POLITICA
Las prepagas están siendo manejadas por quienes buscan expandir su rentabilidad a costa de la mayoría
Matías Gallastegui comenzó refiriéndose al alarmante brote de dengue que afectó a la Ciudad de Buenos Aires, con casi 30 mil casos confirmados y probables en la última temporada. “Es una gran preocupación el dengue, porque ejemplifica cómo el estado se ha ido retirando, dejando espacio para que problemas que podrían controlarse se desborden”, afirmó. Para el médico, una estrategia efectiva contra el dengue debería incluir una campaña de descacharrado, producción pública de repelentes y una planificación adecuada de vacunación.
“La producción pública de repelentes es una inversión de bajo costo y alta efectividad”, destacó. En su opinión, instalaciones como los talleres protegidos del Borda y el Moyano podrían utilizarse para producir repelentes, al igual que lo hacen otras provincias, lo que permitiría reducir los costos y mejorar el acceso a este insumo esencial. Además, criticó la falta de planificación y comunicación en la campaña de vacunación contra el dengue, que consideró lenta y desorganizada.
La problemática nacional: desfinanciamiento y falta de campañas de prevención
En cuanto a la salud a nivel nacional, Gallastegui fue tajante: “El gobierno nacional busca eliminar al estado porque lo considera una barrera para el desarrollo de sus negocios”. Según el profesional, la falta de políticas y financiamiento para la salud pública no solo es un problema en CABA, sino que se replica en todo el país. “El estado nacional muestra una ausencia brutal en temas clave como la estrategia de vacunación. Las pocas instituciones que quedan, como el Instituto Malbrán, están siendo atacadas por esta falta de recursos y apoyo”, lamentó.
Gallastegui cuestionó la falta de campañas de prevención del dengue en medios de comunicación, a pesar de la advertencia de un nuevo brote en el verano. “No hay campañas en televisión y eso es clave. Hay que trabajar en la prevención, pero parece que eso no es prioridad”, criticó.
La lucha por el reconocimiento profesional de la enfermería
Un tema recurrente en la entrevista fue el reconocimiento profesional de la enfermería en la Ciudad de Buenos Aires, una deuda histórica que, según Gallastegui, demuestra una política de ajuste sobre los trabajadores de la salud. “Un enfermero que estudia cinco años para ser licenciado en enfermería no es reconocido como profesional en la Ciudad de Buenos Aires. Esto significa menos derechos, peores salarios y una carrera limitada”, explicó. Para Gallastegui, esta falta de jerarquización no solo es un problema presupuestario, sino también una decisión política que denota una visión verticalista de la salud en la que el médico es considerado el único pilar fundamental.
Una mirada desde el territorio: la Escuela Popular de Salud Comunitaria
Gallastegui también habló sobre su rol como coordinador de la Escuela Popular de Salud Comunitaria, una iniciativa creada en 2019 en colaboración con la Universidad de Avellaneda. Este proyecto tiene como objetivo capacitar a los vecinos y vecinas en promoción de la salud, cuidado de personas mayores, lactancia y crianza, salud ambiental y cannabis medicinal, entre otros temas. “Queremos que las personas en los barrios tengan herramientas para mejorar la salud de sus comunidades, no solo en los hospitales, sino en el día a día”, sostuvo.
Finalmente, el médico subrayó la importancia de trabajar en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, donde las desigualdades son notorias. “Un niño que nace en Barracas tiene hasta cuatro veces más posibilidades de morir en su primer año de vida que uno que nace en el norte de la ciudad. Esa brutal desigualdad exige que el estado se enfoque en construir políticas de equidad”.
«El ministerio de Salud de la Ciudad debería ordenar el sistema en su totalidad, no solo ocuparse de lo público. Necesita guiar también la atención en obras sociales y en el sistema privado con herramientas que la legislación provee», explicó. Sin embargo, advirtió que «en estos 17 años, el estado se ha ido corriendo para convertirse en un simple subsidiario del sistema en lugar de ser el conductor. Esto se traduce en el retiro de más de 900 camas de internación del sistema público».
Para ilustrar la magnitud de este recorte, Gallastegui detalló: «El hospital Argerich, uno de los más grandes de la ciudad, cuenta con alrededor de 300 camas. Es decir, se han perdido en estos años casi tres hospitales de esa magnitud, lo que tiene un impacto directo en el acceso a intervenciones y urgencias para la población».
El médico expresó su frustración al respecto: «Nos genera bronca ver cómo, cuando los hospitales están saturados, en vez de reconocer que el problema es el vaciamiento, el jefe de gobierno culpa a los extranjeros y a ciudadanos de otras provincias». Para Gallastegui, esta actitud de «culpar a otros en lugar de asumir la responsabilidad» resulta inaceptable.
Recortes a nivel nacional y cierre de hospitales clave
Gallastegui también apuntó contra el desfinanciamiento de la salud a nivel nacional, en especial en áreas sensibles como la salud mental. «Cerrar el Hospital de Salud Mental Laura Bonaparte en medio de una crisis de salud mental es un claro ejemplo de una política equivocada. No queremos que se destruyan estos espacios, sino que se mejoren», afirmó.
Asimismo, se refirió a la situación del hospital pediátrico Garrahan, cuya infraestructura está siendo «poco a poco vaciada». Gallastegui enfatizó: «No creo que la mayoría de los argentinos quiera que se desmantele un hospital que es motivo de orgullo nacional».
El impacto de la suba en medicamentos y prepagas
Sobre la decisión del gobierno nacional de liberar los precios de los medicamentos y las prepagas, Gallastegui explicó que esto ha generado una sobrecarga en el sistema de salud público: «Las prepagas están siendo manejadas por quienes buscan expandir su rentabilidad a costa de la mayoría. Aunque muchos ya no pueden pagar, las prepagas siguen aumentando sus precios, lo que incrementa su margen de ganancia. Esto está beneficiando a unos pocos mientras que el resto de la sociedad se ve cada vez más afectada». (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
COMENTÁ / VER COMENTARIOS
"Las, prepagas, están, siendo, manejadas, por, quienes, buscan, expandir, su, rentabilidad, a, costa, de, la, mayoría"
POLITICA
Cuánto ganó Pagani en la lotería: su efusiva reacción en pleno vivo
El periodista deportivo Horacio Pagani vivió un inesperado momento de alegría en vivo durante la emisión de Bendita (El Nueve) cuando se enteró de que había ganado un premio en la lotería de Santa Fe. Mientras el director Beto Casella realizaba una publicidad en el programa, Pagani comenzó a gritar emocionado, lo que generó sorpresa entre sus compañeros. “¡Gané la lotería!”, exclamó el periodista de 81 años, mientras el estudio se instalaba en festejos.
Pagani explicó que había apostado a los números 1717, 717 y 17, logrando acertar las cuatro cifras y obteniendo un premio de más de 240 mil pesos. “Es muy raro descubrir cuatro números. Es una posibilidad entre 10.000”, comentó en diálogo con Clarín. Además, reveló que con ese dinero recuperó lo que había perdido en apuestas previas: “Los 242 mil pesos que había perdido, los gané ahora con el número 1717”.
“Pagani”
Porque ganó la quiniela en vivo y poco le importó que estuvieran al aire: ganó $ 242.000. pic.twitter.com/ID4IPA5UiF
— Tendencias en Argentina (@porqueTTarg) February 5, 2025
El momento se viralizó rápidamente en redes sociales y convirtió a Pagani en trending topic en X (antes Twitter). Muchos usuarios compartieron el video de su reacción, lo felicitaron e incluso preguntaron cuál había sido el número ganador para jugarlo. Otros bromearon con que Bendita “trae suerte” y destacaron la espontaneidad del episodio.
En medio de la euforia, Pagani recordó su icónica frase de 2010 cuando, indignado por la derrota de España ante Suiza en el Mundial de Sudáfrica, había sentenciado: “Dios no existe”. Sin embargo, tras su inesperado golpe de suerte, cambió su postura y cerró con humor: “Voy a decir una frase muy remanida pero verdad: ‘Dios existe’”.
-
CHIMENTOS20 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA20 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»