POLITICA
Legalidad sin legitimidad: El síntoma de una crisis profunda

En su análisis, Giorgio Agamben retoma la obra «La ciudad de Dios» de San Agustín para abordar la tensión entre lo legal y lo legítimo, un dilema que trasciende la teología y resulta central para comprender los problemas políticos contemporáneos.
Si bien su estudio parte del ámbito religioso, el planteo de Agamben resuena con una actualidad ineludible en la Argentina de hoy. La irrupción de un nuevo espacio político en las elecciones de 2023—una fuerza que hasta entonces contaba apenas con dos diputados por la Ciudad de Buenos Aires—no es solo un fenómeno electoral, sino la manifestación de una crisis estructural de legitimidad. La sociedad, en su conjunto, ha firmado el diagnóstico de que nuestras instituciones atraviesan una profunda crisis, y paradójicamente, el triunfo de esta nueva fuerza política se dio en el mismo año en que la democracia argentina celebraba sus 40 años desde su recuperación en 1983.
Esta aparente contradicción nos obliga a mirar con ojo crítico aquellos problemas que no han sido resueltos o que, más bien, han demostrado ser estructurales. Desde el regreso de la democracia, la pobreza estructural ha oscilado en torno al 30 por ciento, con períodos de mayor o menor intensidad, pero sin resolverse en el largo plazo. La falta de respuestas a estas problemáticas ha generado una erosión progresiva de la legitimidad del sistema político, más allá de su legalidad incuestionable.
Agamben nos advierte que la crisis de las instituciones no radica en su legalidad. Desde 1983 hasta la actualidad, todos los presidentes han sido electos democráticamente, al igual que legisladores, gobernadores y otros cargos representativos. Sin embargo, la crisis que enfrentamos es la de la legitimidad. En otros tiempos, el voto no solo otorgaba legalidad a un gobierno, sino que también lo legitimaba. Hoy, ese vínculo se ha roto.
El problema radica en que quienes alcanzan cargos de responsabilidad no siempre implementan soluciones a los problemas estructurales de la democracia y, en algunos casos, terminan convirtiéndose en parte del problema. Así, los ciudadanos, cansados de promesas vacías, ven en cada elección una oportunidad de cambio que rara vez se concreta. Parafraseando una célebre frase podríamos decir: les hablamos con nuestras necesidades y nos respondieron con relatos. Relatos vacíos, sin contenido ni propuestas concretas para solucionar los problemas que se denuncian.
Agamben señala que las instituciones no están deslegitimadas porque han caído en la ilegalidad; más bien, la ilegalidad se ha extendido precisamente porque las instituciones han perdido su legitimidad. En otras palabras, cuando el sistema político deja de ser percibido como justo y representativo, la norma pierde fuerza y las reglas son sistemáticamente transgredidas sin que ello genere consecuencias reales.
Cuando una sociedad entra en crisis tanto en su legalidad como en su legitimidad, lo que sigue es una especie de anarquía institucional: nadie sabe con claridad quién toma las decisiones, quién rinde cuentas por ellas y quién se hace cargo de los problemas concretos. Ante esta incertidumbre, la sociedad busca alternativas fuera del sistema tradicional, confiando en actores emergentes como organizaciones sociales o nuevos liderazgos políticos que prometen soluciones drásticas.
Este contexto exige una profunda autocrítica tanto de la dirigencia política como de la sociedad en su conjunto. La clase dirigente ha fallado por su falta de visión en la toma de decisiones estratégicas. Pero los ciudadanos también debemos reflexionar sobre nuestra tendencia a rechazar proyectos de largo plazo en favor de soluciones inmediatas que, en muchos casos, terminan siendo ilusorias.
Para superar esta crisis de legitimidad, es imprescindible recomponer el vínculo entre legalidad y legitimidad en la toma de decisiones. Esto solo será posible si la sociedad está dispuesta a un cambio real, aunque angustiante por momentos, y si la clase política deja de lado la palabrería vacía y concreta las reformas necesarias. Del mismo modo, los nuevos actores políticos deben evitar caer en los vicios de la vieja política si realmente aspiran a construir algo diferente.
En «El misterio del mal», Agamben sostiene que una sociedad solo puede funcionar si la justicia no queda reducida a una idea impotente frente al derecho y la economía, sino que se expresa políticamente en una fuerza capaz de equilibrar los principios en tensión. Aplicado a la Argentina, este concepto nos interpela: ¿podemos construir un sistema político que recupere la legitimidad perdida sin caer en extremos autoritarios o soluciones mágicas?
La historia nos ha demostrado que las crisis de legitimidad pueden ser el caldo de cultivo para liderazgos mesiánicos o movimientos disruptivos que, en el afán de destruir lo viejo, terminan generando nuevos problemas. Pero también pueden ser una oportunidad para una regeneración democrática real. La pregunta es si estamos dispuestos a enfrentar ese desafío con la madurez que requiere el momento histórico.
Si algo nos deja la lectura de Agamben es que la legitimidad no se recupera con discursos ni con golpes de efecto, sino con hechos concretos que demuestren a la sociedad que el sistema político es capaz de responder a sus demandas. Mientras eso no ocurra, la crisis de legitimidad seguirá profundizándose y el desencanto con la política será cada vez mayor.
La Argentina, en sus 40 años de democracia, ha demostrado una resiliencia admirable. Pero la historia no avanza en línea recta: el desafío hoy es evitar que la desilusión se transforme en desesperanza y que la falta de legitimidad nos arrastre a escenarios aún más inciertos. Como sociedad, debemos decidir si queremos seguir asistiendo a la misma obra de siempre o si estamos dispuestos a escribir un guion distinto.
(*) Emilio Rodríguez Ascurra es licenciado en Filosofía.
Legalidad, sin, legitimidad:, El, síntoma, de, una, crisis, profunda
POLITICA
Las perlitas del debate porteño: de Yamil Santoro con su perro a las analogías de Caruso Lombardi

Este martes se dio un extenso debate en el que los 17 candidatos para las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires intercambiaron ideas y presentaron sus propuestas. Más allá de esto, el evento dejó también algunos momentos curiosos, como cuando Ricardo Caruso Lombardi comparó a la política con “el Boca” de Fernando Gago, o el momento en el que Yamil Santoro llegó al piso con uno de sus perros por ser el Día del Animal. “¿Marra, tenés corazón?“, preguntó Abal Medina al ex libertario.
La transmisión comenzó cerca de las 20 horas y se pudo seguir por el Canal de la Ciudad. El debate se dividió en cuatro bloques: la presentación inicial de cada candidato, la exposición de sus propuestas, las preguntas y respuestas y el cierre.
A lo largo de las más de dos horas, se vivieron otros momentos destacados, que tuvieron como protagonistas a Manuel Adorni, Federico Winokur, César Biondini y Leandro Santor. Incluso, mencionaron a Roberto García Moritán.
El perro de Yamil Santoro
Yamil Santoro, el candidato de Unión Porteña Libertaria, llegó con su bulldog al Canal de la Ciudad para participar del debate, en honor al Día del Animal.
Una vez en el piso, le respondió a la candidata Mila Zurbriggen, de El Movimiento, que le consultó por las acusaciones de plagio por el nombre del partido (Unión Porteña Libertaria).
“Fue una estrategia de marketing”, justificó Santoro. “Mila, me hablás de copiar, pero sos nacionalista en el siglo XXI y esto está demodé; pero eso ya lo vimos con tu falta de propuestas, con tu cabeza formateada en el pasado”, agregó.
En otro momento del debate, sostuvo: “He sido diputado solamente un año, y en ese tiempo logré ser el legislador más productivo, generando a razón de un proyecto cada tres días y logrando bajar impuestos, achicar regulaciones y fomentar la ciencia y la tecnología en la ciudad de Buenos Aires”. De esta manera, aprovechó la oportunidad para apuntar contra sus contrincantes.
“Tengo bronca desde que arrancó la campaña. Buena parte de los candidatos no tiene la más mínima idea a qué se están candidateando. Parece que fueran a ser jefes de Gobierno”, expresó.
“¿Marra, tenés corazón»: la pregunta de Abal Medina
En una de sus intervenciones, el ex jefe de Gabinete cuestionó al actual legislador por su propuesta de ir contra las personas en situación de calle, a quienes en más de una oportunidad el candidato de Libertad y Orden se refirió como “fisuras”.
“Me da vergüenza la forma en la que te referís a la gente que vive o trabaja en la calle. Los llamás fisuras cuando, en gran medida, están ahí por las medidas que defendés del gobierno de Milei. Te hago una sola pregunta: ¿vos tenés corazón?“, cuestionó Abal Medina.
El paralelismo entre la política y el fútbol de Caruso Lombardi
En el momento en el que Ricardo Caruso Lombardi tomó la palabra para hacer su presentación, el hombre del fútbol hizo una comparación que llamó la atención de los presentes y los espectadores.
“Soy DT, periodista deportivo, exjugador y ciudadano. Los políticos no tienen ideas de lo que es ser ciudadano. A mí no me van a decir cómo se maneja la calle. Hay muchos que tuvieron oportunidades. En la política hacen falta resultados, sino preguntále a Gago. ¿Viste que no es fácil? La política es como el fútbol“, aseguró Caruso, haciendo referencia a que Fernando fue despedido de Boca a pocas horas de perder el Superclásico ante River.
La mención a García Moritán
Durante la ronda de preguntas, Biondini acusó a Santoro de heredar la banca “del ex marido de Pampita”, en referencia a Roberto García Moritán, quien ocupó un escaño en la Legislatura entre 2021 y 2023.
Luego, lanzó una pregunta punzante para el candidato de Es Ahora Buenos Aires: “¿Tu lista es una lista que compite de verdad o es un testaferro de Jorge Macri para dispersar cierta cantidad de votos?”.
La respuesta de Adorni al candidato de la izquierda Federico Winokur
“Primero, agradecerte cuando me dedicaste el quinto campamento anticapitalista que increíblemente se cobraba entrada y, además, aceptaban Mercado Pago. Me pareció alucinante”, comenzó el hombre de La Libertad Avanza.
Además, agregó: “Yo no te voy a hacer ninguna pregunta porque creo que ningún comunista tiene idoneidad suficiente para ocupar ningún cargo público en la República Argentina”.
La laguna de Caruso Lombardi en el final de su exposición
Alejandro Kim, candidato por Principios y Valores, aprovechó sus 20 segundos para lanzarle una pregunta al entrenador sobre la propuesta de construir nuevas cárceles y el financiamiento para su construcción. “Vamos a dar una solución. Tenemos que hablar y ponernos de acuerdo. Es un espacio que no le corresponde a la Ciudad. Bueno, ver como le ganamos al agua”, comenzó argumentando Ricardo, efusivo como suele serlo.
Sin embargo, cuando le quedaban 15 segundos trastabilló y no pudo cerrar su idea: “Casualmente, esta semana, la gente del MID ha presentado un proyecto para ver cómo llegamos a la isla… Eh perdón. Ahora me nublé. A la isla que está en la punta Demarchi para poder usarlo y hacer la cárcel”.
César Biondini: década infame a base de azúcar de máxima pureza
En sus minutos finales, el candidato por el Frente Patriota Federal se defendió de las acusaciones de “zurdo” y “nazi”, comparándose con Perón, al que “le decían lo mismo en la década infame”.
Y continuó: “Por eso, precisamente vivimos una década infame nueva. Pequeña, con personajes menores, alimentados con Mango Loco y azúcar de máxima pureza. Una década infame alimentada por un troll center que reaccionó muy nervioso por la propuesta de regularlos”. Con esto, Biondini le tiró una indirecta al Gobierno, que se ha mostrado como consumidor de bebidas energizantes para afrontar las largas jornadas de trabajo.
POLITICA
Horacio Rodríguez Larreta anunció en pleno debate que quiere volver a ser jefe de Gobierno

Mientras cumplía con su minuto de cierre durante el debate previo a las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, candidato de Volvamos Buenos Aires, anunció que quiere volver a ser jefe de Gobierno porteño.
“No soy bueno para los discursos políticos o actos. Lo mío es el hacer. Resolver problemas, por eso algunos me dicen robot o alien. Lo que prometí lo cumplí. Todos vemos hoy cómo está la ciudad. Está mal. No es lo que era. No merecemos más. 500 días, cero obras. La ciudad está sucia. La gente tiene miedo, parece el conurbano. No paramos de escuchar chicanas y acusaciones. Los políticos, una vez más, mirándose el ombligo. Lo mío es estar cerca. Lo que se necesita es menos política y más gestión. Alguien que ame la ciudad. Por eso quiero volver a ser jefe de Gobierno, porque aprendí“, expresó.
Minutos más tarde, en diálogo con la prensa, el candidato insistió en que intentará ser jefe de Gobierno nuevamente y explicó: “Cuando dije que hay olor a pis en la Ciudad muchos se enojaron pero es una realidad, está más sucia. Lo mismo cuando dije que cada vez se parece más al conurbano. El asesinato que hubo en Parque Chacabuco no era una cosa que sucedía acá, igual que cuando se metieron adentro de un colectivo y le robaron a todos”.
En otro tramo del debate, Larreta había cuestionado la situación en la que se encuentra la ciudad de Buenos Aires y apuntó contra Jorge y Mauricio Macri, quienes anteriormente lo habían criticado. “Quiero agradecer al gobierno porteño que está haciendo campaña elogiando las obras de mi gestión. El que se quedó solo es Jorge. De todos los que lo acompañaron para ser jefe de Gobierno no está ninguno. Yo estoy con los vecinos”, afirmó.
Además, en su minuto de presentación indicó: “Vos me conocés. Trabajé 16 años para vos. Sabés que lo mío es la gestión: resuelvo problemas y me ocupo de lo que me pedís, estuve mil veces en tu barrio. Algunos me votaron y otros no pero todos coincidimos en que recordamos la Ciudad que era y vemos la que es hoy y nos da lastima. Este gobierno dijo que iba a continuar lo que estábamos haciendo y les mintió”.
Lula Levy, candidata de Evolución, sorprendió a Horacio Rodríguez Larreta, a quien le manifestó: “La salud mental es importante pero yo te voté y me decepcionaste. Me resulta raro verte como legislador, vos que siempre decís que sos una persona de gestión. Tu candidatura es parte del enfrentamiento con los Macri? Por estuviste un año y medio callado y vos trajiste a Jorge del conurbano. Nosotros defendemos a la ciudad gobierne quien gobierne”.
POLITICA
Fotomultas: Allanaron la UTN La Plata en el marco del escándalo de CECAITRA

Este martes por la mañana, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional La Plata, cuyo decano es el ingeniero Luis Agustín Ricci, fue escenario de un nuevo y extenso allanamiento en el marco de la causa federal que investiga un presunto fraude por irregularidades en las contrataciones entre la casa de estudios, la Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina (CECAITRA) y distintas comunas bonaerenses, en donde se investiga el desvío de los fondos entre la cámara y la universidad, en perjuicio de la provincia y los municipios.
Fuentes judiciales explicaron que los formularios de distribución de ingresos que desde la UTN hacían firmar a las comunas, en lugar de estar vinculados a la casa de estudios, se correspondían al CBU de la cuestionada organización.
D’Onofrio, otra vez en escena
La investigación Ernesto Kreplak apunta también a exfuncionarios del ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Jorge D’Onofrio, quien vuelve a quedar en el centro de la escena por presuntas maniobras irregulares en la administración pública.
Hace algunos días este medio se hizo eco del expediente PP-06-00-056058-23/00, que expone a CECAITRA por haber facturado multas con 155 cinemómetros no habilitados, desde enero de 2022, generando una recaudación fraudulenta en perjuicio del estado y los conductores.
Además, empresarios del sector -como Matías Germán Trejo, titular de Safety Vial- denunciaron que CECAITRA operaba con privilegios: mientras las firmas competidoras esperaban meses para obtener el visto bueno del INTI, los radares de CECAITRA comenzaban a multar desde el primer día.
Un entramado que salpica a todos
Los allanamientos ya alcanzaron la sede de CECAITRA en Boulogne, y el domicilio de su presidente, Bernardino García, pero ahora el foco se traslada a la UTN platense. La Justicia busca determinar si desde la universidad se brindó algún tipo de aval técnico, informe o cobertura institucional que haya sido utilizado para eludir los controles oficiales.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Santiago Sautel, INTI, Ernesto Kreplak, Axel Kicillof, Jorge D’Onofrio, UTN La Plata, Martín Marinucci, UTN, Matías Germán Trejo, Safety Vial, Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina, Bernardino García, Luis Agustín Ricci
Fotomultas:, Allanaron, la, UTN, La, Plata, en, el, marco, del, escándalo, de, CECAITRA