Connect with us

POLITICA

Llegó la hora de la verdad para Karina Milei: ¿gran estratega o aventurera electoral?

Published

on



«Lo del tarot está exagerado, pero lo de las tortas es cierto. Cada tanto cuenta cómo se hace un rogel. ¿Tiene algo de malo de eso?». Un dirigente muy cercano a Karina Milei responde así, con tono distendido, una pregunta que cruza al círculo rojo. ¿Cómo es realmente la hermana del Presidente, a la que él mismo catalogó como «El Jefe»?

La incógnita parte de una realidad. Más allá de algunas apariciones públicas, como aquella en el Parque Lezama, donde leyó un discurso, a la secretaria general de la Presidencia se la ve y, sobre todo, se la escucha poco. Pero ya nadie duda de su rol central en las decisiones del Gobierno. Sobre todo las políticas.

Advertisement

Y en pocos días, esa gestión comenzará a ser auscultada. El sello de Karina estuvo en los cierres electorales de las provincias que adelantaron su comicio local. En algunos casos, como Salta, se procuró no molestar al gobernador aliado (el peronista Gustavo Sáenz) con armados que puedan restarle votos. Una gentileza por otros votos prestados: los del Congreso.

En otros distritos, como la Ciudad de Buenos Aires, la apuesta fue mucho más fuerte: mientras Javier Milei hablaba de un acuerdo nacional con el PRO, Karina avanzaba en una construcción propia para dinamitar a la fuerza de los Macri en la cuna que los vio nacer y crecer.

Jugada arriesgada, que luego sumó un movimiento muy polémico: echar de La Libertad Avanza a Ramiro Marra, uno de los fundadores del espacio y amigo personal del Presidente. «¿Por qué Javier no dijo nada? Y, por ahí tenía miedo de que la hermana lo raje a él del Gobierno…«, ironizaba entonces una fuente libertaria que conocía la relación del trío.

Advertisement

Marra es el dirigente libertario más conocido del distrito y era candidato puesto a encabezar la lista oficial, ya que debía renovar su banca. Ahora, lo tienen como rival interno/externo, bajo el sello de la Ucedé. Y aunque el legislador diga que él «no compite» contra La Libertad Avanza, sabe perfectamente que buscará votos en la misma pecera electoral. Un analista le pone números: «Son los 800.000 votos que sumaron entre Milei y Bullrich en las PASO presidenciales en CABA».

Una fuente cercana a Karina Milei aporta un dato para justificar la movida: «Ella lo quería echar a (Eugenio) Casielles, que es el socio de Ramiro y también legislador. Pero Ramiro se negó y ahí se rompió la cosa».

El encono de la secretaria presidencial con Marra explicaría también, según esta fuente, la pelea con el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri: «Lo único que le pidió Karina es que presione en la Legislatura para sacarle a Ramiro el nombre de La Libertad Avanza a su bloque. Y Jorge no hizo nada».

Advertisement

Más allá de la veracidad total o parcial de la versión, lo cierto es que otro funcionario muy próximo a Karina confirma que la hermana del Presidente «lo detesta» al jefe de Gobierno porteño, presuntamente por «no cumplir» acuerdos.

La pelea, es sabido, terminó con una jugada de riesgo: el vocero Manuel Adorni, que en algún momento especulaba con ser candidato a senador nacional, deberá meterse en el barro local para disputar una banca en la Legislatura porteña el 18 de mayo.

Las encuestas que viene adelantando Clarín hablan de una disputa pareja, muy atomizada y con final abierto. El que picó en punta por la fragmentación fue el radical K Leandro Santoro; a priori, el principal enemigo común que deberían tener macristas y libertarios.

Advertisement

¿Quién pagará el costo si la división de la derecha porteña, que domina la Ciudad hace 20 años, termina con triunfo K? Un analista que ya trabaja para uno de los candidatos, se anima a anticipar: «Si pasa eso, quedarán claros los errores de Karina y al Gobierno no le quedará otra que buscar un acuerdo con el PRO para la elección nacional, sobre todo en la Provincia».

¿Y si Adorni gana el 18-M? Podría ser el principio del fin, o algo parecido, para el partido que disputó la grieta con el kirchnerismo en la última década. Y Karina quedará como la gran estratega.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Chaco | Primer test electoral para la alianza entre radicales y libertarios, con Zdero y Capitanich como antagonistas

Published

on



CORRIENTES.- Sin clima electoral evidente aún -pese a la realización de un primer debate televisado de candidatos-, con las calles prácticamente limpias de cartelería proselitista, pero con un moderado movimiento de las campañas en los territorios digitales, la provincia del Chaco encara las últimas dos semanas antes de las elecciones legislativas previstas para el 11 de mayo, en la que se renovarán 16 bancas de la Cámara de Diputados, pero también, en la que se pone en juego mucho más que eso.

Para la mirada nacional, lo que se testeará por primera vez en el Chaco será el acuerdo que el radicalismo cerró con La Libertad Avanza, el primero del país y que podría convertirse en un modelo a seguir en las futuras elecciones distritales que jalonarán el camino hacía las nacionales de octubre. Sobre todo, por el resultado de la elección de convencionales de Santa Fe y el tercer lugar obtenido por la boleta libertaria.

Advertisement

En total habrá once listas en cada cuarto oscuro chaqueño, pero el escenario nació y creció polarizado entre el oficialismo liderado por el gobernador Leandro Zdero y la oposición que encabeza Jorge Capitanich, a quien Zdero arrebató el sueño de un cuarto mandato al frente de la provincia en las elecciones de 2023.

Zdero es el adalid del espacio encabezado electoralmente por Julio Ferro, subsecretario de Legal y Técnica de la Gobernación; mientras que Capitanich lidera el kirchnerismo provincial como presidente del PJ, pero también como primer candidato.

El exgobernador de Chaco y actual candidato a diputado provincial Jorge CapitanichPablo Caprarulo PDC – Télam

La grieta se sustenta igualmente entre los candidatos prácticamente desconocidos que postula el gobierno radical y la vieja guardia peronista que encontró en la trayectoria de sus dirigentes un elemento aglutinante y atenuante de las diferencias internas, porque si bien el PJ buscó y logró cierta unidad mayoritaria, no consiguió frenar un desgajamiento que podría ser decisivo a la hora del recuento de los votos. Se trata del frente “Primero Chaco”, que irá con boleta propia. Sus candidatos son Atlanto Honcheruk, exintendente de Villa Berthet y diputado provincial, y Magda Ayala, intendenta de Barranqueras.

Advertisement

Un análisis político más lineal diría que esta elección de medio término servirá para renovar 16 bancas en la Cámara de Diputados, la mitad del único cuerpo colegiado en esta provincia de régimen unicameral. Se trata de una parada electoral en la que el PJ pondrá el juego 8 escaños (6 del Frente Chaqueño y 2 del CER), contra los 7 del oficialismo (6 bancas del radicalismo y 1 del Frente Integrador).

Pero es más que eso. Primero porque el gobierno, del que todos los encuestadores dicen que ganaría la elección, debe primero verificar ese pronóstico, y a partir de allí, ver si puede mejorar la conformación oficialista del parlamento para evitar la dependencia de otros bloques para la sanción de cada una de las leyes que necesita y manda a la cámara. Para Zdero, 9 escaños es el número mágico.

El gobernador de Chaco, Leandro Zdero, en una de sus visitas a la Casa RosadaMariano Blanc

“Pero, antes que eso, lo que el gobernador pone en discusión es si en estos dos años logró consolidar su poder y, en todo caso, si logró romper el núcleo duro del voto peronista que en el Chaco, aun fuera de la administración central, goza de buena salud”, dijo a una analista equidistante del poder político provincial.

Advertisement

Será crucial para Zdero porque dependerá de este resultado su proyección para 2027. Lo será también para Javier Milei, pues eleva a la consideración pública un acuerdo en el que radicales y libertarios se sienten incómodos, más allá del pragmatismo aplicado para sellar este pacto de intereses concurrentes en dos tiempos: uno ahora en mayo y el otro en octubre, cuando se diseñen las listas nacionales.

El PJ, en tanto, pone todo lo que tiene, empezando por Capitanich, seguido por la diputada nacional María Luisa Chomiak y el intendente de Castelli, Pio Sander, para ratificar su poderío electoral, y en todo caso para ver si esta elección oficia de trampolín para octubre, pues cada vez suena con mayor fuerza que la candidatura de Capitanich diputado provincial es una estrategia testimonial: un entrenamiento para ser candidato a senador nacional en octubre.

Si la lista de Zdero gana holgadamente y además el PJ divide votos y el sector disgregado consigue más de un legislador, Capitanich verá de cerca sus documentos de retiro. Al menos se le hará cuesta arriba imponer sin discusión su pretendida candidatura nacional de octubre.

Advertisement

Mientras todo eso ocurre, la estrategia de campaña es una sola en ambas carpas divididas por la grieta ideológica: la polarización. “Chaco Puede”, la alianza radical con La Libertad Avanza, prevé profundizar la pelea con el kirchnerismo corporizado en Capitanich, pues interpretan que mantener vivo el recuerdo de la debacle final de la gestión justicialista incentivará a muchos a mantener el respaldo a Zdero.

“Por ahora el gobernador aguanta los dardos disparados por Capitanich, pero es un hecho que saldrá a dar pelea de manera más contundente cuando la votación esté más cerca”, dijo un armador de su equipo.

La corrupción será el eje central de las estocadas finales, ayudado por el trabajo judicial que mueve expedientes, genera allanamientos y detenciones y exhibe la obscenidad del desvío de dinero presumiblemente público, como pasó el último jueves con Fernando Adrián Ayala, un coordinador piquetero involucrado en una causa federal por lavar dinero de planes sociales, en un trama que involucra a la política chaqueña y a funcionarios del ex gobernador Capitanich.

Advertisement
Marcela Acuña y Emerenciano Sena, ahora encarcelados por el caso de la desaparición de Cecilia

En el “Frente Chaco Merece Más” apuntan a lo mismo: creen que abonar la grieta contribuirá a que la boleta peronista sume votos entre los descontentos con Milei y Zdero, entre los que se sienten excluidos por la economía libertaria, e incluso entre aquellos que no adhieran convencidos a la oferta electoral del “coquismo”, pero la ven como una manera eficaz de expresar su malestar.

Una muestra muy gráfica de esto ocurrió el miércoles pasado en el primer debate realizado en la localidad de Villa Ángela entre los candidatos a diputados provinciales por Chaco. Estuvieron todos, pero la discusión se centró en Ferro, Capitanich y Honcheruk, quienes presentaron sus posturas en torno a ejes cruciales como el desarrollo económico, humano y de seguridad, aunque aprovecharon la ocasión para tirarse con de todo. A lo largo del debate, los candidatos intercambiaron acusaciones. Corrupción y pobreza fueron las palabras más utilizadas. El 30 se verán de nuevo, pero en Resistencia.

Salvo la aparición de un cisne negro, según las encuestas “Chaco Puede” sería la fuerza más votada, mientras que “Chaco Merece Más” ocuparía el segundo lugar. Tercero saldría “Primero Chaco” y la atención estará puesta en este resultado, porque de eso dependerá la vida futura de Capitanich.

Advertisement

“Las otras ocho opciones aparecen lejos en las encuestas, seguramente aplastadas por la polarización de las fuerzas mayoritarias”, dijo Alejandro Pegoraro, consultor de Politikon Chaco. Un pronóstico conservador, para el consultor, sería el siguiente: 8 bancas para Zdero, 7 para Capitanich y 1 para Honcheruk. Aunque también podría darse un 6-2 en el bloque opositor.

“Esto es así porque el piso peronista en el Chaco es muy fuerte, de al menos un 35%. Recordemos que Zdero ganó la gobernación con poco más del 46%, pero sobre todo, recordemos que Capitanich perdió el gobierno sumando más del 41% de los votos y con todo el peso del femicidio de Cecilia Strzyzowski en sus espaldas. Y perdió por la división con los sectores que hoy se encuentran en su espacio”, remarcó Pegoraro.

De todas maneras, el desacople o lejanía de las demás fuerzas menores no tiene que ver sólo con estrategias mal diseñadas, sino también con cuestiones económicas. Solo para imprimir boletas se habla de un costo cercano a los 100 millones de pesos.

Advertisement

Un consultor independiente con trabajos sostenidos en el Chaco dijo a que esta será una elección de “voto negativo”. Salvo los convencidos, muchos votantes utilizarán su herramienta a modo de castigo, repartiendo responsabilidades entre el oficialismo y la oposición. Esa misma perspectiva puede que juegue a favor del espacio de Honcheruk, pues es una alternativa de castigo entre los peronistas heridos por Capitanich.

“Ya se ve que es una campaña de contraste y de acusaciones cruzadas, que puede escalar cuando el gobierno conteste todos los dardos personalizados del PJ. Pero otro dato interesante a verificarse tiene que ver con la movilización”, añadió el analista, y recordó que en Chaco no hay elecciones legislativas comunales de medio término, es decir que los concejales entran con los intendentes y se van con ellos.

La pregunta que surge entonces es cómo trabajarán los intendentes en sus territorios sabiendo que el resultado electoral provincial no modificará la correlación de fuerzas en su metro cuadrado. Para contextualizar aún más este detalle hay que decir que el gobierno cuenta con aliados en los municipios más importantes, mientras que el PJ tiene cabezas de playa en muchas comunas intermedias y chicas.

Advertisement

El 11 de mayo, de 8 a 18 y con boleta única de papel, Chaco renovará 16 bancas de la Cámara de Diputados. Competirán estas 11 listas:

Ya se encuentra habilitada la consulta del padrón definitivo en el sitio web del Tribunal Electoral provincial. Para votar es necesario figurar en el padrón y presentarse con un documento de identidad habilitado. El voto es obligatorio para los ciudadanos a partir de los 18 años.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Hipódromo de La Plata: “Pagamos 375 millones por una ambulancia alquilada y no tenemos una propia”

Published

on


“Vi la rodada por YouTube, fue una lesión que sufrió un animal, creo que el número doce, y ahí se cayeron tres jinetes”, explicó el extrabajador del Hipódromo de La Plata Marcelo Saracchini. Entre los más afectados se encuentra Jeremías Medell, aprendiz e hijo de un entrenador, quien “tuvo fracturas en los pómulos, en la columna y otras lesiones”.

Advertisement

Saracchini apuntó directamente contra la administración del hipódromo, que controla Mariano Cowen, y el gobierno provincial de Axel Kicillof por la falta de infraestructura sanitaria: “Hay una ambulancia precaria que a veces la usan para juntar basura dentro del hipódromo, y otra que se alquila por 375 millones de pesos al año a CIPEM. Con ese dinero, podrías comprar más de diez ambulancias equipadas con desfibrilador y tubos de oxígeno”.

La crítica más severa fue hacia la decisión de continuar la jornada a pesar del accidente: “Después de la cuarta carrera, con una triple rodada, la ambulancia estaba fuera del hipódromo y aún así se ordenó largar la quinta. La vida humana y la seguridad dependen del reloj. Esto es una locura, un pandemonio”.

Advertisement

El ex empleado también denunció que la ambulancia de alta complejidad contratada no pudo ingresar por los portones ya que no había presencia policial: “No pagan tampoco a la policía, por eso la ambulancia no pudo entrar. Mientras tanto, la carrera seguía corriendo con un chico herido afuera”.

Además, cuestionó duramente el destino de los fondos sanitarios: “Provincia paga 9 millones por cada accidente para gastos sanatoriales, pero llevan a los jockeys al hospital público sin la mínima preparación. A Jeremías lo llevaron al Gutiérrez y no tenían tomógrafo”.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->

Advertisement

Advertisement



Hipódromo, de, La, Plata:, “Pagamos, 375, millones, por, una, ambulancia, alquilada, y, no, tenemos, una, propia”

Continue Reading

POLITICA

Javier Milei condecoró al economista Jesús Huerta de Soto

Published

on


Javier Milei condecoró este domingo al economista español Jesús Huerta de Soto, a quien considera como el mayor exponente del anarcocapitalismo en el mundo, en un acto especial que se realizó en Casa Rosada. 

El evento se hizo cerca del mediodía en el salón blanco de la sede de Gobierno. En el encuentro participaron varios integrantes del Gabinete y algunos invitados especiales. Tanto el presidente como el economista español brindaron unas palabras, y luego ambos se fotografiaron en el despacho presidencial con la motosierra dorada que decora desde hace meses la mesa principal del espacio que ocupa Milei.

Advertisement

El mandatario llegó hoy a Aeroparque alrededor de las 7 de la mañana junto a su comitiva, proveniente de Roma, luego de participar del funeral del papa Francisco. La agenda presidencial estuvo prácticamente pausada la semana pasada producto de los siete días de duelo nacional por el fallecimiento de Francisco.

El profesor Jesús Huerta de Soto es el anarco capitalista más importante del mundo. De hecho es quien ha acuñado el término anarcocapitalismo. Es un liberal libertario y, si uno quiere ser más estricto, él diría que es paleolibertario, o sea un libertario, como dios manda, porque además es un profundo creyente. Es una gran fuente de inspiración”, manifestó el presidente.

De esta forma Milei lo condecoró con la Orden de Mayo que, según el decreto ley 16.629/1957, se entrega exclusivamente a ciudadanos civiles y militares extranjeros que se hayan distinguido por sus servicios y obras personales y merezcan la gratitud de la Nación.

Advertisement

La entrada Javier Milei condecoró al economista Jesús Huerta de Soto se publicó primero en Nexofin.

Condecoración,HUERTA DE SOTO,Milei,Papa

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias