París…”, dice. Mientras realiza las obras de la exposición, se hospeda en los dormis del Centro Cultural Recoleta y realizará su obra entre un área de Espacio Urbano de la Ciudad en Parque Avellaneda, donde encuentra restos de podas y troncos caídos después de la última gran tormenta, y en los laboratorios Chela. Después piensa volver a Milán a montar un laberinto con cien troncos.
Se habla del “verde cultural” de Nachtailer, y su deseo de recuperar el equilibrio con la naturaleza. El árbol es su material más utilizado: el árbol vivo, el tronco, la madera quemada y la ausencia misma a través de la desmaterialización, y la posibilidad de verlo a través de un dispositivo de realidad aumentada, realizado en colaboración con el primer museo del metaverso, Museum District de Decentraland. El espectador podrá interactuar con la obra de Nachtailer durante La Noche de los Museos.
Las cuatro estaciones
El recorrido se iniciará con la instalación Bibliotheque, el 6 de septiembre, en la Alianza Francesa (Avenida Córdoba 946), hecha en relación con libros antiguos, y la presentación del video de cómo se produjeron las obras en el Auditorio. Continuará en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), con la intervención en la fuente de Clorindo Testa (creará un reloj de sol con el chorro de agua) y Julio, una obra onírica en homenaje a Cortázar.
En el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473), también habrá dos instalaciones. Exit (una escalera que llega a una salida de emergencia que conduce al vacío) y Punto de vista, que propone al espectador buscar una obra con binoculares desde las terrazas del propio museo: puede estar en la Facultad de Derecho de la UBA o en el paisaje circundante. “Me interesó operar con la arquitectura y el afuera, y esta relación con otras instituciones culturales vecinas”, señaló Andrés Duprat, director del museo.
El itinerario terminará en el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Av. Juramento 2291) con las instalaciones Raw, Nomad, A table y Anonyme emplazadas en el jardín andaluz, sus fuentes y el pórtico: textiles antiguos hechos a partir del cáñamo artesanal con los que se cosían ajuares, una mesa servida alrededor del tronco más ancho del jardín y sillas ocupadas por troncos quemados.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Programa Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Fundación Metropolitana y Maison Random (asociación francesa para el arte contemporáneo). La muestra se verá luego en la ciudad de París, en septiembre de 2025.
POLITICA
Provincia de Buenos Aires, la madre de todas las batallas
Una verdad aceptada en la política es que las elecciones en la provincia de Buenos Aires son la madre de todas las batallas electorales. Con el 38 por ciento de la población y un peso decisivo en las cámaras nacionales, los comicios en territorio bonaerense resultan determinantes para definir su composición, pero también para auscultar el humor social respecto del gobierno nacional. En 2025 no será diferente, ya que el curso electoral de la provincia habrá de influir decisivamente tanto en la segunda mitad del gobierno de Javier Milei, como en la composición de las alianzas políticas de cara a las presidenciales de 2027.
Cuando La Libertad Avanza instaló, hacia finales del año pasado, el debate sobre la eliminación de las PASO para las elecciones nacionales, o al menos su suspensiòn para los comicios de medio tèrmino del año en curso, abrió deliberadamente la Caja de Pandora. El avispero político ya venìa conmocionado por la sanción de la Boleta Ùnica que ponía fin a las listas sábana que en aquellas provincias que se ajustaban al cronograma electoral nacional permitía unificar y disciplinar las distintas categorías locales con las nacionales, asignando una importancia superlativa a los cargos de nación que encabezaban las boletas. En Buenos Aires la norma vigente establece la subordinación de las elecciones nacionales, tanto en su cronograma como en su mecánica, pero ahora la aprobación de un régimen diferenciado a nivel nacional convierte esos temas en objeto de debate jurídico. Si se suprimen o suspenden las PASO en nación, la provincia podría hacer lo mismo sin mayores inconvenientes. Pero si eso no sucede, el cambio de normas de las nacionales permite recurrir a la Justicia Federal para modificar el régimen provincial. Esto es, justamente, lo que tiene en carpeta Axel Kicillof para el caso de que el Congreso Nacional decida finalmente mantener las PASO, y que fue comunicado y avalado por los cuarenta intendentes -treinta y cinco de los cuales asistieron personalmente- participantes de la reunión del pasado miércoles en la costa atlántica.
El desdoblamiento, el terror de Cristina
El descabezamiento de las listas sábana plantea un escenario esquizofrénico, ya que los bonaerenses podrían llegar a votar en ocho elecciones distintas, entre PASO y generales, según las categorías en las que se compita. Pero, además, el proceso electoral se presenta enrarecido por las tesis contrapuestas de Cristina Fernández de Kirchner y de Kicillof: mientras que la expresidenta exige unificación de cronograma para tratar de atraer a los votantes a las listas nacionales que pretende definir con su dedo disciplinador, la posición del “axelismo” y de la mayoría de los intendentes peronistas es la inversa: disociarlas para poner en debate las agendas provinciales y municipales, para tratar de despegarse del pésimo recuerdo que dejó el gobierno de Cristina y Alberto Fernández.
La expresidenta sabe que la disociación es el peor escenario para ella, ya que no sólo serán muy pocos los intendentes dispuestos a movilizar a sus tropas para aportarle sufragios, sino que también la brecha entre los votos conseguidos por Unión por la Patria en las provinciales y municipales y los de las nacionales podría resultar muy significativa. Esta diferencia podría tomarse como una victoria de Kicillof sobre su mentora, y el desmoronamiento de lo que queda del lliderazgo nacional de Cristina.
Desde hace tiempo Cristina y La Càmpora vienen haciendo todo lo posible para esmerilar a Kicillof. Su última movida fue impedir la aprobación del presupuesto provincial a fines del año pasado. Pero esa jugada se le volvió en contra, ya que le dejaron manos libres al gobernador para extender la vigencia del precedente, actualización mediante, y asi permitirle dar de baja a muchísimos contratos de militantes cristinistas y camporistas, justificados por la reducción de las partidas.
En su afán por destruir, Cristina le dejó manos libres a Kicillof para modificar el presupuesto a voluntad. Caìda en la cuenta de su error, ahora intenta presionar a los propios para reinstalar el debate presupuestario, pero seguramente será demasiado tarde. Otro error de cálculo de la ex presidenta. Y van.
Sacarse un peso de encima
Dentro del peronismo provincial ven en el presente la oportunidad dorada para sacarse de encima a Cristina y a La Cámpora, tras haber sufrido una década y media de malos tratos y desprecios. Claro está que, para conseguir aprobar un cronograma electoral diferenciado, el gobernador precisa del aporte de representantes de la oposición. Esto no parece ser un problema, sobre todo si se les ofrece a los intendentes la posibilidad de hacer caer la norma que impide su reelección indefinida. Con esta modificación ganarìan tirios y troyanos. Además, la disociación del calendario permitiría dejar a Javier Milei fuera de los comicios provinciales, ya que, aunque no mida bien en los conurbanos, atrae una intención de voto muy superior a la de los miembros de su partido, que, para peor, en muchos casos no queda en claro cuáles son, habida cuenta de la guerra de guerrillas que caracteriza a LLA.
Una elección disociada potenciarìa la autoridad de los intendentes, los “dueños de los votos”, y permitiría avanzar en el siempre reclamado y nunca conseguido proceso de separación de la política bonaerense de la nacional. También fortalecería la importancia del gobernador y de quienes encabecen las listas de las circunscripciones electorales de la oposición, colocándolos respectivamente en las gateras de la elección presidencial y de la de gobernador de 2027. En cambio, debilitaría decididamente la injerencia de los armados nacionales, hoy en dia bastante colapsados, sobre la provincia.
Las ambiciones de Kicillof
Si bien Axel Kicillof no será candidato a nada, varios sectores que lo respaldan han salido a pintar el territorio provincial con la consigna “Axel o Milei”, o bien postulando su candidatura presidencial para 2027, Aquí se dan otros dos hechos paradójicos y muy significativos: si bien dentro de los votantes tradicionales del kirchnerismo Cristina le saca una leve luz al gobernador, sondeos respecto de un eventual balotaje en 2027 le darían una ventaja a Kicillof frente a Javier Milei. Pero lo más interesante es que, puestas a exámen las políticas del gobierno actual frente a las que razonablemente propiciarìa Kicillof, el gobierno pierde en casi todos los rubros.
De esto pueden extraerse dos conclusiones: La primera es que Cristina es la garantía segura de una derrota de su espacio en las elecciones de 2027, y la segunda es que la enorme mayoría de los argentinos está en desacuerdo con el curso del gobierno actual, pero aún asi la mitad lo apoya porque no consigue identificar un líder definido de la oposición, mientras que Milei monopoliza una imagen de mando muy apreciada por nuestros compatriotas, sobre todo después del decepcionante desempeño de la dupla Alberto – Cristina.
Así las cosas es muy probable que la disociación de cronogramas electorales tenga lugar, y que las instancias provinciales y municipales emerjan fortalecidas respecto de las nacionales. Lo que aùn no queda en claro es cómo este escenario incidiría en los comicios nacionales, considerados vitales por el gobierno y el mercado para potenciar o comenzar a ponerle piedras al plan de Luis Caputo y Milei. Hoy por hoy, todas son dudas y especulaciones. ¿Conseguirá el gobierno contener la inflación y mantener planchado el dólar hasta octubre, o finalmente el Titanic oficial colapsará antes?
Como siempre, política y economía se interpenetran y condicionan. Es casi imposible establecer un pronóstico certero. Lo único concreto es que, en los últimos quince días, la aparente tranquilidad oficial ha dejado paso a disputas internas en los niveles más altos del gobierno cada vez más virulentas. La gobernabildad está en juego: si será antes o después de octubre es lo que falta determinar. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
Provincia, de, Buenos, Aires,, la, madre, de, todas, las, batallas
-
POLITICA2 días ago
Expulsaron a Ramiro Marra de La Libertad Avanza
-
ECONOMIA3 días ago
Javier Milei celebró en redes un dato de recuperación económica
-
POLITICA1 día ago
Para los principales analistas la inflación de enero no superó el 2,5%
-
POLITICA1 día ago
Inseguridad: no más ideología ni chicanas políticas
-
POLITICA9 horas ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
SOCIEDAD1 día ago
Clarín en Aguas Blancas: cómo es la ruta ilegal de los bagayeros en la frontera con Bolivia