Connect with us

POLITICA

Las previsiones del FMI para la Argentina: la economía crecerá 2% este año

Published

on


Es menos que en 2022, que cerró con un alza del 4,6% del PBI. El organismo pide mantener el ajuste fiscal.

El Fondo Monetario Internacional pronosticó este lunes que la Argentina crecerá en 2023 un 2%, menos que el año pasado, que creció un 4,6%.

En una actualización de su Informe de Perspectivas Globales (WEO, por sus siglas en inglés), el Fondo se enfocó en analizar el crecimiento de las principales economías del mundo. Prevén un PBI mundial débil para 2023, de un 2,9%, por el impacto de la guerra en Ucrania, los rebrotes de covid en China y la inflación, aunque la inflación global ha comenzado a ceder.

A pesar de que en el último semestre las condiciones se vienen suavizando, el FMI advierte sobre riesgos que aún pueden afectar el crecimiento global.

Si bien el informe global no desarrolló la situación en la Argentina proyectaron que nuestro país crecerá un 2% en 2023, una caída respecto del PBI del 2022 que fue de 4,6%

El FMI prevé este año un crecimiento del 2,5% de la economía argentina. Foto: Juano Tesone


El FMI prevé este año un crecimiento del 2,5% de la economía argentina. Foto: Juano Tesone

El Fondo mantuvo las perspectivas para Argentina respecto de octubre, cuando se difundió el último reporte en la Asamblea anual del organismo.

«Esperamos algo de desaceleración en el próximo año, así que el crecimiento en 2023 está proyectado al 2%, esto es igual al pronóstico de octubre, está más o menos en línea con lo que esperábamos», dijo a Clarín en una conferencia de prensa virtual desde Singapur Pierre Olivier Gourinchas, el Economista Jefe del Fondo.

«Esto es combinación de la desaceleración de la economía global y las políticas de ajuste en el país, monetarias y el fiscales, para controlar la muy elevada inflación que el país está experimentando», dijo. En 2022, resaltó Gourinchas, la inflación estuvo cerca del 100%.

El funcionario señaló la importancia de continuar en el camino establecido en el programa del Fondo: «Creemos que es muy importante que la metas de políticas del programa con el FMI se alcancen, tanto en lado fiscal como el monetario, que ayudarán a anclar la inflación hacia adelante».

La Argentina sigue un programa con el Fondo, que supervisa constantemente los números de la economía.

Estabilidad

Al aprobar la última revisión de diciembre, el organismo dijo en un comunicado que “la gestión macroeconómica prudente y los esfuerzos para movilizar el financiamiento externo están respaldando la estabilidad macroeconómica: se está restableciendo el orden fiscal, se está moderando la inflación, está mejorando la balanza comercial y se está fortaleciendo la cobertura de reservas”.

Este es el marco con el que habrían ajustado las perspectivas al alza.

Sin embargo, advirtieron que, si bien “se han logrado avances, las condiciones macroeconómicas son aún frágiles y una sólida implementación del programa es esencial a futuro”.

Y señalaron la importancia de continuar con el ajuste fiscal para llegar a la meta de un 1,9% del PBI en 2023.

Washington, corresponsal

CB​

Mirá también



Source link

POLITICA

Para tener en cuenta: uno por uno, todos los aumentos que llegan el mes de abril

Published

on


Números que impactan en la economía argentina: las tarifas sufrirán fuertes aumentos a lo largo del mes de abril. Por ejemplo, micros y trenes en el AMBA.

Desde marzo, se actualizan mensualmente de acuerdo al índice de inflación que publica el INDEC dos meses antes. De esta manera, el incremento será del 6,6%.

Sobre la medicina prepaga, en abril el aumento será del 2,36% para todos los usuarios de acuerdo al índice de costos de Salud.

Colegios privados: luego de un acuerdo con el Gobierno al que 18 provincias se adhirieron a un esquema de aumentos para las instituciones que cuentan con subvención estatal, durante abril las cuotas tendrán un ajuste de 3,35%.

La luz, por su parte, tendrá un aumento no mayor a $400 para la mayoría de los hogares con consumos promedio de 300 Kwh por mes.

En lo que respecta a los alquileres, los inquilinos que cumplan un año desde su última actualización tendrán un incremento de 92,5%.

Polémica por los créditos al 40% que anunció el Banco Nación en homenaje a la Democracia

Además, los combustibles también sufrirán un incremento en sus precios. En marzo venció el acuerdo de precios entre la Secretaría de Energía y las empresas petroleras.



Source link

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2023 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad