Connect with us

POLITICA

Las paritarias muestran una caída de hasta casi 7% en el primer trimestre del año

Published

on



A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Es decir, una caída del salario real.

El relevamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, que fue de 3,7%, alteró los planes del Gobierno de limitar los aumentos salariales entre el 1 y el 1,5% por mes. La inflación de febrero, que fue levemente superior a la de enero (2,4$ contra 2,2%) ya había anticipado las dificultades de la estrategia oficial, articulada desde el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, y ejecutada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, que apiló en su despacho convenios sin homologar a la espera de un aval desde Hacienda.

Advertisement

De acuerdo al informe elaborado por el Instituto de Estudios y Formación de la CTA, los dos sectores que más perdieron son el personal de casas particulares (-6,8%) y los empleados judiciales nacionales (-6,2), que están en conflicto, con paros y asambleas. La paritaria del personal doméstico es diferente a otras porque participa el Estado como miembro de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares y los referentes patronales no son directos, como ocurre con otros rubros.

En un segundo escalón de perdedores hay varios gremios grandes que perdieron ante la suba de la inflación. Con caídas de 4,6 a 3,9% se encuentran por ejemplo textiles, Sanidad (en el acuerdo con las clínicas), Alimentación, administración pública nacional y metalúrgicos. También registraron una pérdida los sindicatos más representativos, como Comercio (-3,1%), Camioneros (-1,9%), Construcción (-1,6%).

El Sindicato de Empleados de Comercio, el más numeroso del país, denunció una fuerte intromisión del Gobierno en el control de las paritarias y advirtió sobre “remarcaciones [de precios] diarias” en los supermercados. Lo curioso de esta acusación es que surgió de Armando Cavalieri, un dirigente gremial que tendió puentes con la gestión libertaria y que suele evitar el conflicto.

Advertisement

“Remarcaciones de precios diarias”

“Los delegados nuestros en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias. Los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos. Tengo 50 años de paritarias, sé lo que es acordar. Pero ahora el Gobierno pone el precio del salario. La gente gana poco porque el Gobierno fija el salario. No hay libertad”, sostuvo a Clarín Cavalieri, jefe de los mercantiles desde 1986 y acostumbrado a tener un buen vínculo con los oficialismo de turno. El endurecimiento de Cavalieri es una reacción al intento de las cámaras empresarias del sector de limitar o eliminar los aportes especiales al gremio, como lo son los fondos especiales por capacitación o los recursos que van directamente para el mantenimiento de la obra social.

Armando Cavalieri, el jefe del Sindicato de Comercio desde 1986, denunció remarcaciones de precios diarias en los supermercadosNicolás Suárez

Hubo algunas salvedades en la foto de las paritarias del primer trimestre: los trabajadores de la industria del cuero, que estuvieron 2,6% por encima de la inflación; el personal de maestranza (1,5%), los empleados públicos bonaerenses (0,4% por encima después de meses de caída) y los gastronómicos (0,2%), quienes no tienen previsto reajustes enrte abril y mayo.

“El impacto de este proceso en el primer trimestre del año fue muy heterogéneo. Mientras algunas actividades pudieron sostener el valor real del salario de convenio, principalmente aquellas que tenían cuotas pendientes pactadas en negociaciones efectuadas en los últimos meses de 2024, otras tuvieron retrocesos muy significativos”, señaló el informe de la CTA-A.

Advertisement

Y agregó, a modo de conclusión: “La situación seguramente se agravará en abril. Difícilmente la inflación de este mes se ubique por debajo de la de marzo, mientras que son muchas las actividades que tienen aumentos ya pactados inferiores al 2%. A a menos que se produzca una reapertura generalizada de las paritarias, el escenario más factible es un nuevo retroceso de los salarios de convenio en términos reales”.

Hoy, después de lo que fue el paro general del 10 de abril y tras los anuncios económicos, la CGT reunirá a sus gremios para coordinar la protesta del 1° de mayo, por el Día del Trabajador. Algunos dirigentes ya dan por hecho que crecerá la conflictividad sectorial ante el intento oficial de limitar las paritarias en un contexto de aceleración de inclación y devaluación a partir del levantamiento parcial al cepo cambiario.

La preocupación mayor pasa por la recuperación salarial. De acuerdo a un relevamiento interno de la CGT, la pérdida del poder adquisitivo cayó 5,47%, sin contar la inflación de marzo, mientras que el retroceso de las jubilaciones sería de 13,4%. “Van a tener que levantar la presión por las paritarias”, advirtió un dirigente al que asombró el dato inflacionario de 3,7% en marzo.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Elecciones 2025 en Argentina, EN VIVO: Milei se mete en la campaña porteña y caminará con Adorni las calles de la Ciudad

Published

on



Vie. 18.04.2025-07:29

Tras el spot con Adorni, Milei recorrerá la Ciudad junto a él para impulsar la campaña de La Libertad Avanza

Advertisement

Luego del spot lanzado el sábado pasado en el que se observa a Javier Milei apoyando a Manuel Adorni como candidato a legislador porteño, el Presidente recorrerá junto a su también vocero las calles de la Ciudad de Buenos Aires para impulsar la campaña de La Libertad Avanza para las elecciones locales del próximo 18 de mayo.

La actividad proselitista está prevista para la próxima semana, según confirmaron importantes fuentes del armado a la agencia de noticias NA, con especial hermetismo en los detalles. Por estas horas, se habla del miércoles 23, pero se definirá en función de la agenda presidencial de la semana entrante.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Informe de Gestión: Francos evitó brindar detalles sobre el acuerdo con el FMI y no respondió sobre $Libra

Published

on



El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció que el gobierno cambiará la forma de medir la inflación en Argentina, lo que implica una actualización en la canasta de bienes y servicios utilizada para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según explicó Francos, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) finalizó el desarrollo del nuevo IPC, que buscará reflejar con mayor precisión los cambios en los hábitos de consumo y asegurar una medición más ajustada del impacto de la inflación en el costo de vida.

El Ministerio de Economía informó que, en marzo de 2025, el INDEC culminó los trabajos técnicos y metodológicos necesarios para la implementación del nuevo índice, que incluye consultas y pruebas técnicas. Actualmente, el organismo se encuentra a la espera de los avales institucionales para iniciar la campaña de sensibilización y alfabetización sobre el nuevo IPC. “El Instituto continúa realizando análisis técnicos sobre la estabilidad de los precios para garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos y asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales”, detalló el Ministerio de Economía.

Advertisement

Por otro lado, y a pesar de haber adelantado de manera informal que habría 70 respuestas a las 120 preguntas relacionadas con el caso de la criptomoneda $Libra, Francos decidió no responder argumentando que estas serán tratadas en una sesión especial programada para el próximo martes 22 de abril a las 14 horas. En el informe, se incluyó una aclaración explícita: “Las preguntas referidas a la temática Libra serán abordadas por el Jefe de Gabinete de Ministros durante la sesión prevista”. Este anuncio, sumado al retraso en la entrega del documento, intensificó los reclamos de los bloques opositores, quienes cuestionaron la falta de transparencia y la demora en la entrega de información clave.

El informe, que inicialmente fue publicado en la web oficial pero posteriormente retirado, contenía un total de 2.307 preguntas respondidas. Sin embargo, en el mismo se especificó que algunas respuestas aún estaban pendientes y serían cargadas “en el transcurso del día”. Entre los temas que quedaron sin respuesta se encuentra, por ejemplo, algunas relacionadas con la Hidrovía. En el documento enviado por la Jefatura de Gabinete, las secciones correspondientes a este tema aparecían en blanco.

En cuanto a las áreas abordadas, el informe destacó las medidas adoptadas en materia de reestructuración económica y fiscal. Según detalló el documento, el gobierno mantiene su enfoque en la reducción del gasto público, la eliminación del déficit fiscal y la simplificación administrativa. Entre las acciones mencionadas se encuentran la discontinuación de programas de Aportes No Reembolsables (ANR) y la concentración del apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) a través de herramientas como el Certificado MiPyME, las Sociedades de Garantía Recíproca (SGRs) y el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.

Advertisement

(Adrián Escandar)

En lo que se refiere a las preguntas sobre el acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, la salida del cepo y la acumulación de reservas -las preguntas fueron enviadas días antes de que se conociera el levantamiento de las restricciones- ; Francos optó por una escritura con pocas precisiones. Ante la pregunta específica sobre si se preveían desembolsos adicionales para alcanzar la meta de acumulación de reservas por USD 50.000 millones, Francos derivó la respuesta a la pregunta N° 659, la cual no figura desarrollada en el informe público.

En las respuestas quedó en claro una selectividad a la hora de profundizar o evitar dar detalles al respecto. Tanto es así que no brinda detalles del acuerdo con el Fondo, ni estimaciones de tipo de cambio convergente. Lo más cercano a una respuesta es la reiteración de los objetivos macroeconómicos: eliminar el déficit fiscal, reducir la inflación y avanzar hacia un “entorno de libertad económica”.

Otro de los puntos destacados en el informe fue la política previsional. Según el documento, el Ejecutivo presentó estadísticas relacionadas con el Plan de Pago de Deuda Previsional, el otorgamiento de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y la reducción del gasto previsional real. Además, se mencionaron medidas para mejorar el acceso a turnos en el sistema previsional, aunque no se hizo referencia a posibles modificaciones en el esquema actual.

Advertisement

En relación con la inflación, el informe incluyó una actualización sobre el trabajo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Según Francos, el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) ya está finalizado y se encuentra a la espera de los avales institucionales necesarios para iniciar una campaña de sensibilización y alfabetización sobre su implementación. Este anuncio busca responder a las críticas sobre la medición de la inflación y la transparencia en los datos oficiales.

El manejo de la obra pública fue otro de los temas que generó debate en el Congreso. Según el informe presentado, el gobierno aseguró que no se están iniciando nuevos proyectos, aunque continúa otorgando contratos en distritos considerados “más amigables”. Este hecho provocó que los legisladores exigieran un listado detallado de las obras en ejecución y las paralizadas. En respuesta, el Ejecutivo incluyó información sobre convenios de traspaso de obras a las provincias y programas de colaboración, como el destinado a mejorar el acceso al agua en zonas rurales.

En cuanto al uso del impuesto PAIS, el informe brindó detalles sobre el estado de las obras financiadas a través del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU). Asimismo, se enumeraron los fondos fiduciarios que han sido disueltos, junto con sus normativas asociadas y el destino de los recursos obtenidos. Según el documento, no se han realizado reasignaciones impositivas, un punto que había sido cuestionado por algunos sectores de la oposición.

Advertisement

La decisión de Francos de postergar las respuestas sobre el caso de la criptomoneda $Libra y la entrega tardía del informe generaron fuertes críticas por parte de los bloques opositores. Legisladores señalaron que estas acciones dificultan el análisis y el debate de los temas más relevantes para el país.

Continue Reading

POLITICA

Tensiones por la inflación: el principal sindicato de estatales reclamó la inmediata reapertura de las paritarias

Published

on



En medio del alza de la inflación en marzo y de algunas señales de que podría seguir subiendo, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) solicitó formalmente al Gobierno “la inmediata reapertura de las negociaciones paritarias”, en una decisión que será imitada por otros sindicatos que pactaron aumentos en el último trimestre que quedaron desfasados ante el costo de vida.

Como anticipó Infobae, de las 23 paritarias firmadas por los principales sindicatos para el período enero-marzo 2025, la mayoría estuvieron alineadas con la pauta que definió el Ministerio de Economía, pero sólo 2 tuvieron aumentos por encima de la inflación trimestral. Las estadísticas corresponden a la Secretaría de Trabajo, que hizo un relevamiento de los acuerdos salariales en el sector privado, en donde, sobre todo a partir del 3,7% de inflación de marzo, queda en evidencia la caída en el poder adquisitivo de los sueldos.

Advertisement

El primer adelantado fue UPCN, que es mayoritario en la administración pública nacional y liderado por Andrés Rodríguez, que anticipó esta tarde su pedido de reapertura de las paritarias “ante el fuerte incremento del costo de vida reflejado en el Índice de Precios al Consumidor y las recientes medidas económicas que han provocado una profunda devaluación de la moneda nacional”.

“Frente a este escenario, resulta indispensable y urgente revisar y actualizar los salarios acordados para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del Estado”, dijo el gremio.

Andrés Rodríguez, líder de UPCN

Hace apenas 5 días, en otra ronda de las paritarias estatales, UPCN aceptó la propuesta del Gobierno de otorgar 3 incrementos salariales consecutivos de 1,3% acumulativos para marzo, abril y mayo, más un bono de $45.000 a liquidar con los sueldos de mayo, mientras que la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el otro sindicato fuerte del sector público, rechazó esa cifra en duros términos: “Es una vergüenza, hoy no alcanza ni para un tanque de nafta ni media factura de luz y recién se va a cobrar en junio”, dijo el titular de la entidad gremial, Rodolfo Aguiar.

Advertisement

Tras firmar el acta que incluye esa mejora para los estatales, UPCN incluso destacó que entre junio de 2024 y mayo de 2025 el total acumulativo de los aumentos del período alcanza el 20,81%.

Pero horas después de haber aceptado el 3,9% por un trimestre se conoció el índice de inflación de marzo, que fue de 3,7%, que marcó una aceleración respecto al 2,4% de febrero, impulsada sobre todo por la suba de los alimentos (5,9%), el comienzo del ciclo lectivo y ajustes estacionales.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero

De la misma forma que UPCN, otros sindicatos importantes se aprestan a exigir la reapertura de las paritarias porque los aumentos acordados quedaron rezagados ante la inflación de marzo y, además, las proyecciones de consultoras privadas estiman que, por la salida del cepo y el reacomodamiento del dólar, habrá aumentos de precios y un costo de vida mensual de entre el 4% y 5%.

Advertisement

Es el escenario tan complejo que afecta, entre otros a gremios como Camioneros, que pactó un aumento del 4,6% para marzo-abril, con un 1,2% de aumento para el primer mes; Alimentación, que firmó por el 3,9%, con un 1,9% en marzo; Comercio, 5,2%, con un 1% para marzo; Construcción, 7,4%, con un 1% en marzo; UOM, 4,4%, con un 1% en marzo, y Sanidad, 3,6%, con 1,7% en marzo.

De todas maneras, un informe que circula en los despachos cercanos al secretario de Trabajo, Julio Cordero, da cuenta de una recuperación del poder de compra de los salarios del 10,55% a partir del valor en que cerró el dólar el primer día en que el mercado funciono sin el cepo cambiario.

Hugo Moyano firma las últimas paritarias de Camioneros en Trabajo

“El Gobierno Nacional anunció el viernes 11 de abril un nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones -señala el informe oficial-. Es un programa de 48 meses con un plazo de 10 años y 4 años y medio de gracia de pagos de capital. Este programa será utilizado para fortalecer las reservas del BCRA, poder levantar las restricciones de acceso al mercado de cambios y consolidar los resultados del programa económico”, agrega el texto que llegó hasta los despachos oficiales.

Advertisement

“Ese día, al cierre de la jornada el dólar blue -agrega-, el único al que se podía acceder libremente para comprar dólares, cerró a $1.375 para la venta. En la apertura del día 15 de abril el dólar que las personas físicas pueden comprar libremente sin restricciones con la plata depositada en el banco se puede conseguir a $1.230. Esto implica un aumento del 10,55% en el poder de compra de los salarios”.

Luego, se destaca lo siguiente :”Si consideramos la evolución del salario promedio en dólares constantes según la cotización del dólar de libre disponibilidad para las personas físicas observamos desde diciembre de 2023 un aumento de los salarios del 111,9% si se toma la cotización del promedio mensual y del 118,9% si se toma la cotización al último día hábil del mes”.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad