POLITICA
Levantan el secreto bancario del pastor evangélico que recibió a Milei en su megaestadio

La jueza federal del Chaco Zunilda Niremperger levantó el secreto fiscal y bancario del pastor evangélico Jorge Ledesma, que cobró notoriedad tras recibir al presidente Javier Milei en la inauguración de su monumental templo que supuestamente financió -en parte- al convertir 100.000 pesos en dólares.
El fiscal federal del Chaco Patricio Sabadini pidió a la jueza esas medidas, junto a una batería de solicitudes al gobierno municipal, provincial y nacional ante la sospecha de que podría tratarse de un caso de lavado de dinero y evasión tributaria, dijeron a fuentes judiciales.
La medida de levantamiento del secreto alcanza al pastor Ledesma, su familia, una fundación y una empresa. Ledesma lidera la Iglesia Cristiana Internacional, que inauguró el enorme templo Portal del Cielo en Resistencia el 5 de julio pasado, con capacidad para 15.000 personas.
Sabadini pidió además información a la Unidad de Información Financiera (UIF) para saber si hay reportes de operaciones sospechosas y a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Avanza ahora con una investigación patrimonial de los integrantes de la sociedad y un rastrillaje de sus operaciones comerciales para conocer sus egresos, ingresos y gastos.
La Justicia además recibió información del Registro Público de Comercio del Chaco de donde surge que Ledesma no presenta balances desde 2016 y que no están registrados en ARCA, dijeron fuentes judiciales a .
A partir de estos datos la fiscalía trabaja sobre varias hipótesis de lavado de dinero, con la posibilidad de que exista un delito precedente en la financiación de la construcción del templo o en la posible evasión fiscal.
Aquí se puso la lupa sobre los mecanismos de recaudación de fondos de la Iglesia y si, como expresó el hijo de Ledesma, las donaciones, o el diezmo es anónimo, lo que impide hacer un seguimiento del dinero y favorece maniobras de lavado.
Milei llegó hasta Resistencia para inaugurar el templo, que según estimaciones de la justicia chaqueña, demandó para su construcción decenas de millones de millones de dólares.
El fiscal Sabadini puso la mirada sobre los aportes que recibió el pastor y los que realizó a la política, dado la gran influencia de esta Iglesia entre sus seguidores.
En ese sentido, el fiscal Sabadini está analizando una investigación que tiene abierta la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), especializada en lavado, realizada sobre la Iglesia Universal del Reino de Dios.
Ambas iglesias evangélicas no tienen ninguna relación entre sí, según la Iglesia el Reino de Dios, aunque si para la justicia federal del Chacho hay similitudes en su funcionamiento.
La causa sobre la Iglesia Universal del Reino de Dios -que analiza Sabaini- está abierta desde 2020 y se centra en el pastor Ricardo Alberto Cis, líder y principal referente de la esa iglesia en el país.
La investigación cobró fuerza cuando Cis intentó comprar una radio, operación que puso en evidencia una desproporción entre su patrimonio y el monto invertido. Las autoridades comenzaron a cuestionar el origen de esos fondos y detectaron movimientos financieros sospechosos entre 2010 y 2014.
En 2010, 45 personas depositaron en total $4 millones en las cuentas de la iglesia. Entre 2012 y 2013, 26 donantes realizaron aportes que sumaron cerca de $160 millones, incluyendo donaciones de personas con asignaciones sociales bajas. De 2010 a 2014, se recaudaron al menos $260 millones, y la cifra siguió aumentando en años posteriores
Esa Iglesia tiene al menos siete inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires, unos 14 en la provincia de Buenos Aires y varios en otras jurisdicciones. Cuenta con 186 vehículos y un avión Cessna 750.
El caso estuvo inicialmente a cargo del Juzgado de Sandra Arroyo Salgado, pero por conflictos de competencia fue asignado al fuero penal económico. Actualmente lo instruye el juez en lo penal Económico Diego Amarante y el fiscal Emilio Guerberoff.
Para el 30 de agosto de 2025 están citadas a declarar 13 personas, en la causa entre ellos, María Idineo Oracz de Assis, presidenta en Argentina, Ramón Raitelli, tesorero y otros apoderados con conexiones al bolsonarismo en Brasil (Douglas Alves Coutinho y Carlos Alberto Souza Magalhaes).
La Iglesia Universal del Reino de Dios fue fundada en Brasil en 1977 por Edir Macedo, tiene presencia global y protagonizó varios escándalos por sus finanzas.
Las declaraciones de uno de los hijos del pastor Ledesma del Chaco sobre la conversión inexplicable de 100.000 pesos en 100.000 dólares como puntapié inicial para la construcción del templo desencadenó la investigación de Sabadini.
Sabadini no acusó a Ledesma de delitos, pero puso en marcha una serie de pedidos de información para recopilar información, reunir pruebas y, así, llegar a formular un requerimiento ante la Justicia Federal.
La posible inyección de dinero público en las arcas de la iglesia “Portal del Cielo” es uno de los objetivos de la pesquisa preliminar que se inició.
Cristian Ledesma, hijo del pastor, declaró en una entrevista en Radio Con Vos cómo se financió la construcción del “megatemplo” en el que Milei estuvo el 5 de julio pasado para cerrar un congreso religioso con un discurso en el que fustigó al kirchnerismo y dijo que “no debe haber nada más antijudeocristiano que la idea de justicia social”.
“En la caja de seguridad teníamos pesos guardados, que eran un ahorro de la iglesia y la contadora tenía el registro de lo que había ahí”, señaló Ledesma en sus declaraciones radiales.
Añadió que su padre pasó a hacer un arqueo: “Había pasado más de un año y la contadora le dijo que según su registro lo que había ahí eran 100.000 pesos. Pero cuando abrió la caja vio 100.000 dólares. Pensó que era un error y le mandó fotos a la contadora. Pero no era un error. No fue ni la primera ni la última experiencia similar, pero no en esa magnitud”.
El pastor Ledesma ya había ofrecido esa explicación en una reunión religiosa. “Estábamos por comenzar la construcción del templo grande y decidimos revisar cuánto teníamos en la caja de seguridad en el banco. En el papelito decía que teníamos ahí guardados 100.000 pesos y que yo había sacado de ahí 6000 para comprar dólares. Cuando reviso de nuevo, había 96.000 dólares. Ese día, nos cayó la fe para entender que el que iba a construir ese templo era él y no nosotros”, había dicho en esa reunión junto al pastor hondureño radicado en Miami Guillermo Maldonado.
Ledesma tiene un vínculo cercano con Milei, pero también buena llegada al exgobernador Jorge Capitanich y al actual mandatario provincial, Leandro Zdero.
Hernán Cappiello,Javier Milei,Justicia Federal,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Análisis. Especuladores y trapecistas en la oscuridad,,En el Senado. Losada respondió a la queja de los legisladores kirchneristas por el uso de los baños
POLITICA
Un miembro del clan Moyano y el hijo de un líder de la CGT, entre los candidatos sindicales para las elecciones de octubre

La CGT no ocultó su malestar el lunes pasado por la ausencia de dirigentes sindicales en las listas de candidatos del frente peronista Fuerza Patria para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.
Pero el gremialismo ya tiene asegurados tres lugares en las nóminas de diputado nacional por la provincia de Buenos Aires para los comicios nacionales del 26 de octubre: según el acuerdo al que llegaron cuando armaron su alianza, Axel Kicillof, Cristina Kirchner y Sergio Massa nombrarán a un sindicalista cada uno y figurarán entre los primeros 15 postulantes de la lista.
La oferta está lejos del lejano 33% de dirigentes sindicales que el líder metalúrgico Lorenzo Miguel conseguía a través de las 62 Organizaciones en las listas legislativas del peronismo en la década del 70.
Así, entre 1973 y 1976 llegaron a ser 39 los gremialistas que pudieron ocupar una banca en el Congreso. Hoy, la realidad es muy distinta: de los 10 diputados de extracción sindical que hay, 5 dejarán su banca a partir del 10 de diciembre. Y, hasta ahora, sólo se perfilan 3 para ingresar en la Cámara Baja si se cumple el acuerdo interno entre los líderes del peronismo y, además, si lo permiten los votos en la provincia de Buenos Aires.
¿Quiénes son? Kicillof tiene en mente a Héctor Daer, cotitular de la CGT y líder de la Federación Nacional de Trabajadores de la Sanidad (FATSA), que decidió dar un paso al costado tanto en la próxima cúpula cegetista como en ATSA Buenos Aires, su sindicato de base.
Sería el candidato que aportaría la CGT para cumplir su acuerdo político con el gobernador bonaerense y en la dirigencia gremial hay consenso acerca de que sería un candidato ideal: conoce la tarea parlamentaria (ya fue diputado nacional por el Frente Renovador de 2013 a 2017) y tiene el ADN cegetista como para defender en el Congreso las banderas del poder sindical.
De todas formas, en el entorno del mandatario provincial no descartan un candidato sindical distinto para sumar a la lista: Hugo Antonio Moyano, otro de los hijos del líder del Sindicato de Camioneros, abogado laboralista y secretario de Coordinación de Asuntos Jurídicos de la Federación de Trabajadores Camioneros.
A su postulación la promueve su padre, obviamente, pero también podría tener el aval de la CGT si por algún motivo Daer no aceptara la candidatura legislativa ya que integra el equipo de abogados de la central obrera. Además, ya tiene rodaje político: en junio de 2024 fue designado presidente del Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo (CET), creado en 2013 por Hugo Moyano y al que siempre le fue mal en las urnas.
Luego de su apuesta por Pablo y Facundo, sus hijos más conocidos, el líder de Camioneros buscará ahora el ascenso de “Huguito”, como llaman al posible candidato a diputado, y, al mismo tiempo, propondría a Jerónimo, su hijo menor, como secretario de la Juventud en la nueva CGT que se elegirá en noviembre próximo.
En el caso de Cristina Kirchner, todo indica que elegirá a Sergio Palazzo, el líder de la Asociación Bancaria, cuyo mandato de diputado nacional finalizará en diciembre. Sería un postulante alineado fielmente con la ex vicepresidenta que también apoyaría la CGT ya que tuvo un papel destacado al defender la postura sindical en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara Baja.
El otro nombre que suena para la lista en nombre del kirchnerismo es el de Abel Furlán, titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), otro incondicional de Cristina Kirchner con experiencia legislativa: fue diputado nacional por el Frente para la Victoria entre 2015 y 2019.
Sergio Massa, por su parte, parecía que no iba a impulsar a ningún dirigente gremial para la lista de Fuerza Patria en octubre. Su relación quedó deteriorada con algunos sindicalistas luego de su experiencia como ministro de Economía en el gobierno de Alberto Fernández.
Pero en su entorno ahora mencionan dos nombres como sus posibles candidatos para competir por una banca de diputado. Uno es Omar Plaini, el titular del Sindicato de Canillitas, que fue legislador nacional y bonaerense, pasó por el moyanismo y el kirchnerismo y es secretario de Políticas Económicas y Sociales de la CGT.
El otro postulante massista, al que hoy consideran más probable, es Carlos Acuña hijo, secretario adjunto del Sindicato de Trabajadores de Estaciones de Servicios (SOESGyPE), liderado por su papá, del que lleva el mismo nombre y con el que comparte también la militancia política en el mismo sector interno del PJ: es referente del Frente Renovador de Ituzaingó.
Carlos Acuña padre es cotitular de la CGT y está enrolado en el barrionuevismo, pero mantiene viejos lazos políticos con el líder del Frente Renovador. Su esposa, Blanca Cantero, es intendenta de Presidente Perón desde 2019 y una de las figuras bonaerenses del massismo. Se descuenta que no va a seguir en la futura cúpula cegetista que se elegirá en noviembre, pero su hijo podría quedar a un paso de llegar al Congreso Nacional.
POLITICA
Pese al malestar por las listas, la CGT se mete en la campaña bonaerense y se suma a la marcha de San Cayetano

En su última reunión de mesa chica ampliada, la Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó su participación en la tradicional peregrinación a San Cayetano el jueves 7 de agosto y analizó el escenario electoral de la provincia de Buenos Aires luego del cierre de listas.
La central obrera, que tomó posición a favor de Axel Kicillof en su interna con Cristina Kirchner, quedó relegada de los lugares más importantes en las boletas de Fuerza Patria para el 7 de septiembre y apenas un puñado de gremialistas consiguió filtrarse en algunas listas, como en La Matanza.
Leé también: Tras la tensión por el cierre de listas, Kicillof puso en marcha la campaña con un desafío a Milei: “En la Provincia no entra la motosierra”
En su camino de retirada, la cúpula de la CGT recibió un aluvión de quejas sindicalistas, que logró contener bajo el paraguas de la forma en que se terminó dando el reparto de lugares al filo del cierre de listas.
El Movimiento Derecho al Futuro, que lidera Kicillof, esperaba obtener al menos 11 de las 29 candidaturas que el peronismo cree que podría conseguir en septiembre, pero como parte de las negociaciones con Máximo Kirchner, consiguió apenas nueve, mientras que La Cámpora se alzó con 15.
En esa cantidad acotada de lugares en las boletas con posibilidades de entrar, Kicillof tenía una larga lista de compromisos por cumplir, entre ellos, dar espacio a la CGT. Ese no lo cumplió. Los gremios opositores tomaron nota para reflotar el reclamo cuando en noviembre se elijan las nuevas autoridades de la central obrera.
La CGT, entre los gremios duros y el avance libertario
Si bien convocó a tres paros generales en la primera mitad del mandato del presidente Javier Milei, los gremios duros acusan a la cúpula de la central obrera de no haber podido frenar el avance de políticas libertarias vinculadas con el mundo del trabajo.
El triunvirato de la CGT -integrado por Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (Estacioneros) y Octavio Argüello (Camioneros)- hizo varias presentaciones judiciales en contra del Gobierno nacional, como por ejemplo, contra el decreto que limitó el derecho a huelga, pero en forma paralela tendió puentes con la Casa Rosada para negociar los términos de reformas pendientes, como la laboral.
Además, Gerardo Martínez, líder de la Uocra, se sentó en las dos reuniones del Consejo de Mayo convocadas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Originalmente, la CGT había rechazo formar parte, pero la fragmentación interna es tan grande, que terminó cediendo.
Ese doble juego le valió las críticas de una parte del sindicalismo más duro. Ahora se sumó que la central obrera quedó afuera del reparto de lugares en las listas bonaerenses. La duda es si podrá tener revancha para las boletas de octubre.
Elección de nuevas autoridades
En noviembre, la CGT renovará sus autoridades. Daer ya avisó que no competirá por un nuevo mandato, pero otros sindicalistas empiezan a pujar por ese espacio.
El objetivo de la central obrera es este año dejar atrás el esquema del triunvirato -que le permitió contener las tensiones internas- para regresar a la conducción unipersonal.
Bajo esa premisa, el desafío que enfrenta es el de encontrar un dirigente que logre sintetizar la puja de poder. Además, la juventud sindical viene pidiendo espacio para el recambio generacional.
Leé también: Las listas bonaerenses reabrieron el debate por las candidaturas testimoniales: qué hará cada espacio con sus candidatos
En caso de no lograr allanar el camino a la presidencia única, la CGT podría repetir un liderazgo compartido. Hugo Moyano, que muestra intenciones de no regresar a la conducción directa, negocia espacios para varios alfiles.
Nombres en danza hay varios y algunos dirigentes empezaron a levantar el perfil en los últimos meses, pero hasta ahora, no hay ningún dirigente confirmado. “Primero están las elecciones legislativas y luego la de la CGT”, dijo a TN un dirigente con silla en la mesa chica ampliada y planteó así los pasos que irá dando la central obrera en lo que resta del año.
CGT, fuerza patria, pj bonaerense, Elecciones 2025, Elecciones en Buenos Aires
POLITICA
El nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina calificó a Milei como un “actor clave en la región”

En el marco de su jura como nuevo embajador de los Estados Unidos (EE.UU) en Argentina, Peter Lamelas, elogió al presidente Javier Milei y destacó la importancia de una alianza estratégica en contra de la influencia de China e Irán en la región.
“Argentina es un jugador clave en el hemisferio occidental, y nuestra relación es vital para la estabilidad regional”, dijo el recientemente nombrado por Donald Trump, en su asunción ante el Congreso estadounidense.
El FMI alertó al Gobierno por la escasez de reservas en medio de la corrida cambiaria
En su intervención, apuntó contra “países autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China e Irán”, a los que acusó de socavar los valores democráticos en América Latina. “Voy a trabajar para mantenerlos fuera del continente”, advirtió, en un mensaje con fuerte tono geopolítico.
Asimismo, el diplomático destacó la necesidad de reforzar la cooperación bilateral en áreas sensibles como la seguridad y la lucha contra la corrupción, que consideró “pilares fundamentales para las inversiones norteamericanas” en Latinoamérica.
Nueva baja en el Gobierno: renunció el vicecanciller Eduardo Bustamante
En ese sentido, Lamelas destacó que entre sus prioridades se encuentran la promoción del comercio justo y la atracción de capital estadounidense. “Estados Unidos y Argentina comparten vínculos económicos, políticos y culturales estrechos, una Argentina fuerte, estable y próspera no solo beneficia a sus ciudadanos, sino que también fortalece la estabilidad económica y política regional”, señaló.
“El presidente Milei es un amigo del presidente Trump. Alcanzaremos niveles de cooperación nunca antes vistos. Es un actor clave en la región. El mundo nos está mirando y buscando liderazgo. Los enemigos nos están testeando”, remarcó el embajador, que agregó que trabajará para que la relación entre Argentina y Estados Unidos “sea un ejemplo brillante para el resto de América Latina”.
La entrada El nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina calificó a Milei como un “actor clave en la región” se publicó primero en Nexofin.
América Latina,Donald Trump,Estados Unidos,Javier Milei
- POLITICA3 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA3 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen