POLITICA
Los adornos por el piso
¿Acaso hay polvo de hadas en el aire? ¿o simplemente es la alergia que despierta el polvo que larga el Árbol de Navidad, que estuvo guardado todo el año resistiendo con aguante la humedad? ¡Momento! ¿se percibe un cosquilleo que atraviesa el ser? ¿o está pisando descalzo una de las bolas de plástico que se cayó del árbol hasta abajo de la mesa?
Llega el 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen, donde se conmemoran dos milagros: la concepción sin pecado original y que el armado del árbol de Navidad con toda la familia alrededor no termine a las piñas. Porque Dios tiene sentido del humor y decidió que el día sea feriado para que todos opinen, comenten, critiquen y metan mano en esa construcción colectiva que estará en el medio del living juntando tierra hasta que lleguen los reyes.
Las películas le mostraron al mundo que en Estados Unidos el árbol de Navidad se va a comprar a un lugar que vende pinos naturales. Pero en la Argentina no. Acá el árbol de Navidad está guardado durante todo el año en el placard de las escobas, en el altillo, abajo de la cama o en el garage. Y si uno piensa que talar un pino para decorar la casa por unos meses es anti ecológico tiene toda la razón. Lo mejor es apelar a los árboles artificiales, hechos de policloruro de vinilo, que le dan ese toque plástico a la llegada de Papá Noel. ¿Es usted un entusiasta de las Fiestas? Entonces puede comprar la versión blanca de ese árbol de plástico. No importa que viva en Villa Soldati, Lomas de Zamora o Quilmes: dése el gusto y cómprese el total white tree para sentir, al menos en su corazón, que nevó.
Para sumarle más hartazgo al final del año, hay que empezar enfrentando al peor enemigo de todos los tiempos: la base del árbol. Ese juego de fierros retorcidos, con un aro metálico en el que deben ser encastrados, le arruinará el feriado mientras se repite: “¿Cómo va? Si yo el año pasado lo armé”. Así luchará hasta que finalmente logre algo decente para apoyar el árbol con aviso familiar incluido: “No lo toquen que se cae”.
Mientras tanto sigue la mentira. Porque Hollywood siempre mostró que en Estados Unidos arman los árboles mientras miran en la CBS especiales para hacer un pavo asado bien dorado o escuchando villancicos. En la Argentina no, todo lo contrario: la banda sonora de fondo es el noticiero -que recorre verdulerías para ver dónde venden el kilo de cebollas más barato- o la elección musical del vecino, que puso Los Palmeras a todo volumen para darle ese toque mágico al Día de la Virgen. El famoso “Noche de paz, noche de amor” es reemplazado por: “Ella tiene un bombón asesino, ese bombón bien latino, con ese bombón casamiento…”.
Decorar el árbol es como jugar al Tetris de los colores, porque la caja de adornos es el resultado de veinte años de comprar bolas de plástico, papá noeles de tela, guirnaldas, estrellas con brillantina y moños de diferentes tonos. En el imaginario popular, el árbol de Navidad es dorado como el de Susana Giménez en los 90 o todo rojo, como el de Mi Pobre Angelito. Pero la realidad es que el suyo quedará parecido a una camiseta de fútbol del ascenso. ¿Quiere pasar el fin de año con los bomberos? Puede envolver su obra de arte con las luces navideñas. El milagro de Navidad será que no se queme la casa. Para coronarlo, en la punta se le puede poner un pico de plástico adornado con brillantina, un moño de seda o la factura de Metrogas (quizás en una de esas Papá Noel la ve y la paga).
Finalmente, el árbol estará listo, el camino mágico de la Navidad empezará a trazarse y la felicidad de la época alcanzará a todos en la familia. Sí, incluso al perro, que cuando vea el árbol armado solo podrá pensar: “Por fin pusieron baño adentro”.
POLITICA
De cuánto es la deuda millonaria por la que SanCor debió presentarse a concurso de acreedores
La histórica cooperativa láctea SanCor atraviesa una de sus peores crisis financieras y finalmente se presentó en concurso de acreedores.
La cooperativa láctea formalizó su presentación ante la Justicia para acogerse a un concurso de acreedores. El Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la Cuarta Nominación de Rafaela, en la provincia de Santa Fe, fue el designado por sorteo para llevar adelante el proceso.
La empresa emitió un comunicado en el que explicó que esta medida forma parte de un “proceso destinado a resolver su situación económica y financiera”. La decisión era esperada en el sector, ya que la compañía viene arrastrando problemas financieros desde hace años y su posición en el mercado se ha debilitado considerablemente.
La calificadora Moody’s mejoró la nota de la deuda argentina tras el ajuste fiscal
SanCor enfrenta una deuda de aproximadamente 400 millones de dólares, con compromisos impositivos y laborales que se han vuelto insostenibles. La empresa ha reducido drásticamente su plantilla de empleados, pasando de unos 1.400 trabajadores a poco más de 1.100 en los últimos meses. Los despidos se dieron en el marco de un prolongado conflicto con el gremio lechero Atilra, que reclamaba mejores condiciones laborales y el pago de sueldos atrasados.
Pero la crisis no es nueva. En 2017, la compañía ya había implementado un plan de reestructuración para intentar revertir la situación, vendiendo algunas de sus unidades productivas y cediendo negocios clave. Sin embargo, las dificultades económicas continuaron agravándose.
Durante los últimos años, la cooperativa debió desprenderse de varias de sus marcas más rentables. Adecoagro adquirió la línea de productos Tres Niñas y la producción de leches infantiles, mientras que otras empresas del sector, como La Serenísima y Tregar, aprovecharon el retroceso de SanCor para ganar cuota de mercado.
Expectativa por la reacción del mercado a horas de que el Gobierno haga el mayor pago de deuda en 3 años
Además, existen varios interesados en comprar su centro de distribución en Buenos Aires y algunas de sus plantas productivas, especialmente las vinculadas a la producción de manteca y leche descremada. Sin embargo, el avance de cualquier operación dependerá del curso que tome el concurso preventivo.
El fracaso del fideicomiso y el futuro incierto
Uno de los intentos más recientes para salvar la empresa fue la creación de un fideicomiso con inversores privados, que buscaban reactivar la producción de SanCor y devolverle competitividad en el mercado. Sin embargo, luego de dos años de negociaciones, el proyecto no prosperó, dejando a la cooperativa en una situación aún más vulnerable.
SanCor destacó en su comunicado que continuará explorando alternativas con potenciales socios estratégicos. No obstante, el concurso de acreedores marca un punto de inflexión en su historia y será la Justicia la que determine los próximos pasos.
Fundada en la década de 1930 por productores de leche de Santa Fe y Córdoba, SanCor fue durante décadas la líder del mercado lácteo argentino. Sin embargo, su estructura cooperativa, caracterizada por una dirigencia con cambios constantes y decisiones financieras cuestionables, terminó por debilitar a la compañía.
-
POLITICA3 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA1 día ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
SOCIEDAD22 horas ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte