Connect with us

POLITICA

Lorenzetti dijo que esta Corte Suprema es “de transición” y advirtió: “Funcionar con 3 es difícil”

Published

on


El juez Ricardo Lorenzetti aseguró este miércoles que esta Corte Suprema de Justicia es “de transición”, en medio del intento del Ejecutivo por introducir a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como nuevos integrantes. Es que cuando se vaya Carlos Maqueda quedarán tres miembros, lo que para Lorenzetti es un panorama “difícil” porque deberá requerir mayor nivel de acuerdos y concentrará en Horacio Rosatti (elegido como nuevo presidente del cuerpo), Carlos Rosenkrantz y él todo el poder para decidir “los grandes temas”.

El ministro indicó además que hay que darle tiempo a la discusión de las incorporaciones que quiere hacer el gobierno de Javier Milei debido a que a lo largo de la historia siempre los candidatos fueron duramente cuestionados, pero después terminaron por ingresar al máximo tribunal. Por eso pidió “serenidad” y dejar “que las instituciones funcionen”.

“Estamos en una Corte de tres, es una Corte de transición en el punto de vista interno, no en los fallos. Quedamos prácticamente tres porque Maqueda se está yendo, le queda muy poco tiempo. Funcionar con una Corte de tres es difícil”, aseguró Lorenzetti en Radio Mitre. En ese sentido, recordó que en 2015, cuando se fue Carlos Fayt y asumió Mauricio Macri como presidente, hubo un largo tiempo en que el máximo tribunal funcionó con tres miembros hasta que llegaron Rosatti y Rosenkrantz.

Entonces, marcó que esa situación requiere “muchos acuerdos” y conversaciones. “Por eso ayer estuvimos con esta idea de designar autoridades y dijimos: ‘Vamos a trabajar en conjunto, a tratar de consensuar’”, expuso el juez, luego de que Rosatti fuera elegido como titular del máximo tribunal por tres años más y Rosenkrantz como vice. Pese a este espíritu acuerdista que marcó públicamente, las nuevas designaciones implicaron un revés para Lorenzetti, que quedó en soledad después de haber perdido en 2018 la presidencia, que ejerció durante más de una década. No obstante, avisó a sus pares: Si ingresan dos miembros nuevos, pasamos de tres a cinco y habrá que elegir de nuevo autoridades porque la Corte tiene mucha libertad para hacerlo, lo decidimos nosotros con tres firmas. Hay que buscar mecanismos. Cuando entren los nuevos ministros, elegiremos, discutiremos”.

Mientras eso no ocurra, reparó en que una Corte de tres miembros hace que los supremos tengan “mucho poder decidiendo los grandes temas del país” y determinó: “Eso no está bien”. Sin embargo pidió prudencia y responsabilidad hacia adelante. “Si esa es la realidad, tendremos que ponernos de acuerdo y resolver”, insistió, a la vez que aclaró que esto no implicará una situación de transición en cuanto a los fallos, debido a que -según Lorenzetti- los cambios en la conformación no determinarán modificaciones y en los principios que el tribunal arrastra desde hace décadas. “No es tan relevante hablar de poder interno, sino darle tranquilidad a la población de que la interpretación de la Corte de los derechos se mantiene, indicó.

Advertisement

En tanto, los pliegos de Lijo -el más controvertido- y de García-Mansilla -el de menor perfil público- que mandó el gobierno de Milei siguen trabados en la Comisión de Acuerdos del Senado y todavía no alcanzaron las firmas para llegar a recinto.

“Tenemos una gran tendencia a discutir siempre lo mismo. Cuando fueron propuestos Rosenkrantz y Rosatti fue similar. Primero, por qué proponían a dos varones. Y… es una decisión del Presidente. ¡Cómo repetimos! En realidad, debería proponerse una mujer, siempre lo sostuvimos, pero es una facultad presidencial y no una obligación. En aquel momento propusieron dos hombres. Después hubo muchísima discusión sobre las candidaturas: que se los había designado por decreto, que Rosatti había sido ministro de Justicia de Néstor Kirchner, que Rosenkrantz era abogado de empresas; pero después que pasaron el proceso, ingresaron y trabajaron y trabajan como jueces imparciales nadie los critica”, expuso Lorenzetti con respecto a lo que sucedió en el macrismo y añadió: “En aquel momento se los propuso en diciembre de 2015, y Rosatti ingresó en junio de 2016 y Rosenkrantz, en agosto. Un año y medio. También se decía que estaban parados porque el Senado se había puesto en contra por el decreto y porque era del kirchnerismo. Estaba [Miguel] Pichetto como jefe de bloque y se decía que no los iba a aprobar el Senado, y finalmente sí”.

Convencido de que una cosa es el proceso previo y otra es ser integrantes de la Corte, el juez opinó con respecto a los nuevos postulantes: “Que se critique a los nominados es bueno, que se haga con transparencia. Es un diálogo natural, lleva tiempo, se discute. Hay que tener serenidad y dejar que las instituciones funcionen, pasó siempre”.

Fuentes judiciales al tanto de las gestiones para los nuevos jueces coinciden en que Lorenzetti es uno de los principales promotores de Lijo. Al respecto de eso, el magistrado no habló y tampoco fue consultado.

Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Otros temas

Lorenzetti también opinó sobre temas de coyuntura. En cuanto a los incendios en Córdoba, el magistrado dijo que leyes hay pero que falta prevención, a la vez que -en el marco del análisis de la Agenda 2030 que denosta Milei- defendió el interés por el cambio climático y dijo que la Argentina debe ver hacia dónde va el mundo “y no obstinarse” en mirar solo lo local, “cuando el tren partió hacia otro lado”.

Por otra parte, y luego de que la Justicia argentina ordenara la captura del mandatario venezolano Nicolás Maduro, dijo que esta decisión es “muy importante” porque se habla de “plan sistemático” cometido por el chavismo en base a un fallo precedente de la Corte durante la dictadura. “En Harvard hay un trabajo que dice cómo mueren las democracias, que no hay más golpes, que mueren porque se las debilita, cae la prensa, el Poder Judicial, los distintos poderes y termina en autoritarismo. Es muy importante la defensa de la división de poderes y de la libertad de expresión. Cuando eso cae, puede haber un plan sistemático de persecución. De eso se trata este fallo, que detalles no puedo dar porque seguramente llegue a la Corte. Pero hay que defender las democracias cuando se las destruye desde dentro”, comentó el juez.

Asimismo se opuso a la reforma electoral de México, que permite elegir jueces, magistrados y ministros. “Es un país donde hay narcotráfico. Yo fui a México y había muchas personas preocupadas por quién va a financiar las campañas”, sintetizó, seguro de que se necesita la existencia de un poder “contramayoritario” que “defienda las minorías” y ponga límites a los otros poderes.

Advertisement

También dijo que le parece “muy buena” la idea del sistema acusatorio que avanza de la mano del ministro Mariano Cúneo Libarona, pero advirtió por la posibilidad o no de realizar la implementación debido a la cantidad de recursos que se necesitan y que todavía no están disponibles en la Argentina. “Es un tema muy difícil”, admitió.

Para cerrar, indicó que la baja de edad de imputabilidad a los 14 años que promueve el Ejecutivo -sobre todo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich– “es un tema complejo”, y destacó la necesidad de primero pensar en la educación y en la integración de los menores al sistema. “Si comenten delitos, ¿adónde los mandamos? ¿En la cárcel van a aprender más? No es solo aumentar o bajar las penas, es un sistema penal juvenil. Lo que hay que hacer es sancionar un Código Penal actualizado, el ministro de Justicia está trabajando en eso, lo termina este mes; hay que enviarlo al Congreso, hacer una ley penal juvenil y trabajar mucho en educación, en integración. Trabajamos mucho con sectores de la Iglesia y cuentan que se alejan los chicos de la Iglesia, de los clubes, y se meten en el narcotráfico. Hay que trabajar de manera general”, concluyó.

POLITICA

Tensión en el PJ: un sector del bloque de Diputados apoya la suspensión de las PASO, pero dudan de darle un triunfo a Javier Milei

Published

on


Entre dilemas y tensiones cruzadas, un “tetris complejo” según una figura que resonó en las últimas horas puertas adentro del espacio, el peronismo buscará consensuar este lunes una postura sobre la suspensión de las PASO impulsada por el Gobierno y con el apoyo confirmado de parte de la oposición. Será un día antes del inicio del debate en comisión en Diputados, con el propósito del oficialismo de llevar el tema al recinto este jueves.

Un sector del bloque de Unión por la Patria se inclina por votar a favor, e incluso podría ser mayoritario de acuerdo con el poroteo previo, aunque genera ruido el apoyo al diseño electoral que propone Javier Milei e incide también la disputa por la definición del calendario en territorio bonaerense, con el desdoblamiento de la elección para cargos provinciales y municipales en estudio por parte de Axel Kicillof y resistido por Cristina Kirchner.

“Hay diferentes posturas. En los lugares que gobernamos están de acuerdo con suspender, diputados de otras provincias también y el Frente Renovador siempre quiso eliminar las PASO”, confió un referente de la bancada de cara a la reunión de este lunes por tarde, en el despacho del titular Germán Martínez, en el tercer piso del Palacio.

“Nadie lo quiere decir, para no darle el voto fácil a Milei”, coincidió otro intregrante del bloque. Los gobernadores Ricardo Quintela (La Rioja), Raúl Jalil (Catamarca), Gildo Insfrán (Formosa) y Sergio Ziliotto (La Pampa) avalarían la suspensión. “Hace rato que lo venimos planteando. En esta situación del país es muy difícil armar las PASO, más la elección provincial que varios desdoblaron. Y si ya sacamos las primarias a nivel local, ¿cómo defendemos que sigan las nacionales?”, ratificó uno de ellos ante la consulta de Clarín.

En contraposición, diputados de provincias con mayores dificultades para resolver las internas, como Santa Fe y Mendoza, adelantaron que irán por la continuidad de las primarias. “La eliminación de las PASO sólo le sirve a Milei”, confirmó esa posición Eduardo Toniolli, legislador por Sante Fe.

Máximo Kirchner y Germán Martínez, en una sesión en la Cámara de Diputados.
Foto: Emmanuel Fernández.

Cristina Kirchner no bajó una línea clara en la previa, a la espera de la reunión del bloque y ante el riesgo de que el espacio no consiga unificar el voto. “No hay una postura definida, hay que discutirlo. Nadie va a imponer nada y a esta hora tampoco nadie puede decir que vamos a votar de tal o cual manera”, se limitaron a decir desde el Instituto Patria.

Advertisement

Hace algunas semanas había trascendido que Máximo Kirchner estaba a favor de suspender las primarias, más allá de que en ese caso crecerán las posibilidades de que tampoco haya PASO en Buenos Aires y Kicillof quedará más perfilado a adelantar la elección provincial, dado que habría dos fechas y no tres o cuatro, algo más difícil de implementar y de justificar.

Desde La Cámpora remarcaron un reposteo del PJ provincial a la réplica de Kicillof a Milei en el cruce por los casos de inseguridad en el conurbano, un gesto de apoyo y de distensión en medio de la pulseada y el riesgo de ruptura en la previa de las definiciones electorales en el principal distrito del país.

En silencio

“En diciembre estaba instalado que Cristina y Massa habían decidido suspender, ahora están en silencio para no abonar la idea del pacto por Ficha Limpia, el pliego de Lijo y demás. También es cierto que en el bloque ganas de apoyar algo de Milei no hay”, consideró un referente de Unión por la Patria, que a su vez vinculó el entramado al posible apoyo del peronismo porteño a la suspensión de las PASO en la Ciudad y a la disputa en la provincia de Buenos Aires. De ahí la figura de “tetris complejo” que genera cautela en cada sector.

Los gobernadores Raúl Jalil, Axel Kicillof, Ricardo Quintela y Gerardo Zamora, con Gabriel Katopodis y los senadores Alicia Kirchner y Wado de Pedro.Los gobernadores Raúl Jalil, Axel Kicillof, Ricardo Quintela y Gerardo Zamora, con Gabriel Katopodis y los senadores Alicia Kirchner y Wado de Pedro.

Kicillof procura quedar al margen de la discusión por el sistema electoral nacional. “Ni ser el caballito de batalla de la suspensión ni obstruirla. Si se confirma que no se hacen, queda a tiro de decreto para llamar a la elección desdoblada”, contó un diputado de PBA que consultó al gobernador por este debate.

Los diputados chaqueños de Unión por la Patria presentaron un proyecto para dejar sin efecto las primarias de este año. “En nuestra provincia el PJ aprobó la suspensión de las PASO, tenemos que ser coherentes. Eso cayó muy bien en la ciudadanía y entre nuestros afiliados. Esperamos la reunión del bloque para tomar una decisión en conjunto”, aseguró Juan Manuel Pedrini, autor de la iniciativa.

Para matizar su postura de eliminarlas, Massa instruyó a los legisladores del Frente Renovador exigir el debate del Presupuesto. Martínez, el jefe de bloque, declaró en un sentido similar: “Es un despropósito que no se trate el Presupuesto y quieran discutir esos temas”. Se trataría de una salida elegante para disimular las diferencias internas, aunque las autoridades de bloque estimaron que habrá definición sobre las PASO.

El oficialismo tendría garantizado aun sin el peronismo tanto el dictamen de mayoría como el quórum para iniciar la sesión en Diputados. Para la votación necesitará al menos 129 a favor, lo requerido para una reforma electoral, por lo que podría resultar clave el apoyo de un sector de Unión por la Patria para garantizar la aprobación. También en el Senado, la Cámara con mayor fortaleza para el PJ. Con la asunción de Stefanía Cora tendrá 34 legisladores, a tres de la mayoría.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad