POLITICA
Llaman a indagatoria a empresarios pyme por comprar cigarrillos truchos al «Señor del Tabaco»
El cerco judicial se empieza a cerrar sobre Pablo Otero, el dueño de Tabacalera Sarandí conocido como el «Señor del Tabaco», por su influencia y poder en el sector. Una causa que lleva adelante la Justicia federal de Mar del Plata contra el empresario por falsificación de estampillas y venta de cigarrillos con estampillas apócrifas se reactivó y amenaza con terminar en un llamado a indagatoria contra Otero, según fuentes al tanto de la investigación.
El 23 de diciembre pasado, antes de Navidad, el juez federal Santiago Inchausti citó a indagatoria a un grupo de empresarios pymes que compraban cartones de cigarrillos truchos (con las estampillas falsificadas) de las marcas Red Point -que pertenecen a Tabacalera Sarandí-; y Dolchester y Pier de la empresa Bronway, ubicada en Rosario, y que comanda Darío Ippolito.
Las citaciones recayeron sobre Daniel y Pablo Hernández (padre e hijo), Leonardo Dari, Sebastián Ponce y Carlos y Alcides Mónaco. Todos están acusados de ser parte de una maniobra de la que también sería parte Tabacalera Sarandí y Bronway en la que presuntamente se truchaban estampillas para vender cigarrillos sin pagar impuestos.
Para el juez está probado que los seis involucrados compraban al por mayor de manera directa a Tabacalera Sarandí y Bronway los cigarrillos truchos y los revendían a otros negocios. Así hacían una diferencia de dinero ya que esos paquetes no pagaban ningún impuesto. «Adquirían y recibían con habitualidad y ánimo de lucro paquetes de cigarrillos de las marcas Red Point, Dolchester con sus estampillas insertas apócrifas o bien sin instrumento fiscal de control para su acopio, distribución y comercialización al por mayor y menor», sostuvo el juez en un escrito.
La hipótesis que maneja la Justicia, y que podría complicar a Otero e Ippolito con una eventual indagatoria, es que Sarandí y Bronway eran parte de la maniobra de venta de cigarrillos con estampillas truchas. De esa manera, las empresas tabacaleras también se habrían beneficiado porque no pagaban tributos. La Justicia espera los testimonios de esta primera tanda de indagatorias para tomar más decisiones.
La causa arrancó en agosto de 2019 cuando la AFIP de Mar del Plata detectó que en varios kioskos de la costa bonaerense se vendían cigarrillos de Bronway (PIER y Dolchester) y de Tabacalera Sarandí (Red Point), entre otras marcas, con estampillas truchas. Uno de los locales ubicado en Santa Clara del Mar tenía un stock suficiente para abastecer a una zona importante de Mar del Plata. Incluso iban a comprar productos que luego los llevaban a Tandil.
En esta causa, esas estampillas que fueron allanadas por la Justicia fueron periciadas. A cargo del trabajo estuvo la Casa de la Moneda que es el organismo que produce y le entrega a la AFIP las estampillas oficiales y verdaderas que se pegan en los atados de cigarillos y que sirven para controlar y pagar los impuestos correspondientes. En diciembre de 2023 quedó determinado con al pericia de la casa de la Moneda que los atados de la marca Red Point que habían sido secuestrados en ese allanamiento tenían adheridas estampillas falsas.
En su momento, Otero y sus abogados intentaron frenar el avance de la causa con una maniobra judicial. Pidieron que el caso que tramitaba la Justicia federal de Mar del Plata sea trasladado al juzgado federal 3 de Morón, donde había una causa similar contra Otero por presunta infracción al código aduanero. Sostenían que el caso de Morón era anterior y que se trataba de una investigación paralela que podía ser absorbida.
La Justicia de Morón rechazó esa medida y Otero apeló. El caso llegó a la Cámara Federal de San Martín y tras varias idas y vueltas escaló hasta la Corte Suprema de Justicia que el 16 de abril pasado desestimó los recursos presentados por Tabacalera Sarandí y validó la investigación de Mar del Plata que ahora vuelve a tomar impulso.
POLITICA
Cinco libros que Harvard recomienda leer una vez en la vida
La Universidad de Harvard, reconocida como una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo, compartió una lista seleccionada de libros recomendados por destacados estudiosos como Jerome Groopman, Arthur C. Brooks, Danielle Allen, Nancy Koehn y Susanna Siegel.
Los libros desempeñaron un rol fundamental a lo largo de la historia humana como fuente de entretenimiento, conocimiento y como catalizadores de cambio y reflexión profunda. Desde tiempos antiguos, las obras literarias y filosóficas moldearon ideas, inspiraron movimientos sociales y desafiaron el pensamiento convencional.
Cuáles son los libros que recomienda leer:
La República
La obra de Platón, la más conocida del filósofo, se presenta como un diálogo entre Sócrates y diferentes personajes, entre ellos discípulos y familiares del propio Sócrates. Está dividida en diez libros, organizados sin una correspondencia directa con los cambios temáticos que se abordan en la discusión.
Susanna Siegel, catedrática de Filosofía, destaca este diálogo filosófico que investiga la justicia y la estructura ideal de la sociedad, desafiando a los lectores a cuestionar sus concepciones sobre el gobierno y la moralidad.
Ética a Nicómaco. Política y Retórica
Este escrito de Aristóteles representa uno de los primeros documentos que abordan la ética y la moral en la historia de la filosofía occidental. Explora un tema central en la tradición socrática, previamente discutido en las obras de Platón: la pregunta acerca de cómo debe ser la conducta humana en la vida.
Danielle Allen, experta en filosofía política, recomienda este texto clásico que profundiza en las decisiones éticas y políticas, indagando diversas perspectivas y dilemas morales.
Zen en el arte del tiro con arco
En este libro, Eugen Herrige detalla sus experiencias y estudios en Kyd, una disciplina única del tiro con arco japonés, durante su residencia en Japón en la década de 1920.
Arthur C. Brooks, catedrático de Práctica del Liderazgo Público, recomienda esta obra que fusiona la filosofía y ofrece lecciones sobre la concentración y el autocontrol.
La muerte de Iván Ilich
Escrito por León Tolstói y aconsejado por Jerome Groopman, catedrático de Medicina, este clásico ruso explora temas universales como el significado de la vida y la confrontación con la mortalidad. Para algunos críticos que analizan su obra ven en esta historia una evidencia de las intensas batallas intelectuales y espirituales que el autor atravesó consigo mismo al cumplir los 50 años, superada gracias a un cambio espiritual radical.
Middlemarch
El libro de George Eliot La trama se centra en tres parejas cuyas vidas se entrelazan con las complicadas dinámicas entre comprensión y equivocación, mientras se teje meticulosamente el relato de los destinos de toda una comunidad en una era de cambios y resistencias.
Nancy Koehn, catedrática de Administración de Empresas, elogia esta novela victoriana por su profunda exploración de la naturaleza humana y su abordaje de los dilemas éticos en una comunidad rural.
Fuente: La Bioguía
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»