POLITICA
Los curas villeros apuestan a mantener vivo el legado de Francisco y las demandas en materia social

Mantener visible la obra de Francisco en favor de los descartados y marginados es el reaseguro de los curas de villas y barrios populares para que el legado del papa argentino siga vivo y produzca resultados concretos, en una sociedad fragmentada.
Quizás por eso el obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, pidió públicamente convertir los barrios Puerta de Hierro, San Petersburgo, Villa Palito, 17 de Marzo y 17 de Marzo Bis, entre otros asentamientos, en una ciudad del partido de La Matanza que lleve el nombre de Papa Francisco. “Es un deber de gratitud, para poder hacernos cargo y que su nombre nos haga recordar quién puso su mano y su cariño sobre estos barrios”, señaló el obispo, que trabajó muy de cerca con el cardenal Jorge Bergoglio en Buenos Aires.
El propio obispo de San Justo reveló, en diálogo con , que desde su lecho de enfermo Francisco envió una importante donación para que se pudiera terminar la construcción de una escuela.
En las parroquias y capillas de barrios populares de la Capital y del conurbano bonaerense confían en que una memoria activa de la obra de Francisco llevará a la Iglesia a sostener las demandas de los más pobres en la primera línea de prioridades. Ese también es un desafío para los sacerdotes y laicos que reivindican la dimensión de la figura del papa jesuita.
La presencia de la Iglesia en las villas y asentamientos ayuda a sostener el combate diario contra la pobreza, la indigencia y el hambre. Una demanda social que en los últimos veinte años, en los que pasaron gobiernos de distintos signos políticos, se ha multiplicado en la Argentina. Las nuevas amenazas presentan varios rostros, desde el comercio de drogas y el narcotráfico hasta la trata de personas y el crimen organizado. Sin embargo, la dinámica argentina lleva a reducciones que simplifican la interpretación de muchos posicionamientos y discursos a la luz de la coyuntura política.
En una línea de marcados gestos, este sábado, luego de la misa celebrada frente a la Catedral porteña para despedir al papa Francisco, los curas villeros encabezaron una caravana por “el camino de Francisco”. Con la consigna de “recibir la vida como viene”, una expresión propia de Jorge Bergoglio para transmitir esperanza ante las adversidades, recorrieron la Casa Mamá Antula, en honor de la primera santa argentina; la plaza Constitución, donde el cardenal jesuita celebraba misas con los cartoneros y víctimas de trata de personas; los hospitales Borda, y Muñiz, el hogar de Cristo y la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, en la Villa 21 de Barracas, otro sitio que frecuentaba Francisco cuando estaba en Buenos Aires.
“La vida en las villas va a seguir exactamente igual. La gente conoció y quiso a Jorge Bergoglio y, luego, a Francisco. Su impronta seguirá tal cual. Tal vez haya más incertidumbre en otras comunidades de la Iglesia”, esbozó una activa dirigente católica que colabora con los curas villeros. La impresión –comentó- es que la dinámica en esos barrios no dependerá de quién sea el próximo papa. Aunque es evidente que los curas de las villas no tendrán la comunicación directa que tenían con Francisco.
La conducción del Episcopado, encabezada por los arzobispos de Mendoza, Marcelo Colombo, y de Córdoba, el jesuita Ángel Rossi, se destacan por su fuerte sensibilidad social y mantienen un firme compromiso con las demandas de los sectores más vulnerables. Uno de los principales referentes de la Pastoral Villera es el arzobispo de La Plata, monseñor Gustavo Carrara, que además ejerce desde noviembre pasado la presidencia de Cáritas, y son varios los arzobispos alineados con las demandas de los más pobres, como los arzobispos de Santiago del Estero, cardenal Vicente Bokalic, en cuya diócesis trabaja el padre José María Pepe” Di Paola. La misma sintonía registran los arzobispos de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, quien ejerció 20 años su ministerio en villas de San isidro y Tigre, y el arzobispo de San Juan, monseñor Jorge Lozano, entre otros.
Bajo el ala de Cáritas trabaja la organización Familia Grande Hogar de Cristo, el rostro caritativo de la Iglesia al servicio de los adictos. “Pasaron el escáner del presidente Javier Milei, ya que el Ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello, no interrumpió ningún subsidio. Es una obra que se va a mantener. Da una respuesta integral a situaciones de vulnerabilidad social y de consumos problemáticos”, expresó confiada una fuente eclesiástica.
Para los curas de las villas y barrios populares, la muerte de Francisco deja a los pobres del mundo “un poquito más pobres. Y este mundo, al perder a un padre de la humanidad ha quedado un poco más huérfano”, expresó a el padre Nicolás “Tano” Angelotti, referente de los curas villeros en La Matanza.
“Cuando el Estado se corre, se viene una ofensiva del narcotráfico y la comunidad queda en el medio. La avanzada narco complica la vida e hipoteca el futuro. Y no se retira cuando los gobiernos arreglan la macroeconomía”, deslizó el padre Tano, en alusión a las prioridades del modelo de Milei.
Además de los aportes económicos de Francisco para la construcción de escuelas, el padre Tano no olvida los videos enviados por el papa argentino para pedir expresamente la urbanización de los barrios San Petersburgo y Puerta de Hierro, que nacieron en La Matanza con familias que habían sido desplazadas de la Villa 31, de Retiro, y de Villa Soldati. Las obras del equipo de sacerdotes impulsado por Bergoglio sigue el legado del padre Carlos Mugica, asesinado el 11 de mayo de 1974, cuando salía de celebrar misa en la parroquia San Francisco Solano, de Mataderos, durante la cruenta etapa de violencia que caracterizó a la vida política argentina de ese tiempo.
A poco de asumir como arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio dio señales claras de la entrega del padre Mugica a las realidades de su tiempo. En octubre de 1999 encabezó la procesión que llevó a pulso los restos de Mugica desde el cementerio de la Recoleta a la parroquia de Cristo Obrero, en la Villa 31, de Retiro, donde había ejercido su ministerio sacerdotal. La inquietud había partido del padre Guillermo Torre, destinado en esa parroquia, que fue aceptada por el arzobispo jesuita, que se encargó personalmente de los trámites familiares, civiles y administrativos. En la misa, frente a la multitud reunida en el barrio, Bergoglio rezó por “los asesinos materiales, por los ideólogos del crimen del padre Carlos y por los silencios cómplices de gran parte de la sociedad y de la Iglesia”.
A la par de las sucesivas crisis políticas y sociales que se sucedieron en los últimos veinte años, los curas de las villas y barrios populares tienen una presencia significativa en la vidriera de la Iglesia.
En septiembre de 2023, en plena campaña electoral, promovieron y rezaron una “misa de desagravio” a Francisco, al conocerse la virulencia de los mensajes que el entonces candidato presidencial Javier Milei le había dedicado tiempo antes al cardenal Bergoglio, incluso siendo ya el pastor supremo de la Iglesia. Cuestionaron severamente las referencias a que el jefe de la Iglesia era “el representante del maligno en la Tierra” y sus reproches a la justicia social, a la que el postulante libertario definía como “un robo”.
En la misa, presidida por monseñor Gustavo Carrara, a cargo en ese momento de la Pastoral Villera porteña y ahora arzobispo de La Plata y titular de Cáritas, los sacerdotes advirtieron que las familias de esos barrios sufrieron históricamente “la ausencia del Estado en sus más tremendas consecuencias” y reivindicaron “la urgente necesidad de crecer en la integración sociourbana de las villas con justicia social, que se traduzca en salud, educación, alimentación, acceso al deporte, trabajo y seguridad integral para los barrios”. Un programa que en este momento no parece muy en sintonía con las prioridades del gobierno de La Libertad Avanza.
“Sostener el legado de Francisco es cuidar a los pobres, ser amigos de los olvidados, de los últimos, de los presos, de los discapacitados, de los afectados por la droga, de los ancianos. Ese es el desafío del Evangelio y se va a mantener. No es una opción personal del Papa, que logró actualizar el mensaje de Jesús”, aseguró el padre Angelotti, para quien el rumbo de la Iglesia depende de todos los bautizados.
En esa línea, los curas villeros entienden que la tarea va más allá de la entrega de alimentos y la atención de las urgencias sociales. Trabajan convencidos de que las personas que transitan sus vidas en la periferia tienen una luz de esperanza y un proyecto de vida por delante.
Frente a la situación social actual, los sacerdotes de las villas y barrios populares entienden que el problema de la falta de empleo es prioritario y que “la declinación de la industria argentina, de los mercados locales y de la economía popular dejó un tendal de personas al costado del camino”, como lo señalaron en agosto pasado, en vísperas de la festividad de San Cayetano.
Voces eclesiásticas presumen que las demandas sociales seguirán por el mismo camino, en la medida en que la aparente mejora de indicadores no se refleje en la vida cotidiana de los más desfavorecidos. “La economía no se pone nuevamente en marcha solo por acomodar los grandes números de la macroeconomía”, aseguraban los curas villeros hace ocho meses. Y llevaban su reclamo a los gobiernos nacional y provinciales: “Sabiendo que venimos arrastrando este problema desde hace tiempo y viendo que no se mejora, alentamos a los que gobiernan en las distintas jurisdicciones, a los empresarios y a los diferentes actores sociales a que, unidos, busquemos consensos para dar pasos positivos en favor de nuestros hermanos desempleados”.
En tanto, el padre Angelotti propone apoyarse en el magisterio y los gestos de Francisco para transitar el camino frente a la agligente situación social. “No tenemos que promover un legado protocolar y careta, sino concreto, de dignidad para los pobres”, graficó el cura referente de los curas de las villas de La Matanza, al animar a profundizar el costado social de la Iglesia, en homenaje a un papa que tuvo intervenciones directas.
POLITICA
“Siempre a favor de los delincuentes”: Patricia Bullrich cuestionó a Axel Kicillof por el desplazamiento de 24 policías

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, criticó al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, por el desplazamiento de sus funciones a 24 jefes policiales.
“El inútil de Kicillof cesantea a 24 policías solo porque cree que apoyan a Maximiliano Bondarenko. ¿La causa? Ninguna. Pura persecución política”, apuntó la dirigente nacional desde sus redes sociales.
Luego agregó: “No echó a los que atacaron TN. No echó a los que agredieron a Espert. Pero sí a quienes ponen el cuerpo todos los días para cuidar a los ciudadanos que viven en la provincia de Buenos Aires. Una locura total”. Y finalmente definió: “El Gobernador toma partido: siempre a favor de los delincuentes, mientras los bonaerenses están cada vez peor”.
La respuesta surge luego de que el gobernador bonaerense tomara la decisión de separar a 24 jefes policiales, después de las acusaciones de que estos oficiales organizaron acciones internas para respaldar políticamente al ex comisario Maximiliano Bondarenko, actual candidato de La Libertad Avanza (LLA) a legislador provincial por la Tercera Sección Electoral, y conspirar contra la conducción de la fuerza, según informaron fuentes oficiales.
Según informó el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, en diálogo con Radio 10, Asuntos Internos recibió una denuncia anónima con datos precisos sobre la presunta confabulación de alrededor de 24 policías. Entre los implicados, estaría Bondarenko, señalado en el expediente en su condición de retirado. El grupo habría utilizado oficinas y recursos estatales para respaldar una candidatura y, principalmente, para elaborar medidas urgentes que implicarían una intervención en la Policía. Parte de esas propuestas los mencionaba como nuevos responsables de la institución, en lo que se investiga como un posible intento de desplazar al mando institucional.
El funcionario indicó que se realizaron auditorías preventivas en las dos dependencias policiales principales y que, al revisar los equipos informáticos, se encontró documentación que respaldó la gravedad de las acusaciones. Como consecuencia, se dispuso la desafectación de los responsables e inició la investigación correspondiente.
Fuentes oficiales señalaron que el centro de las maniobras detectadas fue la Policía Ecológica, cuyos responsables fueron removidos tras confirmarse el contenido de la denuncia, aunque se identificaron vínculos con otras áreas de la fuerza. Asuntos Internos recibió pruebas como conversaciones de WhatsApp, nombres, audios y distintos planes de acción para la Policía Bonaerense.
Por ley orgánica, los efectivos de la Policía Bonaerense tienen prohibido realizar actividad político-partidaria y tampoco están autorizados a ejercer participación gremial. “Bondarenko pidió licencia cuando decidió hacer política y fue concejal con autorización de la institución. Acá lo que hubo fue una actuación por fuera de la ley y por eso se le dio intervención a la Justicia, porque es más que una falta grave”, indicaron voceros del área de Seguridad.
Según fuentes de la investigación, el proceso se inició después de la definición de las candidaturas, cuando una persona cercana a los involucrados presentó abundante documentación y pruebas sobre las actividades de los implicados.“Cuando se fueron a las computadoras de la Policía Ecológica de los efectivos acusados, se comprobó que todo lo denunciado era cierto”, señalaron.
El último sábado se oficializó la candidatura de Maximiliano Iván Bondarenko como primer candidato en la lista de La Libertad Avanza para la Tercera Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires.
“Estoy decidido a dar la batalla que nadie se anima a dar. Porque ya no podemos seguir mirando para otro lado, mientras la inseguridad, el narcotráfico y el abandono arrasan con nuestros barrios”, resaltó el candidato, en el comunicado que compartió el partido libertario.
hizbulá/hezbolá,interior,mujer,políticos,rueda prensa
POLITICA
Javier Alonso denunció que policías desafectados filtraban datos a legisladores libertarios

En medio de la tensión política entre la provincia de Buenos Aires y el Gobierno nacional, el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, confirmó que los 24 policías desafectados mantenían vínculos con legisladores de La Libertad Avanza y filtraban información sensible sobre operativos policiales.
“Se está sancionando porque desarrollaban una actividad prohibida”, sostuvo el funcionario bonaerense en una entrevista con Infobae en Vivo. Allí aseguró que los uniformados no fueron apartados por su ideología sino por haber montado una suerte de consultora política partidaria dentro de la fuerza, con acceso a computadoras, recursos y oficinas policiales.
“No se echó a nadie por lo que piensa. Se trata de acciones incompatibles con el uniforme”, explicó.
Echaron a 24 oficiales de la Policía Bonaerense por trabajar para un candidato de La Libertad Avanza
La investigación interna comenzó tras una denuncia anónima que describía un entramado entre un grupo de policías en funciones y Maximiliano Bondarenko, excomisario retirado y actual candidato de La Libertad Avanza por la Tercera Sección Electoral. Según Alonso, existía una relación personal directa: “Son compadres. Fueron testigos mutuos en un juicio de usucapión por terrenos en City Bell”.
Recursos públicos y vínculos políticos
De acuerdo con el expediente, los policías habrían utilizado espacios institucionales para reuniones políticas y para brindar asesoramiento en materia de seguridad a dirigentes libertarios. En esa línea, el funcionario alertó: “Facilitaban información a legisladores nacionales sobre operativos”.
“El jefe policial a cargo subordinó a otros oficiales a ese armado. La denuncia aportó testimonios y registros informáticos muy precisos”, agregó.
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia
El funcionario aclaró que no se trata de despidos, sino de desafecciones preventivas. Los efectivos pasaron a disponibilidad mientras avanza la investigación y cuentan con derecho a defensa. “No podían seguir en sus funciones con esa denuncia en curso. Hay que preservar la institucionalidad”, explicó.
Choque con Nación y advertencias de Bullrich
La medida provocó una fuerte reacción de la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, quien acusó al gobernador Axel Kicillof de “odiar a la policía” y de “estar del lado de los delincuentes”. Alonso evitó la confrontación directa, pero marcó límites: “El único objetivo es proteger la estructura de la Policía Bonaerense frente a injerencias partidarias. No hay revancha ni persecución”.
Patricia Bullrich cruzó a Kicillof por echar a 24 policías: “Siempre está a favor de los delincuentes”
La denuncia también detalla cómo el grupo armado dentro de la fuerza utilizaba computadoras oficiales, organizaba actos con funcionarios y distribuía datos sensibles. La participación de Bondarenko en reuniones con policías activos, según el ministro, representaba una grave violación de la ley.
“Un policía retirado no puede comandar ni tener reuniones con oficiales en actividad”, remarcó Alonso.
La investigación quedó en manos de Asuntos Internos y peritos en delitos informáticos, y no se descartan futuras sanciones administrativas o judiciales, dependiendo de las pruebas reunidas.
La entrada Javier Alonso denunció que policías desafectados filtraban datos a legisladores libertarios se publicó primero en Nexofin.
Javier Alonso,La Libertad Avanza,Policía Bonaerense
POLITICA
“Las aguas van a bajar”, dijo Guillermo Francos sobre la interna en el oficialismo por las listas

Un día después de la intervención de Karina Milei, quien apeló a su cuenta de la red social X para alzar la voz en medio de la feroz interna que atraviesa La Libertad Avanza, en medio de los cuestionamientos originados por la conformación de las candidaturas para las elecciones legislativas bonaerenses que impulsó la Casa Rosada, este jueves Guillermo Francos estimó que “las aguas van a bajar”, al considerar que tanto la hermana del Presidente como Santiago Caputo, uno de los principales asesores del mandatario, “cumplen un rol importante” para el Gobierno.
“Cuando se conforman las listas para competir en una elección, siempre existen estas diferencias de opinión y cuestionamientos”, advirtió Francos esta mañana, durante una entrevista brindada a CNN Radio.
“Yo creo que las aguas van a bajar, estamos hablando de dos personas que son importantes para el Gobierno y el Presidente de la Nación, como Karina Milei o Santiago Caputo. Cada uno cumple un rol importante para el Gobierno, de modo que yo creo que no tiene sentido que las líneas de ahí para abajo estén confrontando”, insistió.
“No veo un problema que genere un cisma por tener posiciones distintas”, completó.
Por último, aprovechó para destacar los conflictos que atraviesa el peronismo, que precisó una prórroga de la Junta Electoral para cerrar sus listas en la provincia de Buenos Aires. “Son momentos electorales, momentos de conformación de listas, y existen ese tipo de disputas. El peronismo/kirchnerismo, que tiene una trayectoria mucho más larga, ha tenido más problemas que nosotros mismos porque no han sido capaces de cerrar sus listas en PBA cuando vencía el plazo legal, y tuvieron que prologárselo para ellos por casi 48 horas”, recordó.
Ayer miércoles, dos días después del dilatado cierre de listas para las elecciones en la provincia de Buenos Aires, lo cual originó cruces internos dentro de La Libertad Avanza, Karina Milei se refirió a la tensión que surgió en las filas libertarias después de que sectores internos manifestaran disconformidad con la selección y el armado de aspirantes legislativos en el distrito más populoso del país. La líder del espacio marcó el tono del debate público al señalar:“El verdadero enemigo está enfrente: el kirchnerismo”.
La frase resonó en sintonía directa con las expresiones previas del armador bonaerense Sebastián Pareja, quien también salió al cruce de detractores internos al advertir que “la persona que cuestiona a los candidatos del presidente está cuestionando al presidente”.
A través de su cuenta en X, la dirigente no solo defendió la conformación de las nóminas, sino que enfatizó el carácter fundacional del proyecto político y sentó posición sobre el rumbo de la organización: “Vinimos a poner fin a una era. A romper con todo lo que condenó a la Provincia de Buenos Aires al atraso, la miseria y la resignación. No llegamos hasta acá para adaptarnos ni para negociar con los restos del viejo sistema. Vinimos a destruirlo”, afirmó.
Además, la presidenta de La Libertad Avanza subrayó que las listas presentadas no se tratan de un armado coyuntural. “No es un acuerdo de partes ni una lista para salir del paso. Es una declaración de principios. Una expresión clara de quiénes están dispuestos a dar la pelea. No por un cargo, sino por una causa”, manifestó.
Bajo este marco, Milei remarcó la importancia de la “lealtad” y la alineación con la jefatura nacional del espacio, en referencia a las críticas internas que surgieron tras el cierre de las fórmulas, e insistió en el principio de “tabula rasa” promovido por el mandatario desde el inicio de su gestión. “Aplicamos el principio que el Presidente marcó desde el primer día: tabula rasa, porque esta batalla no es para los tibios, pero tampoco es para unos pocos, y todo aquel que abrace con honestidad las ideas de la libertad, que esté dispuesto a dejarlo todo por el futuro de la Argentina, tiene un lugar en esta causa, siempre que entienda que acá no se viene a negociar convicciones, sino a dejar el alma por el proyecto de transformación que encarna Javier Milei”, aseguró la presidenta del partido.
El mensaje también ubicó como adversario al “kirchnerismo” y resumió las motivaciones de La Libertad Avanza para disputar con fuerza la Provincia de Buenos Aires. “El que convirtió la provincia en su feudo. El que vive del miedo, la manipulación, el clientelismo y el fracaso como forma de poder. A ellos vinimos a enfrentarlos. No con medias tintas ni con discursos vacíos, sino con el fuego de las convicciones y la certeza de estar en el lado correcto de la historia”, publicó la titular del espacio libertario.
Las tensiones dentro de La Libertad Avanza en Buenos Aires quedaron a la vista luego de que dirigentes del espacio expresaron su descontento por la manera en que se diseñaron las listas. Frente a ese escenario, desde el sector alineado a Sebastián Pareja y la conducción nacional reafirmaron la legitimidad de los designados.
El próximo 7 de septiembre, la provincia renovará la totalidad de sus bancas legislativas y autoridades municipales. En este contexto, la lista cerrada por La Libertad Avanza buscará consolidarse como fuerza competitiva frente a las tradicionales estructuras bonaerenses con un mensaje de confrontación directa hacia el peronismo y el sector afín al kirchnerismo, que gobierna la provincia desde hace más de una década.
“Hoy más que nunca, La Libertad Avanza. Y nada, ni nadie, la va a detener”, concluyó la presidenta partidaria.
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA1 día ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- CHIMENTOS3 días ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”