Connect with us

POLITICA

Lo interpretamos como un mensaje

Published

on



El bloque de diputados de Encuentro Federal denunció este lunes que sus oficinas fueron violentadas, forzaron las puertas, revolvieron armarios y cajones, y se llevaron una computadora. «Fue el único piso que sufrió este tipo de infortunio», señalaron en un comunicado.

En diálogo con Clarín, el jefe de bloque, Miguel Ángel Pichetto, consideró que es «muy extraño» lo ocurrido porque en el edificio -que está frente al Congreso, sobre la Av. Rivadavia al 1.800-, «hay 9 pisos» donde se encuentran oficinas de otros bloques de diputados y «han venido puntualmente aquí».

Advertisement

«Lo interpretamos como un mensaje porque no robaron casi nada, había cosas que podrían haberse llevado», indicó Pichetto. Según se puede ver en las imágenes a las cuales tuvo acceso este medio, en las oficinas había computadoras, televisores y dinero en efectivo; sin embargo, quienes forzaron la puerta solo se llevaron un laptop que pertenecía a una asesora.

El diputado nacional marcó asimismo que «es raro que este piso haya sido el único lugar donde ingresaron, nos parece sugestivo».

En esa línea, Pichetto afirmó que es importante que la Policía investigue para ver quiénes ingresaron al edificio y pidió que se revisen las cámaras de la cuadra, aunque el hecho de haber sucedido durante un fin de semana largo con dos feriados podría dificultar ese proceso.

Advertisement

El ataque a las oficinas de Encuentro Federal fue descubierto esta mañana, cuando una de las asesoras llegó y se encontró con la puerta rota, forzada con un barrote. Inmediatamente, llamó al área de Seguridad del Congreso nacional e hizo la denuncia ante la Justicia.

Uno de los detalles que llamó la atención es que la puerta de entrada al edificio no fue violentada. Por lo tanto, quienes hayan ingresado en algún momento del fin de semana por la fuerza al piso del bloque de Pichetto lo hicieron con llave o junto a alguien que la tenía, especulan.

La oficina que más sufrió el ataque fue la del diputado Nicolás Massot, quien se encontró con todo revuelto. En tanto que los despachos de otros legisladores y los espacios comunes de trabajo prácticamente no fueron intervenidos.

Advertisement

Respecto a la computadora que desapareció, desde el bloque informaron que no posee ningún tipo de información valiosa o confidencial que pueda resultar de interés.

Hasta el momento, las autoridades de la Cámara de Diputados no se pusieron en contacto con los afectados. En tanto que la Policía se acercó a las oficinas, pero no hizo un registro de huellas digitales.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

El día que el papa Francisco, desde Roma, rememoró su enfrentamiento con un barón del conurbano

Published

on



Cuando Jorge Bergoglio todavía no era el papa Francisco, desde su condición de arzobispo de Buenos Aires se metió en una áspera situación en uno de los municipios del Gran Buenos Aires que gobernaba con mano de hierro uno de los denominados “barones del conurbano”. En 2007, fue a dar misa a Merlo, por entonces bajo el mando del intendente Raúl Othacehé, con el fin de brindarle su apoyo al sacerdote Miguel “Pancho” Velo, que había sufrido ataques del oficialismo municipal. Nueve años más tarde, en el Vaticano, recordó el episodio en una charla con el actual intendente, Gustavo Menéndez, a quien le preguntó si “la mafia” del exjefe comunal no lo jorobaba.

El 6 de junio de 2007, Bergoglio fue a oficiar misa en Merlo, como un gesto de respaldo al sacerdote Pancho Velo, que era blanco de ataques de grupos vinculados a Othacehé (que gobernó Merlo entre 1991 y 2015). Velo era sacerdote de una parroquia en Pontevedra. El por entonces arzobispo de Buenos Aires presidió la ceremonia en una plaza, frente a la iglesia. Lo hostigaron militantes del peronismo local.

Advertisement
Raúl Othacehé exintendente de MerloArchivo

“¿La mafia de Othacehé no lo joroba?“, le dijo el Papa a Menéndez en la Plaza San Pedro, en un encuentro en abril de 2016. El intendente quería hablarle del ”Pacto de San Antonio de Padua», un acuerdo que impulsaban distitos jefes comunales para difundir los postilados de la encíclica papal Laudato Si, pero Francisco le reiteró el tema. “Me preocupaba tu caso por la mafia esa. Yo lo sufrí en carne propia cuando tuve que ir un día a defender a un cura, a Pancho. Fui ahí para frenarlo a Othacehé”, recordó. Todo trascendió en un video del fugaz encuentro del Papa y el intendente en la plaza.

El padre Miguel »Pancho» Velo, a quien Bergoglio fue a apoyar luego de enfrentarse con OthacehéHCD Bonaerense

El sacerdote Velo contó a el 22 de abril de 2016, luego de que se difundiera el mensaje de Francisco a Menéndez, los aprietes de los que era objeto. “Nuestra postura siempre fue pastoral, evangélica. Sufrimos volanteadas, panfletos con descalificaciones, diciendo que yo era un comunista, que pasaba droga. También hubo amenazas y algún juicio que vino por medio de difamaciones”, planteó.

Al recordar el espaldarazo que le brindó Bergoglio, el padre Velo señalaba, en ese mismo artículo, que “él sabía que en la comunidad estábamos siendo atacados y maltratados”. Y contó cómo se gestó la visita del futuro Papa: “Me llamó para ver cómo estaba, para darme su apoyo y acompañarnos. Surgió de él la posibilidad de venir a celebrar una misa. En ese momento yo estaba en Merlo pero todavía pertenecía a la Arquidiócesis de Buenos Aires, entonces él, como mi obispo, quiso estar presente y acompañarnos”.

Advertisement

“Nosotros no nos enfrentamos con Othacehé; intentamos reflexionar sobre la realidad con una mirada crítica. A veces, eso no gusta”, señalaba en 2016 el padre Velo.

Continue Reading

POLITICA

Mientras el caso Libra empieza a tratarse en el Congreso, avanza la causa judicial en Comodoro Py

Published

on


La Cámara de Diputados formalizó la citación a la sesión especial para el próximo martes 22 de abril para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona y al titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, por la presunta estafa de la criptomoneda Libra, promocionada por el presidente Javier Milei.

La sesión será un día antes de que se constituya la comisión que investigará cuál fue la participación del presidente Milei y de los funcionarios del Gobierno Nacional.

Advertisement

Leé también: El Gobierno busca evitar que Luis Caputo vaya al Congreso a dar explicaciones por el escándalo Libra

Mientras el Congreso aún espera que los funcionarios citados confirmen su presencia, en el Poder Judicial el caso avanza con mayor orden. En los últimos días, la Cámara Federal de San Martín resolvió que la causa sea investigada íntegramente en los Tribunales de Comodoro Py por la jueza María Servini.

Con esta decisión, se resolvió el conflicto de competencia que existía en torno a la causa y la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, deberá enviar el expediente a Servini.

Advertisement

El expediente está a cargo del fiscal Eduardo Taiano, por orden de Servini, y busca establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon la creación y el lanzamiento de Libra. Además, la Justicia quiere saber la fecha de registro, la dirección IP de creación y la titularidad del dominio web “Vivalalibertadproject.com”.

Para ello, pidió los registros oficiales y la titularidad del sitio web que promovió el token para poder determinar el grado de participación que tuvo el Presidente y otros funcionarios en el lanzamiento del mismo. Para ello, se pidió acceso al Registro Único de Audiencias de Gestión de Intereses del Ministerio del Interior.

Leé también: Causa Libra: el fiscal Taiano le pidió a Servini un exhorto internacional a EE.UU. para investigar a Davis

Advertisement

La idea es evaluar toda la información que existe sobre los encuentros oficiales que Milei u otro funcionario del Gobierno hayan tenido con Mauricio Gaspar Novelli, trader financiero; Manuel Terrones Godoy, empresario; Sergio Daniel Morales, asesor de la Comisión Nacional de Valores; Julian Peh CEO de KIP Protocol y Hayden Mark Davis, CEO de Kalsier Ventures.

Otra de las medidas que solicitó el fiscal fue el pedido de informes a organismos públicos y privados, que se relacionan con el mundo cripto. Sumado a eso, organismos como el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Inspección General de Justicia (IGJ) y Google ya están respondiendo a las consultas de la Fiscalía.

El último movimiento se detectó el 13 de marzo cuando Taiano le pidió a la jueza federal que emita un pedido de exhorto internacional para investigar a Hayden Davis en Estados Unidos.

Advertisement

Si avanza la medida, Cancillería será la responsable de notificar a Estados Unidos sobre la decisión.

La causa que busca levantar el secreto bancario de Javier y Karina Milei

El 11 de abril, Taiano solicitó que se levante el secreto fiscal del presidente Javier Milei, de la secretaria general de la presidencia, Karina Milei y de los empresarios Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales.

El fiscal solicitó la medida a la jueza María Servini para avanzar en la investigación y busca obtener información para realizar un análisis de la evolución patrimonial de los hermanos Milei.

Advertisement
El Presidente Javier Milei y la Secretaria General de Presidencia, Karina Milei. (Foto: Casa Rosada).

La decisión se tomó en el marco de la causa iniciada por tres damnificados por la compra de la criptomoneda $Libra y que son representados por el dirigente social Juan Grabois.

Este avance fue posible porque los jueces de Casación, Roberto Boico, Martín Irurzun y Eduardo Farah revocaron la decisión de Servini que había rechazado aceptarlos como querellantes, y esa decisión les permitió solicitar distintas medidas de prueba.

Leé también: Milei ordenó que la UIF deje de ser querellante en causas de corrupción y lavado de dinero

Advertisement

En el fallo, al que tuvo acceso TN, los jueces destacaron que los denunciantes “aportaron elementos específicos (links informáticos, capturas de pantalla e incluso a través de una filmación que se exhibió en la audiencia oral ante esta Sala, mostrando el procedimiento de adquisición del criptoactivo y cómo queda constancia de aquél) que demostrarían su carácter de compradores”.

Este expediente, ahora, será revisado por la Sala II de Casación, a cargo de Ángela Ledesma, Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci, tras el recurso presentado por los abogados particulares de Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, quienes cuestionaron la admisión de las víctimas como parte querellante.

Javier Milei, criptomoneda, Libra, Congreso de la Nación, Justicia

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Justicia laboral desestimó un pedido del Gobierno para intervenir un gremio clave

Published

on



La sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo desestimó un pedido del Gobierno para intervenir la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre). El 4 de febrero pasado, a través de la Secretaría de Trabajo, la gestión de Javier Milei pidió avanzar sobre el gremio de los ruralistas después de una serie de impugnaciones al proceso electoral y tras revelarse irregularidades en el manejo de la obra social y un supuesto pedido de coimas a empresarios agrícolas.

La Uatre es liderada desde fines de 2022 por José Voytenco, un dirigente chaqueño vinculado al PJ. Llegó al poder del gremio ruralista después de las muertes de Gerónimo Venegas y Ramón Ayala. En la elección le ganó por apenas un punto a Pablo Ansaloni, hoy diputado nacional de La Libertad Avanza y uno de los que impulsaron las impugnaciones en contra de Voytenco.

El argumento oficial para pedir la intervención de la Uatre es que Voytenco excluyó del congreso que eligió a las autoridades a diferentes seccionales. La decisión fue tomada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, a partir de una presentación que hizo Claudio Aquino, el director de Asociaciones Sindicales, el área que regula la vida interna de los sindicatos.

Advertisement

“Se evidencia que dicho evento [el congreso en el que se eligieron autoridades] se llevó a cabo soslayando la suspensión dispuesta, incumpliendolas resoluciones estatales, afectando la gobernabilidad del sindicato y la validez de las decisiones adoptadas en el mencionadoCongreso. Que esta autoridad de aplicación no ignora la autonomía de las organizaciones sindicales para darse sus instituciones,establecer sus procesos electorales y tomar todas las decisiones propias de la vida sindical, la que debe ser respetada aultranza por los poderes públicos por tratarse de una manifestación esencial del principio de libertad sindical, pero ello debearmonizarse con la garantía que la Autoridad Laboral debe otorgar al respeto al principio de democracia sindical”, argumentaron Cordero y Aquino en la resolución 2025-50, dispuesta hoy.

El pedido de Cordero recayó en la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, que resolvió por unanimidad desestimar el pedido del funcionario. Los jueces que intervinieron fueron Carlos Pose, Gabriela Alejandra Vázquez y Manuel Diez Selva.

Advertisement

“Entiendo que la petición estatal resulta improcedente: nos encontramos dentro de un campo disciplinario donde rige el principio de libertad sindical (art. 4º ley 23.551) y, en consecuencia, una solicitud como la intervención resulta solo viable sólo si se acreditase fehacientemente el peligro en la demora y la verosimilitud del derecho invocado”, argumentó Pose con su voto.

“La autonomía sindical como derivación del principio de libertad sindical constituye la facultad de autodeterminación de la asociación gremial en lo relativo a su constitución y funcionamiento. Esta potestad, encuentra basamento en la garantía de organización sindical libre que consagra el art. 14 bis, Constitución Nacional y en el Convenio 87 de la OIT que declara el derecho de los trabajadores a redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, elegir libremente sus representantes, organizar su administración y actividades así como formular su programa de acción, debiendo las autoridades públicas abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal”, señaló Vázquez. Y agregó: “En otro orden de ideas, y sin que implique en modo alguno avalar ni adelantar juicio acerca de la legitimidad de las decisiones adoptadas por las autoridades de la Uatre, la lectura de las presentaciones de la causa, tanto la de la cartera laboral como la de la Uatre, y aún la de los terceros que solicitan ser tenidos por parte revelan que existe una clara disputa entre afiliados y dirigentes, y entre éstos y las autoridades y, como regla, la intervención judicial no puede constituirse en el remedio para dirimir este tipo de controversias”.

Diez Selva, en tanto, avaló brevemente y sin mucha argumentación que compartía los fundamentos de sus dos colegas.

Advertisement

En paralelo a este expediente, Voytenco afronta una denuncia en la Justicia por presunta asociación ilícita y lavado de dinero. Además, Osprera, la obra social del gremio, está bajo intervención de la Superintendencia de Servicios de la Salud, que reveló tras una auditoría que la prestadora adeuda $97.899 millones al 31 de octubre de 2024 y advirtió sobre “posibles maniobras fraudulentas en la gestión anterior”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad