POLITICA
Limpieza en el Estado: la historia del “decreto 70″ que no fue y los planes del Gobierno para barrer áreas y fusionar organismos

Habían pasado 10 días de la asunción de Javier Milei como presidente cuando se publicó el decreto 70/2023. Como su nombre lo indica, a juicio de la gestión recién iniciada en la Casa Rosada, la norma iba a estampar las “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”.
El Gobierno tuvo más tarde la idea de volver a bautizar con aquel número, algo icónico para el mundo libertario, un decreto nuevamente fundacional de la administración. Puertas adentro, decidieron que esa norma fuera un mega decreto en el cual se decidiera la fusión, reemplazo, modificación o cierre de 50 organismos del Estado.
Finalmente, el decreto 70/2025 se publicó el 10 de febrero y dispuso una reestructuración administrativa del Ministerio de Economía que terminaba por absorber, definitivamente, el viejo Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano. “No se llegó a tiempo”, resumió una alta fuente del Gobierno. La simbología de usar aquel número quedó atrás, pero la decisión de achicar la estructura se mantuvo intacta.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, confirmó el domingo por la noche en el programa La Cornisa lo que había anticipado. Adelantó que se realizará una reestructuración profunda de distintas áreas del Estado y dijo que el detalle será anunciado por el vocero presidencial y candidato en la ciudad de Buenos Aires, Manuel Adorni. “Son varios decretos, abarca todo el Estado”, sostuvo Sturzenegger en diálogo con Luis Majul por LN+.
Según confió una fuente oficial, serán varios los decretos para decidir fusiones, cierres, desapariciones y cambios profundos en organismos descentralizados que otros se convertían en dirección simple. “Lo que sucedió es que cuando la iniciativa pasaba por un determinado ministerio se empezaban a sugerir cambios, o nuevas maneras de hacer el proceso. Como no se puede avanzar con todo y tener listo un decreto grande se partirá en muchos que se anunciarán de a poco. Quizá haya algo esta semana, pero seguro habrá alguno en las dos que vienen”, aportó la fuente.
El camino de esas normas empezó a transitar, por estas horas, el momento más turbulento. Sucede que los equipos técnicos avanzaron con su trabajo que consistía en detectar qué dependencia u organismo podría ser modificado o incluso eliminado. Esa carpeta ingresó, ahora, en el maravilloso territorio de la política. Y ahí empezó la complicación.
Para entender: cada número uno de un organismo tiene una terminal en el vértice de la Casa Rosada. Y nadie quiere perder manejo de políticas públicas, presupuesto, personal, en una palabra, poder. Los eliminados o fusionados, levantan la voz; y los lugares nuevos que manejarán varias áreas que antes estaban divididas se disputan como siempre hizo la política.
A los ejemplos. Según lo que confirmaron varias fuentes que trabajan en el asunto, hay decenas de oficinas que podrían cambiar su fisonomía actual y hasta desaparecer. “En todos los ministerios hay casos concretos”, dijo un funcionario que trabaja en la iniciativa.
En el mundo aerocomercial ya se prepara hace tiempo una simplificación de los organismos. Allí se puede contar a la Secretaría de Transporte Aerocomercial, a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), al Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).
Para poner números, la ANAC cuenta con 1721 empleados; el Orsna, 201 trabajadores y la EANA, 2361 dependientes. A ellos se suman todos los que prestan servicio en la subsecretaría que depende, además, de la Secretaría de Transporte. Varios equipos técnicos empezaron a revisar la estructura. La idea era fusionar todo en un solo lugar.
Y empezaron los problemas. El más fácil de eliminar es el Orsna, un ente de control que maneja la tasa aeroportuaria, decide su destino y autoriza obras en el Sistema Nacional de Aeropuertos. Es decir, trabaja para el contrato que tiene Aeropuertos Argentina 2000 con el Estado. Ese organismo tiene los días contados.
La ANAC, más allá de la política que se metió hace tiempo, especialmente cuando La Cámpora y sus dirigentes se hicieron cargo, debería ser un organismo técnico. A su vez, tiene firmado acuerdos internacionales para el control y autorización de vuelos de las aeronaves. Gran parte de los cambios deberían ser aprobados por las otras partes en esos acuerdos con agencias internacionales. Igualmente, es posible que la Subsecretaría, la ANAC y el Orsna caminen hacia una confluencia.
La EANA es una sociedad del Estado. Entonces, el camino debería ser una liquidación y no la fusión con otro organismo. Claro que podría quedar en una repartición oficial, pero el camino es otro dado que la rige la ley de Sociedades.
En el supuesto caso que esto se pudiera resolver, aparece el problema de quién manejará el área, que tendrá el poder absoluto en el tema. El terreno de la política y el poder se mete de lleno en el asunto. En esta área, por ejemplo, se cruzan los intereses del secretario de Transporte, Franco Mogetta; los del asesor presidencial, Santiago Caputo, y los de otros funcionarios que fueron colocando sus alfiles.
Otra de las áreas que se revisa con atención son el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y su primo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El primero tiene 2391 empleados y el segundo, 6412. A este mundo se suma el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, con otros 5530 empleados. Allí cerca está la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), con una nómina de 1235 dependientes. Como si esto fuese poco hay una estructura administrativa, que alguna vez fue ministerio, y que tiene varias reparticiones con funciones similares.
“¿Podría surgir una agencia que maneje toda esta estructura?”, preguntó a un empinado funcionario. “Difícil poder congeniar semejante cantidad de cosas y funciones, pero esa era la idea principal. Como la ANAC, también en estos organismos existen compromisos internacionales, certificaciones y validaciones cruzadas. Nada es sencillo pero la intención es esa, fusión y desaparición.
Dos cuadras más allá está la Junta Nacional de Seguridad del Transporte con 512 empleados, y vecina de ella, la Comisión Nacional de Control de Regulación del Transporte (CNRT), con 1721. Nadie puede asegurar que seguirán igual después de esta batería de decretos.
Hay más. Dos organismos de control, el Ente Nacional de Regulación Eléctrica (ENRE) y el Ente Nacional de Regulación del Gas (Enargas) tienen sellado el futuro. Se creará uno nuevo que subsuma ambas funciones, pero hasta que no funcione, los anteriores continuarán en ejercicio de sus atribuciones. “La intención es consolidar una sola estructura”, dijo un funcionario. El controlador del sistema eléctrico tiene 342 empleados, mientras que el otro 537, según datos del Indec actualizados a febrero, último reporte disponible.
La reconfiguración de las áreas inevitablemente derivará en una reducción de la cantidad de trabajadores empleados en ambas dependencias. Hay más, quedó en la mira también el Consejo Federal de la Energía Eléctrica y las dependencias de la Secretaría de Energía.
Hay un órgano de control más que también podría terminar en un archivo: el Ente Regulador de Aguas Sanitarias. El ERAS solo controla un contrato, el de la estatal Aguas y Saneamientos (AySA). Pero como la empresa es pública, no hay contrato de concesión. Con el tiempo, el ERAS se ha transformado en una recepción de quejas de los usuarios. Además, según lo que el mismo organismo declama, realiza tareas de concientización sobre el consumo responsable del agua. Tiene los días contados.
A su lado convivía el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enhosa), un organismo estatal que se encargaba de la planificación, ejecución y gestión de obras de infraestructura hídrica y sanitaria en todo el país y que fue disuelto por el Gobierno el 13 de noviembre de 2024. Sus funciones fueron absorbidas por la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Ese será el destino de muchos despachos oficiales.
De acuerdo con datos de Indec, se reportan 68 dependencias que se denominan “administración descentralizada”. Allí conviven desde el Conicet hasta la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) y en total tienen 122.447 empleados. En ese universo están, por caso, Instituto Nacional de Vitivinicultura (457 empleados) y el Instituto Nacional de Semillas (243 trabajadores), dos de las dependencias que tienen anotadas en el margen un enorme signo de interrogación.
En el área de la minería, donde hay una secretaría de Estado, también se posó la mira como para subsumir algunas áreas en otras. Por caso, el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), con 329 empleados, podría terminar dentro de la estructura de la administración central.
Otra de las fijas es la desaparición de Vialidad Nacional, así como también de la empresa estatal Corredores Viales y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Todo ese esquema pasará a conformar una agencia que tendrá injerencia sobre todas las rutas nacionales.
Los tiempos son escasos. Intentarán llegar a tiempo para que todo suceda antes de que se cumpla el año de vigencia de la ley Bases, es decir, el 9 de julio próximo. Sucede que entonces se caen las facultades delegadas de las que goza el Presidente. “Declárase la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año. Deléganse en el Poder Ejecutivo Nacional las facultades dispuestas por la presente ley, vinculadas a materias determinadas de administración y de emergencia”, dice la ley.
