Connect with us

POLITICA

Las reacción de la dirigencia colombiana tras la decisión de Petro de expulsar a diplomáticos argentinos

Published

on



La decisión del gobierno de Gustavo Petro de expulsar a los diplomáticos argentinos de Colombia luego de que el presidente Javier lo acusara de “asesino, terrorista y comunista” en una entrevista con CNN generó fuertes repercusiones en el arco político colombiano. Si bien la mayoría son en acuerdo con la disposición del mandatario local, hay quienes consideran algo excesiva la medida y le recriminan su “pasividad” en cuanto a la situación política en Venezuela.

La determinación de Petro se conoció durante la noche del miércoles, luego de que el mandatario se reuniera con el canciller Luis Gilberto Murillo sobre las expresiones del líder de La Libertad Avanza (LLA). En este contexto, el presidente colombiano resolvió la expulsión del embajador Gustavo Dzugala, y a su equipo. De acuerdo a la Cancillería, los comentarios de Milei van en “detrimento de la confianza en la nación austral”.

Qué dicen los medios de Colombia sobre la decisión de Gustavo Petro

En este contexto, fueron varias las voces que se expresaron sobre esta situación conflictiva. Una de las primeras en hacerse escuchar fue la del presidente del Congreso, Iván Name, quien repudió “el irrespeto” del argentino contra el jefe de Estado colombiano pese a que siempre fue crítico de las reformas implementadas desde que asumió la conducción del país.

Desde el oficialismo, el presidente de la Cámara, Andrés Calle, se pronunció a favor de la resolución, se mostró en defensa de la institucionalidad y consideró “fundamental que el debate político se centre en encontrar soluciones constructivas para mejorar la situación de la región, en lugar de desviar la atención con ataques personales”.

En la misma sintonía, el representante del oficialismo Gabriel Becerra sostuvo que la determinación de Petro fue para cumplir con el “deber constitucional de defender la dignidad de la institución presidencial y el mandato popular” y definió a la política de Milei como de “odio, revanchismo social y grosería”.

Como colombiano no se puede tolerar el insulto al presidente Petro por parte de otro mandatario. Respetamos y queremos al pueblo argentino, pero no se puede tolerar este tipo de insultos”, agregó el representante del Pacto Histórico, David Racero, quien destacó que no se trata de una cuestión de “partidos o posturas políticas”.

Desde el mismo espacio, el senador Iván Cepeda evaluó que el accionar de la administración colombiana “no es contra el pueblo argentino”, sino “en contra de quien hoy los gobierna con talante autoritario”.

El senador Humberto de la Calle, quien fuera jefe negociador del gobierno de Juan Manuel Santos con la guerrilla de las FARC y previamente vicepresidente de Ernesto Samper, repudió los dichos de Milei. “Las discrepancias entre presidentes son inevitables. Y quizás necesarias. Pero la deriva hacia los insultos es inadmisible. Y como colombiano, no puedo aceptar el tratamiento infame de Milei a Gustavo Petro”, escribió el legislador en su cuenta de X y luego subrayó: “El presidente simboliza nuestra soberanía. No meta la mano Milei. Es cosa nuestra”.

El excandidato presidencial Sergio Fajardo, derrotado por Petro en las elecciones de 2022, también cargó contra Milei. “Las repetidas ofensas del presidente Milei contra el presidente Petro son vergonzosas, irresponsables y dañinas. Inaceptables. La decencia siempre es la mejor forma de tratarnos. Las relaciones entre países no pueden ser como peleas de calle”, apuntó quien fuera alcalde de la ciudad de Medellín y gobernador de Antioquia.

Advertisement

Otros dirigentes colombianos, no obstante, se pusieron del lado de Milei. El legislador de Centro Democrático Andrés Forero, el partido de derecha fundado por el expresidente Álvaro Uribe, sostuvo que “Milei respondió insultos de Petro” y afirmó que el mandatario colombiano tiene “vanidad y doble rasero”.

En la misma línea se pronunció María Fernanda Cabal, senadora por el mismo partido, quien reivindicó los insultos de Milei a Petro. “¡Viva la libertad! La decisión de Gustavo no representa a los colombianos. Estamos contigo Javier Milei. ¡Aquí también venceremos a la casta!”, publicó la legisladora junto a una foto suya con Milei que se tomó en la edición brasileña de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), en 2022.




POLITICA

Volodimir Zelensky dijo que está dispuesto renunciar a la presidencia a cambio de que Ucrania entre en la OTAN

Published

on


El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, expresó este domingo su disposición a renunciar a la presidencia “inmediatamente” si esto garantizara la adhesión de Ucrania a la OTAN. Esta declaración se produce en un contexto de creciente tensión entre Kiev y el presidente estadounidense, Donald Trump, quien manifestó su oposición a la incorporación de Ucrania al organismo internacional.

Zelensky enfatizó la importancia de la membresía en la OTAN para la seguridad de Ucrania y sugirió que su renuncia podría facilitar este proceso. Sin embargo, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, hace 10 días había dicho que es “poco realista” que Ucrania se una al organismo en el corto plazo, citando preocupaciones sobre la estabilidad regional y la relación con Rusia.

“Si realmente es necesario que deje mi puesto, estoy dispuesto a hacerlo”, afirmó Zelensky en una rueda de prensa en Kiev. “Puedo intercambiar la presidencia por la adhesión de Ucrania a la OTAN”, agregó, después de que esta semana el presidente estadounidense lo llamara “dictador”.

Los comentarios de Zelensky, emitidos en el foro “Ucrania: 2025″ en la cadena 24tv, se producen a menos de 24 horas del tercer aniversario de la invasión rusa, que se conmemora este lunes. Durante las ceremonias del día, el presidente de Ucrania recibirá a una decena de líderes europeos para discutir la situación actual de la guerra.

“Mañana probablemente será un punto de inflexión”, afirmó Zelensky, quien recalcó que no habrá paz en el conflicto sin que Ucrania sea parte integral de las negociaciones: “No es que estemos invitados a la mesa, es nuestra mesa”.

Advertisement

Asimismo, detalló: “Me gustaría mucho una comprensión mutua de parte de Trump”, y agregó que obtener “garantías de seguridad por parte de Trump” es algo “muy necesario”. A su vez, detalló que tiene interés en reunirse con el presidente estadounidense antes de que se reúna con el mandatario ruso, Vladimir Putin.

Por otro lado, el presidente ucraniano indicó que no le ofendió que Trump lo haya llamado “dictador” el miércoles pasado, luego de que Zelensky lo hubiera acusado de diseminar propaganda rusa sobre el origen del conflicto.

“Desde luego, no describiría las palabras utilizadas por Trump como un cumplido. Uno se ofendería por la palabra ‘dictador’ si fuera un dictador”, dijo Zelenski. “Soy el presidente legítimamente electo”, agregó, y aseguró que no desea permanecer “décadas en el poder”.

El mandatario estadounidense había publicado en su red social, Truth Social, un extenso mensaje dedicado al presidente de Ucrania: “Piensen en esto: un comediante modestamente exitoso, Zelensky, convenció a Estados Unidos de gastar 350.000 millones de dólares en una guerra que no se podía ganar, que nunca tuvo que empezar, pero una guerra que él, sin Estados Unidos y sin ‘Trump’, nunca podrá resolver”.

A su vez, Trump indicó que Estados Unidos había gastado 200.000 millones de dólares más que Europa, y sostuvo que, mientras Europa recuperará su dinero, Estados Unidos no lo hará.

“Además de esto, Zelensky admite que la mitad del dinero que le enviamos está ‘desaparecido’. Se niega a celebrar elecciones, tiene una popularidad muy baja en las encuestas ucranianas y lo único en lo que era bueno era en manipular a Biden ‘como un violín’. ”Un dictador sin elecciones, Zelensky mejor que se apure o no le quedará un país”, continuó el presidente estadounidense.

Con información de AFP.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad