POLITICA
Los casos Brieger, Rakauskas y Alice Munro: la lenta agonía del “no te metás”
Un atardecer del 21 de abril de 2003, la adolescente Lucila Yaconis, hija de Isabel –una de las Madre del Dolor– moría asesinada intentando evitar un ataque sexual. Sucedió en un cruce de las vías del ferrocarril Mitre. Más de veinte años después, el crimen aún sigue impune. Pero tal vez lo más espeluznante de aquel asesinato es que dos personas podrían haberlo evitado, aunque eligieron no meterse en lo que consideraron un “tema personal”.
Uno de los que podrían haberle salvado la vida a Lucila era un técnico de ascensores, cuya oficina quedaba justo sobre el terraplén del ferrocarril. El hombre escuchó los gritos de una chica en la oscuridad y, al salir, vio una pareja que se revolcaba sobre la tierra, como si estuvieran peleando: eran Lucila y su agresor. “¿Qué pasa, che, qué son esos gritos?”, preguntó. “Tranquilo, jefe, no pasa nada Estoy con mi novia”, le contestó el asesino. La contraseña cultural tranquilizó al técnico, que siguió con su trabajo.
El mantra del “no te metás” (hablamos del “no te metás” para denunciar o impedir un delito) es una de las marcas culturales identitarias del argento: recordemos que el “argento” es la versión degradada o menos evolucionada del argentino.
¿Y cuál sería la novedad, entonces? Que esa creencia con la que fuimos socializados parece estar en retirada, en sintonía con un clima cultural global de destapar lo silenciado. El “no te metás” alcanzó su pico más corrosivo durante la dictadura, cuando muchos eligieron mirar para el costado cuando el terrorismo de Estado secuestraba ciudadanos argentinos, por fuera de todo marco legal.
La avalancha de denuncias públicas de acoso, encubrimiento, violaciones o abuso sexual contra políticos intocables o escritores y académicos famosos, blindados por su prestigio, son indicadores de que la opaca creencia del “no te metás” empieza a entrar en crisis.
¿Serán las nuevas generaciones, que parecen más sanas y transparentes? ¿Serán las redes sociales, que multiplican al infinito lo silenciado? ¿Será el principio de revelación del que habla Milei? ¿Será el efecto pandemia? Lo cierto es que ahora descubrimos que se puede ser venerado por las elites y también abusador. O supuesto acosador, como el caso de Pedro Brieger, denunciado por 19 mujeres y expuesto por una presentación colectiva de Periodistas Argentinas.
Fue un hombre valiente, el periodista Alejandro Alfie, el que decidió meterse y darle crédito a la denuncia de una de sus víctimas, a pesar de las amenazas de juicio por parte de Brieger. Decidió seguir adelante y publicar su denuncia en X. Un signo de los nuevos tiempos. A partir de la determinación de Alfie, muchas otras víctimas perdieron el miedo y se animaron también a hablar. Eso sí: gran parte del mundillo académico y mediático conocía las conductas inapropiadas que habría tenido Brieger con mujeres, durante al menos treinta años. Pero nadie habló. Un sonoro silencio que dice mucho.
Días atrás la Justicia confirmó el procesamiento del intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, acusado de abusar sexualmente de su exsecretaria, Melody Rakauskas. “No me mataron de casualidad”, revela hoy la presunta víctima del poderoso barón del conurbano. Y sigue: “Todavía me pregunto cómo sigo viva, me costó mucho llegar a este punto. Esto no se remonta solo al día del abuso, hay agravantes, a mí me atacaron en más de una oportunidad, he llegado a estar en terapia intensiva, me han perseguido fuerzas de seguridad y me han chocado el auto, me pasaron un montón de cosas”. Tuvo que venir un cambio de gobierno para que Melody pudiera ser escuchada finalmente por la Justicia, a menudo dependiente de las señales del poder político.
Rakauskas vivió años prácticamente recluida. Nadie le creía. Espinoza fue políticamente blindado y protegido por el peronismo y su encarnación K. Pasa en las mejores familias, como en la de la premio Nobel de Literatura, Alice Munro. Salvando las distancias, claro.
La fuerte revelación de una de las hijas de la prestigiosa escritora, Andrea Robin Skinner, generó un cataclismo cultural en Canadá. El último domingo, en una columna publicada en el diario canadiense Toronto Star, denunció que había sido abusada por el segundo marido de Munro, Gerald Fremlin, desde que tenía apenas nueve años hasta su adolescencia. Y dijo más: que su madre, conociendo la situación, simplemente le dijo: “Hablaste demasiado tarde”. Peor aún: Munro eligió proteger al abusador hasta su muerte, en contra de su propia hija.
Para quienes supongan que se trata de casos aislados, les digo que no: la Justicia criolla acumula muchas denuncias de madres que, primero acuden a los tribunales para denunciar al padrastro o, incluso, al padre biológico abusador, pero que luego se retractan. Retiran la denuncia inicial para, como Munro, proteger a su pareja.
El caso de Andrea Robin Skinner, que solo pudo denunciar públicamente diez años más tarde de la muerte de su madre, recuerda las revelaciones de la hija adoptada de Woody Allen, Dylan Farrow, cuando escribió una extensa columna en The New York Times revelando que había sido abusada sexualmente por el cineasta cuando tenía 7 años, en el ático de la casa que compartían con Mia Farrow. Allen nunca fue arrestado, pero el relato de Dylan arruinó gran parte de su prestigio.
El 2021, la escritora y editora Vanessa Springora, con su libro El consentimiento, generó otro cataclismo cultural, esta vez en Francia. Con apenas trece años y una situación de vulnerabilidad familiar, Springora había conocido al escritor Gabriel Matzneff, una celebridad de la época. Treinta y seis años mayor que ella. Ambos empiezan una “relación”. Matzneff formaba parte de la élite cultural francesa y sus aventuras con menores de 16 años eran festejadas en los programas de televisión. Hoy padece una condena social y sus libros fueron retirados de la venta.
Aún hoy, en algunos círculos, se considera “temas personales” lo que definitivamente son temas políticos porque atañen a las relaciones de poder entre las personas: es obvio que cuando, dentro de una empresa, familia o sociedad, alguien tiene una posición de superioridad –porque es una “vaca sagrada” venerada, por ejemplo, como sucedió con la reciente denuncia contra la escritora Alice Munro, que protegió a su marido abusador– hay una obvia disparidad de poder que mete miedo a la víctima. Y la paraliza en su denuncia.
Vayamos a un tema “menor”: el bullying hacia un empleado, que se toma de punto, por parte de un jefe o una jefa: El acoso moral en el trabajo es un extraordinario ensayo de la psiquiatra Marie-France Hirigoyen, que expone esta dinámica de silencio o de indiferencia de los compañeros de la víctima acosada. No se meten, aunque presencian el daño. Callan por miedo a ser ellos los acosados o los echados. O, peor aún: se alían con el depredador.
La Argentina parece moverse hacia un momento de mayor verdad, en sintonía con el mundo occidental. Lo que antes era mudo hoy tiene palabras. Lo que hace veinte o treinta años era naturalizado hoy podría ser un delito. O una atrocidad. Las nuevas generaciones ya no lo toleran, como no toleran los privilegios de la casta. Cualquier casta. Tarde o temprano, la taba se da vuelta. Y, sí, hay mucha gente nerviosa.
POLITICA
Otro tipo de ciudadanía que puede ser revocada en Estados Unidos y que no es la de nacimiento
El debate sobre la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos adquirió una nueva dimensión tras la orden ejecutiva de Donald Trump, que limita este derecho constitucional para inmigrantes irregulares. Sin embargo, existe un tipo de ciudadanía que puede ser revocada desde mucho antes del gobierno del republicano.
Naturalización: la ciudadanía que puede ser revocada desde antes de Trump
Hay tres vías principales para obtener la ciudadanía estadounidense:
- La ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos (jus soli).
- La ciudadanía por ascendencia (jus sanguinis).
- La ciudadanía por naturalización.
La ciudadanía estadounidense por nacimiento y por ascendencia no se pueden perder por causas ajenas a la voluntad de una persona, a menos hasta ahora, que sigue en debate la orden ejecutiva de Trump. Actualmente, el mandatario enfrenta oposición y demandas en su iniciativa.
Sin embargo, la ciudadanía que sí se puede perder es la que se obtiene por naturalización, que presenta algunas diferencias sustanciales, como la posibilidad de ser revocada.
La naturalización se obtiene tras haber residido como residente permanente en Estados Unidos durante tres o cinco años, según si la estadía se obtuvo por trabajo o por vínculo familiar. Es decir, es un tipo de estatus al que pueden aspirar migrantes extranjeros.
¿Por qué la ciudadanía por naturalización puede ser revocada?
La ciudadanía por naturalización puede ser revocada mediante un proceso de desnaturalización, a pesar de estar establecida en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés). Esto aplica solo en casos específicos:
- Siempre que haya sido adquirida de manera fraudulenta o ilegal.
- Siempre que el ciudadano pertenezca a organizaciones prohibidas.
- Siempre que el ciudadano sea dado de baja deshonrosa del servicio militar.
¿Es posible renunciar a la ciudadanía estadounidense?
Aunque la ciudadanía por nacimiento y ascendencia no puede revocarse por causas externas, todas las formas de ciudadanía pueden ser renunciadas. Sin embargo, este proceso implica cumplir con ciertos requisitos, como el pago de impuestos, y tiene sus limitaciones.
De acuerdo con el sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos, la renuncia a la ciudadanía estadounidense significa:
- Dejar de tener derechos y responsabilidades como ciudadano estadounidense.
- Necesitar adquirir la ciudadanía de otra nación o correr el riesgo de ser “apátrida” (persona sin nacionalidad).
- Conseguir una visa para regresar a Estados Unidos.
¿En qué consisten las ciudadanías que no se pueden revocar?
La ciudadanía por nacimiento es la que el presidente Trump limitó tras una orden ejecutiva. Está protegida por la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, que indica: “Toda persona nacida o naturalizada en Estados Unidos y sujeta a su jurisdicción, será ciudadana de Estados Unidos y del estado en el que resida”.
Es decir, independientemente del estatus migratorio de sus padres, un hijo de inmigrantes ilegales o residentes no permanentes cuenta con todos los derechos y las obligaciones que van aparejadas con la ciudadanía estadounidense.
Por otro lado, la ciudadanía por ascendencia es aquella obtenida por “estirpe genética”. No hay un límite de edad para solicitarla y está regulada en varias disposiciones de la INA.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA21 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París