Por último: ¿sólo se trata de achicar el Estado? Claro que no, detrás subyace otro tema y que es achicar la cantidad de cargos con poder de decisión concretas. El Presidente no quiso servirse muchas veces de los equipos técnicos que tiene y le ofrece el expresidente Mauricio Macri. Y sin la suficiente gente de confianza, lo mejor es tener menos casilleros que llenar, aunque tengan más funciones.
Ahora queda pulir la cuestión técnica, pero, sobre todo, ver quiénes ganan las pequeñas pulseadas para controlar más lugares con una misma persona. En definitiva, ver quién acomoda mejor sus alfiles en un tablero más pequeño.
POLITICA
La reunión en la Gobernación que se detonó por la aparición de una lista paralela del peronismo

Gobernación. Cerca de las 22 del lunes. Las listas, ya cerradas en unidad. Una paz momentánea entre los socios de Fuerza Patria, el nuevo mote del peronismo. De un momento a otro se acaba la tranquilidad. Los representantes del kirchnerismo ven la nota de y se dan cuenta que había una lista paralela presentada ante la Justicia Electoral solo con los candidatos de Axel Kicillof y, por lo tanto, postulaciones duplicadas. Sospecharon al instante de una jugada de los laderos del gobernador: que habían presentado ese armado aparte por si no se daba la unidad, para asegurarse competir en las elecciones.
Eso pasó anoche, en La Plata, donde se encontraban los apoderados de las tres vertientes del Partido Justicialista (PJ), que realizaban tareas administrativas de punteo de las listas y orden de la carga de datos. Ya habían dejado atrás los momentos de escozor que vivieron el sábado, el domingo y también el lunes, cuando terminaron de cerrarse las listas, recién a las 14, por culpa del sugestivo apagón que dejó sin luz solo al sector de la capital platense abocado a la organización electoral.
Estaban en la Gobernación Sebastián Galmarini por el massismo; Leonardo Nardini y Facundo Tignanelli, del kirchnerismo; y Gabriel Katopodis y Carlos Bianco, por el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), de Kicillof, según pudo saber .
También el exintendente del Partido de la Costa y actual diputado provincial Juan Pablo de Jesús, muy activo él en la rosca de estos días. Fue el exjefe comunal uno de los más efervescentes contra Bianco cuando salió a la luz la lista paralela presentada con el sello del Partido del Trabajo y la Equidad (Parte) y que rellenaba los puestos electivos para toda la Provincia con dirigentes enrolados en la fuerza del gobernador, sin el camporismo y sin el Frente Renovador. En el documento que reflejaba los datos cargados ante la Junta Electoral, estaba la lista oficial de Fuerza Patria que incluía a todos los socios. Por ejemplo, Katopodis aparecía como candidato para los dos espacios.
Dicen que De Jesús no se contuvo ante Bianco y que le lanzó unas frases “coercitivas” para que dieran de bajo de inmediato la lista blue que, al menos, anoche en la Gobernación no se adjudicaba nadie. Habría dicho De Jesús algo así como: “Bajá eso o te cagamos a piñas”. Nardini también se habría exasperado.
Ya con las relaciones friccionadas al extremo desde antes, los kirchneristas se envalentonaron más porque entendieron que el sábado mientras se desarrollaba la negociación en un salón de la Gobernación, en otro habrían armado esta lista exclusiva del gobernador y algunos dirigentes hasta habrían firmado sus postulaciones. Eso quedó cargado ante la Justicia Electoral.
Los intendentes se mostraron fastidiosos porque esa estructura del Parte -el partido que se hizo conocido porque Alberto Fernández ostentaba su sello en la Capital- tenía candidaturas para los concejos de cada una de las municipalidades, lo que les podría haber originado disturbios en sus territorios.
“Todos los de ellos tenían una doble candidatura [en Fuerza Patria y en el Parte]. Nos podrían haber bajado la lista, observado las postulaciones, anulado los dos listados”, trinaban desde el kirchnerismo. “Además podrían haberla dado de baja el domingo o el mismo lunes cuando estaba todo arreglado y no lo hicieron”, despotricaban.
En el espacio que conduce Cristina Kirchner rápidamente empezaron a atar cabos y hasta encontraron la publicación en Facebook de un dirigente local que juró haber ido a la Casa de Gobierno a firmar como diputado provincial en el despacho de Kicillof pero después haber quedado afuera de las candidaturas oficiales, cuando se selló la unidad. Hubo representantes de alto peso de la Provincia que dicen, además, haber recibido llamados de la vicegobernadora Verónica Magario el sábado a la medianoche en los que les habría contado que estaba todo detonado en el frente interno y que estaba en gateras una vertiente solo de Kicillof.
Ya desde anoche, una fuente de La Plata aseguró a este medio que iban a “desistir” con las candidaturas del Parte. Eso finalmente ocurrió a las 00.30 de este martes 22 de julio.
En una carta dirigida a la Junta Electoral a la que accedió , el presidente de ese partido, Manuel Luaces, junto a su apoderado, Emiliano Rigotti, indicaron: “El Parte desiste de disputar cargos seccionales, renunciando a nuestro derecho a presentar candidaturas en las ocho secciones electorales en los comicios previstos para el próximo 7 de septiembre de 2025. Téngase presente lo antedicho más allá de que nunca se generaron comprobantes de cargas, al efecto de clarificar nuestra voluntad como partido político”.
Otra perlita. En la primera sección, en el puesto número cinco, el peronismo no tiene candidato. Directamente, esa ubicación no figura: salta desde la cuatro, ocupada por Mónica Macha; a la seis, de Roxana López.
Corre el rumor en la política bonaerense que habría sido elegido para ese lugar el poderoso exintendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, que sí figuraba como número tres de esa sección en la lista blue, pero que no habría pasado por el tamiz del kirchnerismo para la oficial.
En señal de enojo -o al menos eso cuentan- habría quedado su puesto vacante y sin reemplazo.
nota de LA NACION,Paula Rossi,Elecciones 2025,Carlos Bianco,Conforme a,,Elección bonaerense. Ritondo, tras el acuerdo con LLA: “Decir que Pro perdió es no ver la película completa”,,Análisis. La importancia de la elección bonaerense,,Katopodis, duplicado. Oficializaron una lista paralela en el PJ bonaerense: suspicacias y desconfianza en medio de la interna,Elecciones 2025,,La frágil unidad del PJ. Kicillof comenzó la campaña electoral lejos de Massa y Máximo Kirchner,,Sorpresa. Pese a su enemistad con La Cámpora, Gray llevará el sello Fuerza Patria y su esposa competirá atada a la boleta de Magario,,Elección bonaerense. Ritondo, tras el acuerdo con LLA: “Decir que Pro perdió es no ver la película completa”
POLITICA
El futuro embajador de Estados Unidos en Argentina dijo que buscará limitar la presencia de China y elogió a Milei: “Podemos aprender mucho de él”

Peter Lamelas, designado por Donald Trump como próximo embajador de Estados Unidos en Argentina, presentó su nominación este martes ante Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense. En su discurso de presentación, marcó algunos de los que serán sus principales tareas en el país, enfatizando la limitación de la presencia de China, Irán, Nicaragua y Venezuela, a quienes identificó como actores que buscaban socavar los valores democráticos.
“De ser confirmado, me mantendré firme contra la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores ambiciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos. Creo que nuestra relación entre Estados Unidos y Argentina será un ejemplo brillante para el resto de Latinoamérica”, marcó Lamelas.
En su discurso, Lamelas resaltó que Estados Unidos observa con atención la proyección de China en América Latina, particularmente en sectores estratégicos como energía, tecnología y recursos minerales.
Así, señaló que una de sus funciones como embajador será contrarrestar la presencia del Partido Comunista Chino (PCCh), procurando que las inversiones y los intercambios económicos beneficien en primer lugar a empresas estadounidenses y se limiten las alianzas con aquellos actores que no comparten los principios occidentales.
Minutos más tarde identificó uno de los principales retos para su gestión como embajador, el cual derivó menciones de funcionarios específicos de la Casa Rosada.
“El desafío es que cada una de las provincias tiene su propia administración y cada uno de ellos puede hacer acuerdos con China. Yo quiero tener diálogo no solo con Presidente, Luis Caputo o Santiago Caputo; sino con las demás provincias. Tenemos que seguir apoyando la presidencia de Javier Milei con el objetivo de construir una mejor relación entre ambos países”.
Estados Unidos le da una importancia privilegiada a la Argentina en el plano regional. En palabras de Lamelas, la considera como un actor vital para beneficiar los intereses de la Casa Blanca en un mapa latinoamericano signado por gobiernos de alineamiento intermedio con la administración Trump y con pretenciones de tener mayores lazos con el país asiático.
“Una Argentina fuerte, estable y próspera no solo beneficia a sus propios ciudadanos, sino que también mejora la estabilidad regional, económica y política”, afirmó.
Lamelas habló de “crear oportunidades para las empresas estadounidenses” y de que “cooperar en seguridad, combatir la corrupción y fomentar un clima favorable para la inversión empresarial estadounidense es fundamental. “Trabajaré para fortalecer la seguridad regional, la cooperación policial y el intercambio de inteligencia para combatir el narcotráfico y los delitos transnacionales”, agregó.
En ese sentido, Lamelas habló de que Trump le solicitó “que trabajara con su amigo Javier para construir una relación aún más sólida entre nuestros dos países”. “Juntos alcanzaremos una grandeza sin precedentes”, agregó, marcando que Estados Unidos “puede aprender mucho de Milei” y de sus tareas “para sacar adelante a su país”.
Al ser consultado sobre la cuestión de las Islas Malvinas, Lamelas reparó que “Estados Unidos no reconoce la soberanía sobre las islas ni para Argentina ni para Gran Bretaña”. “Reconocemos la administración del pueblo británico en la isla, pero mantenemos una posición de neutralidad sobre las islas”.
“Cualquier cosa que fomente el diálogo continuo entre Gran Bretaña y Argentina es bienvenida. Una de mis funciones como embajador sería viajar a las 23 provincias, incluyendo, obviamente, si hubiera la oportunidad de viajar a las islas, estaría encantado de cooperar con la administración británica allí y hacer eso como una actividad de divulgación. Creo que Javier Milei tiene una buena perspectiva al respecto”.
Noticia en desarrollo
POLITICA
La respuesta de Guillermo Francos a Pablo Toviggino: “Me fijaría si tiene los dedos verdes”

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le contestó, en los estudios de LN+, a la mano derecha del presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) “Chiqui” Tapia, Pablo Toviggino, quién lo llamó “hombrecito de dientes amarillos” en un descargo en X en pleno debate por la vuelta del público visitante a los estadios del fútbol argentino.
“Este personaje dijo que yo tenía dientes amarillos: me fijaría si él no tiene dedos verdes”, expresó Francos el lunes por la noche en Odisea Argentina en referencia descalificación que recibió por parte del tesorero del organismo futbolístico y “brazo mediático” de Tapia.
El jefe de ministros consideró que el regreso de hinchas visitantes en Lanús-Rosario Central ocurrió “en un partido en particular” y que su puesta en escena, en un acto con Tapia y funcionarios de la provincia de Buenos Aires, obedeció a “un uso político”, en vísperas de las elecciones bonaerenses.
“Me resultaba un personaje desconocido hasta que busqué quién era. Es el tesorero de la AFA y dicen que es experto en trolls”, afirmó Francos en ante Carlos Pagni, consultado por la prepotencia con la que Toviggino se refirió a él.
En ese sentido, volvió a apuntar contra la AFA: “La decisión de permitir hinchas visitantes es una decisión política de la Asociación del Fútbol Argentino: creo que está metida en política. Tengo algunas sospechas sobre ese tema”.
Asimismo, acusó al tesorero de la institución futbolística de atribuirse las hazañas de la “Scaloneta”. “¿Cuántos goles hizo Toviggino en el mundial de Qatar? Porque la Copa del Mundo la ganaron Lionel Messi, Ángel Di María y Rodrigo De Paul y todos los jugadores que intervinieron en ese equipo sensacional y extraordinario que dirigió Lionel Scaloni y que ganó al final con Francia. No sé que hizo Toviggino para adjudicarse eso como un triunfo propio”.
La mano derecha del presidente de la AFA cargó en duros términos contra Francos el domingo por la tarde a través de X. Primero dijo: “Té equivocás, hombrecito de dientes amarillos” y luego cerró: “Te deseo un muy FELIZ Y TRISTE FINAL… PRONTO!!!”.
Toviggino suele combatir con ironía, amenazas y agravios cualquier disidencia pública en torno al funcionamiento o la organización de la AFA. En el pasado mantuvo cruces con directores técnicos (Carlos Tevez, Eduardo Domínguez) y dirigentes (D’Onofrio, Fassi, Verón, Cascini).
Guillermo Francos,https://t.co/DeGN0ei9Ce,July 20, 2025,cruces con directores técnicos,LN+,Guillermo Francos,Pablo Toviggino,,Conforme a,Guillermo Francos,,Tesorero multitasking. La nueva prepoteada de Toviggino, el brazo digital del “Chiqui” Tapia,,LN+. Francos especuló sobre el futuro del Gobierno en 2026 tras las elecciones: “Totalmente distinto”,,»Te deseo un muy feliz y triste final pronto». Dura reacción del tesorero de AFA contra Guillermo Francos, con exabruptos e ironías
- POLITICA3 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei