POLITICA
Llegó negada a EEUU, logró cosas increíbles y cuenta el lado A y B de Nueva York: “Dejar la queja, buscar soluciones”

¿Cómo te ves de acá a diez años? En sus días universitarios, en plena época de entrevistas laborales, la pregunta llegaba a los oídos de Daniela Gamaldi una y otra vez. En un fiel reflejo de sus deseos, la respuesta de la joven argentina solía ser siempre la misma: Me veo viviendo en el exterior, trabajando en alguna multinacional. Tal vez, la parte de la multinacional era tan solo un decir que sonaba agradable, sin embargo, la imagen de ella en algún rincón del planeta diferente a su mundo conocido era la manifestación de un sueño que traía desde chica.
Pero no fue hasta sus veinticortos, cuando ya se había recibido de contadora, que Daniela llegó a dimensionar la magnitud de su deseo. En aquellos tiempos salió a viajar por el mundo por primera vez y el impacto fue profundo e irreversible: ya no podía imaginarse viviendo en un solo lugar para el resto de su vida. A partir de entonces, buscó las formas de emigrar, pero entonces su abuela enfermó y pospuso sus pensamientos.
A pesar de las circunstancias, los deseos seguían vivos. Y fue cuando todavía no había tocado los veinticinco, que Daniela atravesó una crisis personal que la impulsó a emprender otro viaje donde se propuso recorrer Europa. Aquella fue la travesía de la metamorfosis. Durante el camino pudo sentir cómo se transformaba como persona, y en Bélgica, en el marco de una fiesta, conoció a un hombre argentino que cambió el curso de su historia.
Una lista de pros y contras: ¿dónde vamos a vivir?
¿Qué quiero hacer de mi vida? ¿Con quién quiero compartir mi vida? ¿Dónde quiero vivir mi vida? Para Daniela, algunas preguntas comenzaron a dibujar su respuesta. De regreso en Buenos Aires el amor prosperó, así como los proyectos en pareja. De todos los interrogantes, y con el deseo de caminar una vida de a dos, hubo uno que sobresalió ¿Dónde vamos a vivir? La duda, para ellos, no se limitó a un barrio, sino que abarcó el mundo entero.
Como ingeniero informático, en el camino del novio de Daniela surgieron algunas opciones en el horizonte. Argentina, antes en la mesa, quedó de pronto descartada, en especial tras un episodio de inseguridad fuerte que marcó un antes y un después. Finalmente, y tras hacer una lista de pros y contras, la pareja optó por comenzar una nueva vida en Países Bajos, más precisamente en Ámsterdam: “A pesar del hecho de inseguridad nosotros teníamos una muy buena vida en Argentina”, revela Daniela. “No nos fuimos por estar mal económicamente ni con odio, lo nuestro fue una elección a conciencia y más que nada en mi caso siempre tuve la idea de querer salir de mi zona de confort, empujarme a ir por más”.

La despedida fue dura. A Daniela la atravesó una sensación indescriptible cuando compró un pasaje sin regreso por primera vez en su vida. Los tiempos del desapego progresivo estuvieron cargados de estrés, en medio de las renuncias laborales, los trámites y guardar una vida entera en un par de valijas. Lo emocional, sin embargo, costó el doble. Como hija única, la familia de Daniela dolió la decisión. Sentía que se me salía el corazón del cuerpo, le dijo su madre a su hija tiempo después, al rememorar su partida en Ezeiza. Para Daniela también era fuerte: se iba a un país nuevo a empezar de cero, nunca había convivido con su pareja y lo haría por primera vez en un territorio extraño y lejos de los suyos. Pero la decisión estaba tomada.
Acomodarse en Ámsterdam para volver a irse: bienvenida agridulce Nueva York
En el año 2017, Daniela amaneció en Ámsterdam y la nueva vida empezó a delinearse tímidamente en el horizonte. Para su pareja todo parecía fluir, con su pasaporte español y su empleo, para ella, en cambio, las cosas fueron más complejas. Sin papeles, comenzó a buscar los caminos para lograr la residencia; cuando por fin, tras una apelación, consiguió el permiso de trabajo y comenzó a presentarse en las primeras entrevistas, una noticia sacudió su nueva estabilidad: a su novio le ofrecieron una oportunidad en Nueva York.
“Era la propuesta de sus sueños, desde chico se imaginaba viviendo en Nueva York y no podía no aceptar”, cuenta Daniela. “Para mí fue duro, todavía no había comenzado a hacer realmente mi experiencia en Ámsterdam, ya me estaba aclimatando, y ahora debíamos deshacer todo y volver a empezar una vez más. Sin embargo, no podía decirle que no, era una oportunidad que él no podía desaprovechar, la empresa le tramitaba la visa, y la posibilidad de la Green Card”, continúa.

Con una sensación de dualidad a cuestas, Daniela empacó su vida otra vez. La visa que a ella le otorgaban para acompañar a su pareja no le permitía trabajar, lo que la llenaba de incertidumbres. ¿Cómo me voy a sentir? fue la pregunta que prevaleció en el vuelo a su nuevo destino.
Finalmente, en marzo de 2018, Daniela aterrizó en Nueva York colmada de sentimientos agridulces. Emigrar dos veces en quince meses no estaba en sus planes. Aún no lo sabía, pero aceptar el cambio fue la mejor decisión que tomó en su vida.
Soledad en Nueva York, cena temprano, dinero sin tabú y otros impactos : “Me choca que las mujeres adopten el apellido del marido”
La empresa, por fortuna, había conseguido para ellos un departamento temporario donde vivieron durante un mes hasta hallar una vivienda permanente. Esos días fueron turbulentos, entre el cambio y la complejidad de hallar alojamiento en Nueva York, con un mercado inmobiliario totalmente diferente al argentino, lo que devino en el primer choque cultural.
Cuando las aguas se calmaron, al principio todo fue soledad. Daniela no conocía a nadie, sus emociones estaban en constante ebullición y la envolvía un estado de ánimo en el cual no quería ver a nadie, negada a ese segundo proceso de emigración.
En la Gran Manzana, sumida en su propia isla, Daniela comenzó un proceso de contemplación, y con ello, asimiló otros impactos culturales: “A pesar de ser de Buenos Aires y que Ámsterdam no deja de ser una gran ciudad, allá las construcciones son bajas y venía de esa última impresión; en Nueva York sentía que había llegado del campo por el shock de ver la cantidad y la altura de los edificios”.

“La cena tan temprano ya venía siendo un choque cultural. Acá es entre las 17 y las 19, y yo opté por hacerlo a las 20, un punto medio”, dice con una sonrisa. “Una de las costumbres que al principio me llamó la atención es que acá se habla abiertamente de dinero, cosa que en Argentina es más tabú. De sueldos, de alquiler… en especial en relación a las negociaciones laborales me parece genial y me acostumbré: que haya más transparencia te permite tener un mayor nivel de negociación”.
“Lo que a mí personalmente me choca es que acá las mujeres apenas se casan adoptan el apellido del marido. Para mí eso es sorprendente en estos tiempos y en ese acto una pierde identidad y termina siendo medio posesivo”, continúa pensativa. “Lo que sí me encanta es cómo celebran el día de Acción de Gracias, que acá es una festividad más importante que Navidad o Año Nuevo. Es una oportunidad para agradecer con la familia y los amigos y es un ejercicio muy lindo”, agrega.
En Nueva York nadie te busca: “Hay una tendencia de romantizar, hay que aclarar que es muy competitiva”
Poco a poco, Daniela comenzó a salir. Si ella no se mostraba, Nueva York la iba a fagocitar. Esa fue una de las primeras lecciones de la gran ciudad: nadie te busca, nadie te necesita, pero si uno se muestra todo conspira para poder brillar.
Con el paso de los meses descubrió las ventajas de una urbe tan cosmopolita, que es de todos y de nadie al mismo tiempo, algo que la ayudó a salir de su caparazón. En Ámsterdam había sentido que no jugaba de local, en la Gran Manzana, en cambio, ni ella ni nadie eran extranjeros, porque todos lo eran. No había miradas extrañas ni conversaciones incomprensibles. O más bien, el hecho de que en la calle se entremezclaran todos los idiomas, transformaba ese murmullo en el lenguaje local familiar: “Entre la gastronomía de todo el mundo y el hecho de que conviven todos los países, uno no se siente un outsider”.

Los primeros indicios de la buena calidad de vida llegaron gracias a su marido. El mundo de la informática que los había llevado hasta allí se presentó vasto y muy bien pago. De inmediato, Daniela comprendió que si ella hubiera llegado sola, como contadora, las condiciones no hubiesen sido las mismas: “No me gusta generar falsas expectativas a quienes quieren venir. Sola, con mi sueldo de contadora, tendría que haber compartido un departamento con extraños y lejos de Manhattan. La calidad que tenemos ahora es porque somos dos y por el tipo de trabajo de mi pareja”, observa Daniela, quien junto a su marido vivió seis años en el corazón de Nueva York y ahora reside en Jersey City.
“Y ojo, si hubiera llegado sola como contadora desde Argentina, también hubiese tenido que bajar mi nivel de vida respecto a mi pasar en Buenos Aires. Siempre hay una tendencia de romantizar, y es importante aclarar que Nueva York es una ciudad con un nivel de vida súper alto, pero también es muy competitiva. Siempre hay trabajo, pero imagínense que contadores sobran. Al haber tanta competencia los sueldos no son los mejores”.
El lado A y B de Nueva York, la importancia del networking y las amistades: “Al principio uno está un poco como perrito faldero, hay que aprender a filtrar”
Durante dos años, Daniela esperó su Green Card hasta que en medio de la pandemia que azotó al mundo, logró aquella gran meta. Con luz verde se sumergió en el mercado laboral, complejo, dado el contexto del Covid. Su primera experiencia no fue buena, había conquistado un puesto senior, pero a los cinco meses decidió renunciar, no sin culpa por todo lo que le había costado llegar hasta allí.
Tiempo después, gracias a una seguidora de sus redes sociales, obtuvo una nueva oportunidad en una empresa multinacional que presta servicios de contabilidad y auditoría. Allí empezó desde cero en impuestos, y durante los siguientes años creció en experiencia y en responsabilidades: “Para mí fue una experiencia buenísima”.
“Nueva York es una ciudad llena de oportunidades, pero uno las tiene que buscar, hay que ser muy proactivo”, asegura. “Mi marido y yo tuvimos oportunidades, desde que llegamos, que nunca imaginamos tener. El networking es muy importante. Mi cuenta en Instagram gracias a ello creció. Yo toqué mil puertas para que mi emprendimiento personal crezca y muchas veces me han dicho que no, pero otras tantas que sí, y eso me ha llevado a vivir experiencias increíbles”, continúa Daniela, quien tiene su cuenta en Instagram donde cuenta el lado A y B de vivir en Nueva York.

“En cuanto a los vínculos humanos, me he hecho amigos argentinos en Nueva York que se han convertido en familia. Creo que cuando uno es un expat es fundamental encontrar gente que te acompañe en este camino. Uno tiene que estar abierto para conocer, pero también uno tiene que ir filtrando, al principio uno está un poco como perrito faldero, formando vínculos por miedo a no conocer a otras personas, pero la realidad es que vas a conocer a mucha gente en el camino y está bueno preguntarse si en Argentina uno sería amigo de tal o cual persona”.
De amor por argentina y aprendizajes: “Nueva York te enseña a ser resolutivo y no enfocarte en la queja”
Siete años pasaron desde que Daniela dejó Argentina atrás, y muchos más desde aquellos tiempos donde el sueño de vivir en el extranjero comenzó a forjarse, aunque jamás imaginó que atravesaría dos migraciones en quince meses. No fue fácil, en su travesía hubo muchos interrogantes, pero hoy siente orgullo por haberse animado a transitar sus deseos, también siente un amor por su país de origen que antes no distinguía con claridad, por falta de valoración.
Cuando regresa a Buenos Aires, Daniela no solo aprecia mejor su cultura como nunca antes, sino también su propia transformación: “Antes era la típica porteña que se levantaba para ir a trabajar y se quejaba por todo a primera hora de la mañana y así perfilaba el día: que la marcha, que el paro del transporte público y empezar el día mal, y entraba en el círculo de queja y no podía ver lo positivo”.
“Argentina tiene un montón de cosas positivas. Yo me siento muy argentina y cada vez que viajo a mi país es una tremenda alegría, aunque no sea de esas que necesita volver todos los años”, dice. “Pero cuando estoy en el avión lloro todas las veces y cuando aterrizamos en Ezeiza es una emoción que está a flor de piel y siempre es una fiesta; vuelvo a Nueva York cargada de energía”.
“En cambio, cuando me visitan al principio lo vivía con mucha angustia. Me mal acostumbraba a compartir mi nueva vida con ellos y cuando dejaba por ejemplo a mi mamá en el aeropuerto volvía llorando muchísimo. Entendí que lo tenía que revertir y aprendí a vivirlo de otra manera: hoy me quedo con la alegría y el agradecimiento de lo vivido y la felicidad de imaginar el próximo encuentro”.

“Esta experiencia de vida me transformó en muchísimos aspectos. Me costaba lidiar con la incertidumbre y aprendí de paciencia. Esperar todo lo migratorio que me tocó aguardar, me ayudó a lidiar con la incertidumbre”, cuenta. “Otro aprendizaje importante es no compararse con otras personas. Existen miles de experiencias de migrar, pero es importante saber que cada experiencia es única. Tenés que vivirla vos para ver qué se siente y sin comparar”.
“Nueva York me enseñó a no ahogarme en los problemas y buscar soluciones, es una ciudad que te enseña a ser práctico, aparecen muchos obstáculos y tenés que ser resolutivo y no enfocarte en la queja. Esta es una ciudad que cuando estás feliz te llena de energía, pero que tiene su contracara. Cuando estás mal te pasa por encima. Hay que aprender a dosificar la energía de Nueva York”, continúa. “En relación a los vínculos, Nueva York me enseñó la importancia del networking y de ayudar a otros, ser empático, nunca sabés la importancia que otra persona que ayudás puede tener en tu vida. Y sin dudas, en relación a los que amamos y están lejos, hay que regar la relación día a día, y debe ser un ida y vuelta; en el camino queda gente cuando el dar es unidireccional; sin dudas, una experiencia así te enseña a exprimir cada segundo que compartís con quienes viven lejos y amás, porque nunca sabés cuándo te vas a volver a encontrar”, concluye.
*
Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
POLITICA
En el cierre de la campaña, Macri hizo una defensa del PRO y ahora espera gestos concretos de Milei

Mauricio Macri esperó hasta último momento para acelerar y pasar a la acción en la previa de las elecciones legislativas del próximo domingo. A pesar del pedido de Patricia Bullrich, público y reiterado, para que se involucre en las actividades proselitistas y reconquistar al electorado del PRO en la campaña que la presenta al frente de la lista de senadores nacionales, su participación fue a cuentagotas y calculada: en CABA, únicamente pidió el voto para Fernando De Andreis, relegado al quinto lugar de la nómina de diputados que lidera Alejandro Fargosi. Cerca de la ministra de Seguridad hablan de un “pase de factura”.
“El resultado, el triunfo o el fracaso, es responsabilidad de ella. El PRO no puso nada. Es más, jugó en contra. Los tuits de Mauricio fueron deshonestos, una maldad fuera de lugar“, graficó a Infobae un importante dirigente cercano a la funcionaria nacional sobre el estado de situación del frente LLA porteño. Bullrich sospecha que la campaña de Ricardo López Murphy, con referencias a la dirigencia macrista, y que muchos analistas aseguran que puede disputarle a LLA una cantidad significativa de votos, tuvo algún incentivo del partido amarillo. Sería un tiro en el propio pie.
Los candidatos bonaerenses, Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro, Florencia De Sensi y Javier Sánchez Wrba, también tuvieron el apoyo oficial de Macri y del PRO que, con el ascenso forzoso del “Colo”, tomó el control de la campaña electoral en un contexto delicado por las denuncias contra José Luis Espert que obligaron al economista a renunciar a su candidatura. El diputado busca, voto a voto, recortar la diferencia de casi 15 puntos que logró Fuerza Patria el 7S. Por eso, las tensiones entre el PRO y LLA por el esquema de fiscalización los principales distritos, como La Matanza, generaron un fuerte malestar.

Cristian Ritondo, uno de los principales nexos entre Macri y el universo libertario, tuvo que salir rápido a apagar el fuego. “El PRO va a estar ahí, va a cubrir, va a trabajar, no nos podemos retirar, no nos podemos descuidar. Cualquier discusión es secundaria. Lo primero es defender la boleta, entender que tenemos un interés superior, que es que la provincia de Buenos Aires, donde debemos recortar una cantidad de votos y tenemos que cuidar el voto de cada uno de los ciudadanos. Si nosotros no somos capaces de cuidar ese esfuerzo, les estaríamos faltando el respeto”, planteó en declaraciones radiales.
Más allá de estas tensiones, cerca de Santilli son optimistas. “Estamos mucho mejor que en septiembre. Obviamente que hay quilombos, pero estamos mucho más organizados, hay un sistema nuevo para la carga de los fiscales, está todo sistematizado. Entraron dos personas profesionales a manejar el tema de los recursos y la logística”, aseguraron a Infobae.
Más allá del resultado nacional que obtenga el gobierno nacional, el PRO tiene la expectativa de que logren una banca los tres candidatos a diputados nacionales de PBA (Santilli, Finocchiaro y De Sensi); la segunda diputada nacional de La Pampa, Adriana García; la segunda diputada nacional de Entre Ríos, Alicia Fregonese. «También hay una mínima expectativa con la tercera banca de Corrientes», señalaron a este medio desde el partido amarillo a nivel nacional.
También que ingresen los dos postulantes de la lista porteña, De Andreis y Antonela Giampieri, aunque la dinámica de la campaña y la diferencia entre la expectativa de votos entre la lista de Bullrich y la de Fargosi alertó al macrismo local: LLA debe hacer una buena elección en la sección diputados para que ambos dirigentes logren su banca. El optimismo es, como mucho, moderado.
Para el domingo, en CABA, el PRO prepara una reunión para monitorear el avance del comicio y se prevé que los candidatos se acerquen hasta el búnker de LLA recién por la noche. Dato de color: en cada elección, siempre compartían un desayuno en el Café Tortoni. Este domingo no se hará.
En medio de este panorama, Macri esperará el resultado de las elecciones y los primeros movimientos de Javier Milei para definir los movimientos del PRO en la segunda parte de la gestión libertaria. El expresidente fue explícito hace 10 días, cuando planteó la necesidad de que el gobierno nacional “convoque al diálogo, con humildad y honestidad”, a partir del próximo lunes.

“Que acepte eventualmente una oposición constructiva que traerá propuestas desde cada rincón del país para realizar las reformas necesarias que nos harán cambiar”, señaló el exmandatario en X. Macri mantiene su desconfianza. Quiere gestos concretos de que Milei tomará las medidas necesarias para garantizar los acuerdos de gobernabilidad para sostener las reformas en el Congreso, algo que excede a la bancada del PRO que, a partir del próximo 10 de diciembre, se reducirá en cantidad de miembros: pasaría de un bloque de 35 diputados a uno de 26, en el mejor de los casos. Hay que ver a qué harán Gisela Scaglia y Ana Clara Romero en el caso de que se conforme un bloque de Provincias Unidas.
“Después de la elección se verá, dependerá de la decisión del Presidente”, señalaron a Infobae desde el entorno de Macri. Por lo pronto, un sector del macrismo avaló la designación de Pablo Quirno como nuevo canciller: “Gran elección la del presidente, es inteligente, preparado, buena persona y ejecutivo”, destacó Federico Pinedo, cuyo nombre circuló como uno de los posibles reemplazantes de Gerardo Whertein.
El expresidente sabe, a su vez, que un resultado adverso en las elecciones, más allá de las implicancias políticas y económicas que eso tenga para la Argentina y para el gobierno libertario, hará crecer las voces internas para que el PRO trabaje a una alternativa nacional independiente a LLA para 2027. Esto es, asumir un rol más de oposición. Racional, pero de oposición al fin.
South America / Central America
POLITICA
Milei y su equipo económico se reunieron con el CEO de JP Morgan

El presidente Javier Milei se reunió este viernes por la noche con Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, en un evento reservado. Dimon sería un engranaje clave en la financiación que recibiría el gobierno argentino, luego de las charlas que mantuvo durante el último mes con Donald Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent.
El 14 de octubre último, Milei fue recibido en la Casa Blanca por Trump y Bessent, en un encuentro que duró más de 50 minutos. Desde entonces, un grupo de bancos, entre los que está el JP Morgan, trabaja junto al Tesoro estadounidense, para fortalecer el financiamiento a la Argentina.
El encuentro entre Milei y Dimon se concretó a las 19 en el Museo de Arte Decorativo, sobre la Avenida Libertador. Fue horas después de un cónclave de Dimon con 180 empresarios en el Teatro Colón.
El encuentro se dio en el Museo porque allí se organizó una cena en honor del Consejo Internacional del JP Morgan que tuvo gran cantidad de reuniones esta semana en Buenos Aires. Según explicaron fuentes al tanto de la organización, el mandatario si bien no tenía previsto quedarse para la comida, sí dirigió unas palabras a las casi 200 personas presentes en el encuentro. El Presidente se mostró también con ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y su equipo económico, entre quienes estaba el flamante canciller, Pablo Quirno, y Facundo Gómez Minujín, de JP Morgan Argentina. Caputo y Quirno también tienen pasado laboral en el influyente banco.
Hasta el momento se desconoce el temario concreto de la charla, por el carácter reservado del encuentro, pero el punto clave sería que la Argentina pueda garantizar la posibilidad de tener líneas de crédito.
La Argentina viene de haber anunciado esta semana la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de 20.000 millones de dólares, para reforzar la posición de reservas internacionales del país.
La foto entre Milei y Dimon, de alto voltaje político, llega también pocas horas antes de que se lleve adelante una elección clave para el oficialismo, en la que se renovarán, en la Cámara de Diputados, 127 bancas, y 24 en la Cámara de Senadores.
Para el encuentro con Dimon, Milei dejó la residencia oficial de Olivos, donde había llegado hace unas pocas horas desde Rosario. El jueves a la noche cerró allí la campaña electoral y por el temporal debió regresar este viernes por tierra.
Dimon, por su parte, comenzó con una reunión por la mañana en la que se le brindó un pantallazo del panorama económico y financiero que vive la Argentina.
De 69 años y proveniente de una familia de banqueros que data de hace más de dos siglos en Norteamérica, Dimon es considerado una eminencia de la economía.
De joven se formó en la Escuela de Negocios de Harvard y emprendió su camino en Wall Street. Pero el hecho que lo catapultó al estrellato en su sector fue la forma en que logró manejar la crisis financiera que se desató en 2008 en los Estados Unidos. Bajo su liderazgo, JP Morgan amplió operaciones, incorporó desarrollos tecnológicos y aumentó su rentabilidad, superando ampliamente a sus competidores.
En referencia a la Argentina, el último miércoles el JP Morgan advirtió en un informe los “decepcionantes” resultados de las elecciones legislativas bonaerenses, las cuales habrían generado una “accidentada” suba del dólar, específicamente del 10%, y una caída del 15% de las acciones locales. A su vez, el banco analizó que no se espera una variación impactante en las elecciones legislativas nacionales, aunque un mayor apoyo a La Libertad Avanza podría traer una mejora y respiro al Gobierno en materia económica.
cónclave de Dimon con 180 empresarios en el Teatro Colón,un acuerdo de estabilización cambiaria,miércoles el JP Morgan advirtió en un informe,Cecilia Devanna,Javier Milei,Conforme a,,Qué espera poselección. Macri marca distancia con Milei y en Pro ven poco probable un pacto para integrar el Gabinete,,La riqueza de la corrupción. Mala noticia para Cristina Kirchner: Casación pide apurar el decomiso de sus bienes,,Presuntas coimas. Sin negar el contenido de los audios, Spagnuolo pidió excluirlos y que se dicte su sobreseimiento,Javier Milei,,Complicado por el clima. Milei regresa por tierra desde Rosario y cenará en un museo con el CEO del JP Morgan,,Arrancó la veda. Elecciones Argentina 2025: encuestas, dónde voto y las últimas noticias este viernes 24 de octubre,,Qué espera poselección. Macri marca distancia con Milei y en Pro ven poco probable un pacto para integrar el Gabinete
POLITICA
El peronismo ya piensa en el día después de las elecciones: de la unidad endeble a la disputa de poder en la Provincia

El peronismo viene postergando un debate interno desde hace meses, matizado por el buen resultado electoral del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Antes, en el armado de listas bonaerenses estuvo en riesgo la unidad, al punto tal que en las filas del gobernador Axel Kicillof tenían preparadas nóminas propias. Todo eso quedó sepultado -más no resuelto- por la victoria de más de 14 puntos sobre La Libertad Avanza.
Y ahora, en la previa a las elecciones legislativas nacionales, la máxima en el peronismo fue no volver a tensionar el vínculo entre los distintos sectores. Y la campaña fue en esa tónica, sin demasiados reclamos internos, con el foco en direccionar los esfuerzos a confrontar con la gestión de Javier Milei. Propios y ajenos coinciden en que el día después volverán las discusiones pendientes.
Leé también: Milei ultima el discurso para el domingo y prepara una convocatoria a los gobernadores tras las elecciones
El desafío es poder abrir viejos -y no tanto- debates sin alterar la buena convivencia. Y hay una certeza: mirar hacia adelante. “El objetivo es avanzar en materia de lo que tiene que ser la agenda del próximo gobierno”, confió a TN un dirigente de La Cámpora.
En la misma línea, el referente K agregó: “Todos los sectores vienen planteando lo mismo que viene diciendo CFK, que es que hay que discutir cómo se sale de este endeudamiento tremendo y cómo se soluciona a corto (familias), mediano (empresas) y largo (país) plazo”.
Leé también: Elecciones 2025: cuántas bancas pone en juego cada partido y cuáles son los diputados que apuestan a renovar
Ahora bien, los últimos dos meses no fueron solo una tregua entre las partes para no agredirse durante la campaña. También hubo gestos claros y concretos de acercamiento, que antes parecían muy lejanos.
En un repaso rápido, entre una elección y otra, Kicillof finalmente se reunió con Cristina Kirchner, uno de los reclamos más repetidos en La Cámpora (le recriminaban no haberla visitado en más de 100 días de prisión domiciliaria). Pero además, la lista al Congreso integra a todos los espacios, en mayor o menor medida.
Y hubo más, con diversas actividades con confluencia de los diversos actores, y una fecha clave, el 17 de octubre, con el gobernador bonaerense participando de la movilización a la casa de CFK. “No hubo ningún dardo perdido de ningún lado ni hacia ningún lado. Creo que bajó bastante la espuma”, remarcó un K de la primera hora a este medio.
Otro punto que favoreció la paz interior fue la campaña en sí misma. El foco en una misión clara y concreta los alejó del internismo. “Conecta muchas cosas e impone la agenda real de la calle y de lo que le pasa a la gente”, afirmó uno de los armadores bonaerenses a TN.
La disputa por la conducción del PJ
El Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires está presidido por el diputado nacional y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner. Y en las filas K pretenden que continúe en ese lugar. Incluso aseguran que había un pacto con Kicillof y los demás sectores para que eso se respete.
No obstante, en las últimas semanas trascendió una posible competencia para el hijo de CFK en ese lugar. Y es ni más ni menos que un viejo conocido suyo -y ladero del Gobernador, el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés “Cuervo” Larroque.
Larroque pasó de ser referente clave de “la orga” a enemigo público número uno de la agrupación que lidera Máximo Kirchner. Y ahora podría disputarle la presidencia del PJ bonaerense. En conferencia de prensa, el ahora dirigente de confianza de Kicillof aseguró que “estaba dispuesto a hacer lo que le tocara”.
Por lo bajo, en el peronismo aseguran que la candidatura de Larroque responde a las presiones de La Cámpora por más lugares en el gabinete del Gobernador. En respuesta a esa exigencia K, Kicillof habría dejado trascender la chance de disputar un espacio en el que hay varios interesados en que Máximo pierda su lugar.
Peronismo, Axel Kicillof, Máximo Kirchner
CHIMENTOS3 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”
















