POLITICA
Las definiciones económicas de Javier Milei tras la liberación del cepo: el fin de la inflación y la caída del riesgo país

En el día en que el mercado de cambios comenzó a operar sin cepo, el presidente Javier Milei explicó los detalles del nuevo capítulo de la política monetaria de su gestión y realizó algunas proyecciones sobre cuál será el impacto en los precios que tendrá la medida y rechazó que se trate de una “devaluación”. A su vez, aseguró que prevé un nuevo descenso en el riesgo país. En este contexto, adelantó que “a partir de la segunda mitad del año que viene, no vamos a tener más inflación”.
Según explicó Milei en un diálogo con Alejandro Fantino en el streaming Neura, el Banco Central podrá intervenir para comprar divisas y acumular 4.000 millones de dólares en las reservas, en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) empezó a fluctuar sin intervenciones desde este lunes entre $1.000 y $1.400.
Si perfora el piso, el BCRA comprará divisas para aumentar la demanda, y si toca el techo venderá para hacer que el valor caiga. Además, los valores de las bandas se actualizan mensualmente. La inferior se reducirá 1% cada mes, mientras que la superior subirá al mismo ritmo.
A continuación, las definiciones más destacadas de Javier Milei:
- “Todos los factores monetarios de Argentina llevan el tipo de cambio a la baja”.
- “Desde el gobierno de Alberto Fernández en adelante los pasivos del Banco Central en promedio estaban en torno a 14 puntos del PBI, hoy eso está en 6. Hay pocos pesos, como nunca antes. Por eso largamos la dolarización endógena, para que la gente traiga sus dólares y los pueda usar. Que, frente a la escasez de pesos, los agentes usaran los dólares que tenían guardados”.
- “Nosotros, para llegar a hacer este primer avance comercial con Estados Unidos, necesitamos corregir 16 puntos, y llevamos corregidos 15. Hoy es un día histórico, vino el secretario de Tesoro de Estados Unidos. Es un apoyo total”.
- “Las proyecciones del Fondo contemplan acumular 4000 millones de dólares en reservas. ¿Cómo acumulás reservas si no podés intervenir? Eso te está diciendo que el dólar dónde va a estar. El escenario contempla que se vaya al piso de la banda”.
- “No es devaluación. La banda inferior que nosotros tenemos está debajo de lo que era el tipo de cambio oficial, que era 1100. La banda está en 1000”.
- “Hoy los bonos subieron más del 5%, el país está en torno a los 760 puntos, y dicho eso prontamente nosotros vamos a romper la barrera de los 500 puntos básicos y vamos a poder refinanciar los vencimientos de capital, con lo cual yo no necesito más dólares”.
- “Los que están remarcando se van a encontrar con que no van a tener demanda. O bajan los precios o quiebran. Es su decisión, yo no voy a decir qué precio tienen que poner”.
- “Educación subió 21%, después tuviste otros productos que tuvieron algún quilombo. Si vos le sacás la estacionalidad dio 2,6, y sin la inflación internacional tenemos una inflación verdadera de 1.5. Lo que importa es la tendencia, agarrá el gráfico de la inflación hace 12 meses y cae como un piano”.
- “Vamos a ir a conjunto de aranceles que van a ser de cero. Hay un conjunto de bienes, estamos apuntando a que sea cero. Esta es la primera etapa. Teníamos que resolver 16 puntos, ahora tenemos 15. Nos queda uno solo”.
- “Si cortas la emisión monetaria hoy, tenés que purgar 18 a 24 meses. Todavía estamos purgando las políticas económicas de Sergio Massa de emitir 13 puntos del PBI. Eso se estaría terminando en diciembre. Yo dejé de emitir a mitad de año pasado. Eso quiere decir que a mitad del año que viene la inflación desaparecerá de Argentina”.
economy,horizontal
POLITICA
La maniobra cristinista para habilitar la reelección de legisladores pero no la de intendentes puso en alerta a Kicillof

La interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof por el control del PJ volvió a tensarse apenas finalizó la sesión del Senado bonaerense de ayer, en la que se exhibió un entendimiento (con bemoles) que derivó en la media sanción de un proyecto para suspender las PASO en la provincia de Buenos Aires. En las filas del gobernador, se leyó como un ejercicio de presión sobre los intendentes que lo respaldan que, una vez cerrada la sesión, doce senadores que responden a la expresidenta hayan presentado una iniciativa para habilitar la reelección indefinida de legisladores provinciales y municipales, que excluye de esa posibilidad a los jefes comunales.
Mientras en el cristinismo justifican la iniciativa en la urgencia de los legisladores para levantar sus restricciones electorales y en la unificación de criterios con diputados y senadores nacionales, en el campamento del gobernador no dudan en considerar la movida un dardo contra los intendentes que se alinearon de ese lado de la grieta interna.
“Estaba el rumor [sobre la presentación del proyecto del cristinismo], en la lógica de extorsionar a los intendentes. [Están] enojados porque la gran mayoría está con Axel, públicamente, y muchos otros aún no lo pueden expresar”, afirmó a un alfil del gobernador.
Otra fuente alineada con Kicillof en la disputa interna subrayó que el proyecto (que tienen como autor al senador Luis Vivona, jefe del PJ de Malvinas Argentinas) se debe a que “están buscando salvarse los que se les vence el mandato y, de paso, molestar a los intendentes por no acatar sumisamente las ideas de La Cámpora”. La fuente sostuvo que sabían “desde diciembre que estaban con esa idea [por el proyecto]”, aunque en otros sectores del grupo que apoya al mandatario provincial admitieron que la jugada los sorprendió.
“Es un apriete al gobernador. Es una picardía de La Cámpora y compañía ir por la reelección de todos, menos la de los intendentes. El mensaje es que, si quieren la reelección de los intendentes, paguen algún costo los de Axel. El tránsito hacia el cierre de listas va a tener estos vericuetos”, indicó un dirigente del conurbano que trabaja en el armado político del gobernador.
El proyecto de Vivona, que ingresó al Senado ayer a las 16.19, establece en su primer artículo modificar el artículo tres de la Ley Orgánica de las Municipalidades para habilitar la reelección indefinida de los concejales, pero mantener el límite para los intendentes. En el artículo segundo, se propone la modificación del artículo 13 bis de la ley 5109 (ley electoral de la provincia de Buenos Aires) para que establezca que “los diputados y senadores podrán ser reelectos” (hasta hoy, rige para ellos el mismo límite de dos mandatos seguidos que tienen los jefes comunales).
Desde el cristinismo, negaron que haya motivaciones contra el gobernador y sus intendentes detrás de la iniciativa. “Para nada, en absoluto”, indicó una fuente del sector. “El tema es que los legisladores, si quieren reelegir, se están quedando sin tiempo. Había que acelerar el tema y hay cierto acuerdo. Los intendentes andan a las vueltas, pero nadie definía. Y, además, tienen tiempo, su elección es en 2027. Se decidió avanzar con lo urgente. Por otro lado, si esto pasa, lo de los intendentes ya tendría un antecedente que habilita el tema”, explicó la fuente.
En otra terminal cristinista, justificaron el proyecto con otro argumento: “La idea es implementar el mismo rigor que con los legisladores nacionales. Ellos no tienen límites y acá sí había”.
En la Legislatura, Cristina pone en juego 15 bancas de diputados y senadores que le responden; Kicillof, solo siete. También, son más los legisladores alineados con ella que están impedidos de volver a presentarse por el límite de dos mandatos que rige en la provincia y se beneficiarían con la eliminación de las restricciones. “Más que eso, es una provocación a los intendentes y no tiene lógica política”, reaccionaron cerca del gobernador.
Más de 40 jefes comunales apoyan a Kicillof. Entre ellos, algunos de sus principales armadores, como Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Mario Secco (Ensenada), que no tienen posibilidad de reelección si no se modifica la ley.
Además de Vivona, firmaron el proyecto los senadores Gustavo Soos (hombre de confianza del intendente de Merlo, Gustavo Menéndez), Walter Torchio (exintendente de Carlos Casares), Eduardo “Bali” Bucca (exintendente de Bolívar), Emmanuel González Santalla (de La Cámpora de Avellaneda, enfrentado con Ferraresi), Teresa García (jefa del bloque), Adrián Santarelli (de Lomas de Zamora, alineado con Martín Insaurralde y Federico Otermín), Laura Clark (de Pergamino), Amira Curi (de La Cámpora de La Matanza), María Rosa Martínez (del distrito de Almirante Brown), María Elena Defunchio (de La Cámpora, del distrito de Nueve de Julio) y Daniela Viera (camporista, de Pehuajó, donde gobierna el intendente ultrakirchnerista Pablo Zurro).
El kicillofismo también mastica bronca porque la suspensión de las PASO aprobada el martes en el Senado provincial no incluyó la extensión de los plazos del calendario electoral que pretendía el gobernador, lo que le hubiera dado mayor plazo de anticipación a la convocatoria de elecciones, el reconocimiento de alianzas, la presentación de listas y de boletas. “Es una extorsión más, sin ningún tipo de racionalidad política. Inexplicable, como todo lo que están haciendo. No votaron la adecuación de plazos electorales para seguir embarrando la cancha”, consideró un dirigente leal al gobernador.
Otra fuente del grupo de Kicillof calificó de “trastada” la exclusión de la modificación de los plazos en el proyecto aprobado. “No aprobar los tiempos, siendo un pedido de la Corte [provincial] fue una maldad”, añadió. “La Provincia está haciendo una elección novedosa [al desdoblar y tener a su cargo, así, el operativo electoral]. El proyecto del gobernador daba más plazos para suplir dificultades. Lo hacen para demostrar poder y que la cosa no salga como quiere el gobernador”, planteó un hombre que camina secciones electorales con la bandera kicillofista.
La tensión entre los bandos volverá a medirse el miércoles, cuando desde las 15 la Cámara de Diputados bonaerense intentará convertir en ley la suspensión de las PASO que logró media sanción en el Senado.
POLITICA
En la semana de la salida del cepo y con el caso $LIBRA en la mira, Guillermo Francos ya brinda su informe de gestión en Diputados

Tras horas de especulaciones, Guillermo Francos brinda su tercer informe de gestión en Diputados. La sesión abrió con el quórum justo: 131 presentes. Su presentación se da en la semana que el Gobierno sacó el cepo y en la previa a su interpelación por el caso $LIBRA.
El jefe de gabinete tiene que volver el martes que viene al Congreso para ser interpelado junto a otros funcionarios por el escándalo de la criptomoneda. Por eso aclaró en el arranque que en la jornada de hoy que no respondieron las preguntas sobre ese tema en el informe escrito que remitieron. «Todas las preguntas referidas a ese tema las hemos dejado de lado en este informe», aseguró. Desde su entorno señalaron que tampoco responderá verbalmente explicaciones sobre eso. «Para eso hay una sesión especial el 22 de abril», sentenciaron.
En su discurso inicial frente a los diputados Francos hizo foco en la economía y puntualmente celebró la salida del cepo.
«El gobierno saldó la deuda del tesoro con el Banco Central, forteleció reservas y capitalizó activos. Ahora tenemos un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario. Terminamos con el déficit fiscal crónico. Registramos una caída drástica en los aumentos de precios, terminamos con la emisión monetaria y nos deshicimos del cepo», apuntó y cosechó aplausos del oficialismo.
En la previa, Diputados del PRO y el MID le pidieron postergar la sesión informativa de Francos. Esbozaron dos argumentos: que se junta demasiado con la interpelación por el caso $LIBRA prevista para el martes que viene y que por el fin de semana largo de Semana Santa había dificultades para conseguir vuelos e iba a haber muchas ausencias.
El oficialismo no dio marcha atrás. El propio jefe de Gabinete publicó en redes que iría. Optaron por en todo caso dejar en evidencia a «la casta» por faltar para tener días libres.
UP mandó por las dudas una carta a Menem adelantando que aunque no hubiera quórum podía quedarse a dar su informe de gestión.
Ni La Libertad Avanza estuvo completo. A Unión por la Patri le faltó la mitad. El PRO y la UCR estuvo diezmado. Igual llegaron a abrir la sesión.
El mes pasado la Jefatura de Gabinete recibió 4078 de diputados. Solo Unión por la Patria hizo 1250 preguntas. Le siguió el Pro con 209, Democracia para Siempre con 146, y la Unión Cívica Radical con 141.
Si bien se enviaron antes de la noticia de la salida del cepo, el Ministerio de Economía concentró la mayor cantidad de preguntas: 812. Le siguieron las carteras de Capital Humano con 379, Salud con 259, Seguridad con 173, Justicia con 91 y Defensa con 90.
Guillermo Francos
POLITICA
EN VIVO | Guillermo Francos brinda su informe de gestión y evitó hablar del caso $Libra

En su tercer informe de gestión ante el Congreso, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó las respuestas a más de 4.000 preguntas formuladas por los diputados, que lograron obtener el quorum necesario para iniciar con la audiencia, solicitada por la oposición.
Ante los cuestionamientos sobre el retraso en la entrega de las respuestas por parte del funcionario libertario, que las entregó 40 minutos antes del inicio del debate, Francos sostuvo: “No hay ninguna norma que diga con cuánta antelación tienen que ser respondidas las preguntas”.
“No es razonable este mecanismo que se impuso de formular preguntas. En este caso fueron 4.000 de las que seleccionamos 2.300 porque había muchas repetidas. Es un mecanismo que implica una tarea enorme para clasificarlas y responderlas por organismo. Tiene que haber una vía más razonable para hacerlo en el futuro, les propongo que en conjunto reglamentemos un artículo”, dijo el ministro.
Diputados: la oposición logró aprobar una comisión investigadora por el caso $LIBRA
Noticia en desarrollo…
La entrada EN VIVO | Guillermo Francos brinda su informe de gestión y evitó hablar del caso $Libra se publicó primero en Nexofin.
$LIBRA,Congreso,Guillermo Francos
-
INTERNACIONAL3 días ago
PETA, animal rights groups praise Trump admin for phasing out ‘cruel tests on dogs’ and other animals
-
POLITICA2 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri respaldó al Gobierno por ponerle fin al cepo, pero advirtió que “habrá una devaluación”