Connect with us

POLITICA

Los días de exasperación en la Casa Rosada: «Hay que aguantar»

Published

on



La culpa es de Cristina, que sueña con ver a Javier Milei alejándose de la Casa Rosada en helicóptero. O es de Victoria Villarruel, que se comporta como si fuera opositora y posibilitó la sesión del jueves en el Senado. O de Mauricio Macri, que actúa por venganza porque Karina Milei impide una alianza del oficialismo con el PRO. O es del periodismo, que operó en contra y recibe sobres con plata negra para ayudar a que le vaya mal al Gobierno. La culpa es de todos ellos o de Ricardo Lorenzetti, que convenció a los asesores del Presidente de que el tratamiento del pliego de Ariel Lijo iba a ser un simple trámite parlamentario. O es del propio Lijo, que ni consiguió los votos de los senadores ni tuvo agallas para renunciar a su cargo de juez federal.

Según a quién se consulte en la Casa Rosada, la responsabilidad por el fracaso de los aspirantes a jueces de la Corte Suprema, Lijo y Manuel García Mansilla, es de cualquiera menos del Gobierno. Un fracaso que empezó a construirse el 20 de marzo del año pasado, cuando se difundieron sus postulaciones a través de un comunicado, y que termina con un desgaste fenomenal para el Ejecutivo y con un signo enorme de interrogación sobre cómo, cuándo y con qué integrantes se conformará el máximo Tribunal de Justicia del país. Hubo demasiado tiempo para negociar, para cambiar, e incluso para retroceder (hubo voces de alerta hasta el minuto previo a que la oposición consiguiera el quorum). Doce meses de un lento naufragio. Milei decidió desoír a todos y, como siempre, pensó que lo mejor era acelerar.

Advertisement

Los senadores del PRO Alfredo de Ángeli y María Victoria Huala (ambos a pedido de Macri), los radicales Pablo Blanco y Martín Lousteau y el ex oficialista Francisco Paoltroni se plegaron a 33 kirchneristas y lograron el quórum para el tratamiento de los pliegos. En Balcarce 50 se había trabajado hasta ese mismo instante para impedirlo. A último momento hubo hasta una maniobra de desesperación: le pidieron a Bartolomé Abdala, el presidente provisional del Senado -que reemplazaba a Villarruel, que esa día estaba como presidente en ejercicio- que firmara un decreto para suspender la sesión.

Presionado por propios y ajenos, Abdala acudió al despacho de Villarruel y le confesó que estaba en una posición muy incómoda. “Están locos si quieren frenar esto. No se puede, no hay tiempo. Se hubieran acordado antes”, le contestó la vicepresidenta. Se desconoce si Villarruel sufría o gozaba de la situación. Sí se sabe, en cambio, que intentó distraer a Abdala para que los minutos pasaran y ocurriera lo que, al cabo, sucedió: sonó la chicharra y el inicio de la sesión fue presidido por Silvia Sapag, ante la ausencia de Abdala, que apareció en el estrado después de la entonación del Himno Nacional.

Villarruel, como Macri, siempre se opuso a la candidatura de Lijo. Los confidentes presidenciales sostienen que ambos trabajaron desde el primer día para voltear su pliego y que la vice se regocija ante cada traspié del oficialismo. Desde cuentas libertarias en X, algunas atribuidas al gurú todopoderoso Santiago Caputo, la castigaron. Pero ya no parecen intimidarla. Ella se defendió y asoció los ataques a “la casta”. Les contestó con el relato libertario. Y al otro día, como si quisiera demostrar su independencia, hizo un segundo acto en homenaje a los caídos en la Guerra de Malvinas, filmado y distribuido por el equipo de prensa del Senado.

Advertisement

En el Gabinete hay quienes se preguntan si no llegó la hora de revisar algunas conductas extremas, los movimientos impulsivos y los vínculos interpersonales de Milei. Quizás no se trate de los funcionarios más escuchados, pero sí de personas que adquieren relevancia por su función y que conversan seguido en el despacho presidencial. Ese ala del equipo de ministros se pregunta si la inestabilidad de su líder frente a personas que pasan del amor al odio sin escala, a veces de modo súbito, no están afectando la gestión. Vale para el caso de Lijo y García Mansilla, aunque no se agota allí. Esta semana hubo episodios que desnudaron nuevos errores no forzados.

¿Quién fue el responsable de que Milei viajase a Estados Unidos para, supuestamente, ver a Donald Trump, aunque más no fuera para una foto? El primer mandatario se subió al Boeing 757-256, el Arg-01, pasadas las 23, rodeado de especulaciones. Por eso, durante esa tarde habían irrumpido versiones de que el viaje estaba en duda. Los rumores partían de funcionarios clave, pero otros -también con peso propio- aseguraban lo contrario y decían que a las 23 se subiría a la nave, como finalmente ocurrió. Se sabría luego que la discusión pasó por si estaba o no cerrado el contacto con Trump. ¿Milei viajó con la certeza de que sí lo estaba? De otro modo no se explica por qué se acopló a la comitiva Luis Caputo, el ministro de Economía, en medio del tembladeral en los mercados.

La gala organizada por los grupos conservadores Make America Clean Again (MACA) y We Fund the Blue fue un éxito de recaudación, pero Trump no acudió a recibir el premio ni a dar un discurso. El presidente de Estados Unidos se había demorado en un evento en el Doral Golf Club, al que de por sí había llegado tarde por un desperfecto en la goma de un helicóptero, que lo obligó a cambiar de aeronave cuando partía del aeropuerto de Miami. Cuando volvió para embarcar rumbo a Palm Beach, donde se encuentra la mansión de Mar-a-Lago, los asistentes al cónclave todavía permanecían ahí.

Advertisement

Pasadas las 22, Gerardo Werthein asumió que Trump no pasaría ni a saludar y los hermanos Milei, Caputo y él se retiraron de Mar-a-Lago. El director ejecutivo de MACA, Glenn Parada, dijo que vio movimientos nerviosos entre los miembros del Gobierno y que, de pronto, sin avisar, todos se fueron. “Si esperaban 20 minutos más se veían con Trump”, declaró. Y dijo algo más: que Werthein se fue “a los gritos”. Cerca del canciller lo negaron.

Werthein ya ha tenido roces con Karina Milei, la dama de hierro, que tiene el antecedente de haber eyectado de ese mismo ministerio a Diana Mondino. En la Cancillería y en la Rosada niegan enfáticamente que exista la posibilidad de que Werthein se aleje de su cargo. Pero, en el entorno de Karina, advierten: “Werthein es un hombre difícil y muy particular”.

Milei volvió al país un viernes negro por el comportamiento de los mercados, alertados, entre otros motivos, por la suba de aranceles de Trump. Las acciones argentinas en Wall Street se desplomaron, el dólar blue, el MEP y el CCL se mantuvieron en alza, el riesgo país -que en el inicio del año estaba en 570 puntos- escaló a los 925 y el Banco Central vendió reservas, esta vez por 31 millones de dólares, para quedar en US$25.119, el nivel más bajo en 14 meses.

Advertisement

Semejante combo no hace más que inquietar al establishment. Esa inquietud podría agudizarse, por lo menos hasta que se firme el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, lo que le permitiría a Milei ganar aire y redoblar su apuesta de que no está en los planes la devaluación del peso. “Vienen dos semanas duras. Hay que aguantar”, admiten en la cima del poder. Aguantar, un verbo que se escucha cada vez más en la adminstración mileísta, para este y otros asuntos de Estado.

Las elecciones legislativas se aguardan también con expectativa. Para Milei, un éxito a nivel país -del que dice estar seguro- actuará como un mazazo para quienes promueven desestabilizarlo. Karina confía en que el primer golpe fuerte lo darán en la Ciudad, donde Manuel Adorni desafía la hegemonía macrista. Las encuestas que manejan en La Libertad Avanza lo dan arriba, seguido por Leandro Santoro y, luego, por Horacio Rodríguez Larreta. En esos sondeos, Silvia Lospennato, del PRO, aparece cuarta. Hay que tomarlo, de todos modos, con mucha cautela, como a todas las encuestas. Los encuestadores quedaron en ridículo en la última elección presidencial. Ninguno advirtió que MIlei podía ganar en las PASO y ninguno, en el balotaje, proyectó la amplia diferencia que el libertario le sacó a Sergio Massa.

Una vez que termine la pelea porteña, La Libertad Avanza y el PRO se sentarán a negociar las listas en la provincia de Buenos Aires. Por eso, aquel resultado se volverá crucial para Milei y Macri. El fundador del PRO volvió a atacar esta semana al mileísmo y, enseguida, sobrevinieron ls réplicas. Aun así, de uno y otro lado dan por cerrado el acuerdo en la Provincia. Habrá que verlo.

Advertisement

En el principal distrito electoral del país, Cristina y Axel Kicillof siguen enfrentados. La jefa del peronismo amenaza con ser candidata a legisladora bonaerense si el gobernador no detiene su plan de desdoblar los comicios, como le reclaman la mayoría de los intendentes. Kicillof ha dicho que no lo van a amedrentar y en su entorno responden con sorna: “¿No era que lo importante era la elección nacional? ¿Por qué entonces ahora Cristina quiere competir en la Provincia?”. La relación de Cristina y Kicillof es nula. No se hablan.

Axel cree que llegó el momento de la emancipación. Dice que él no es, ni quiere ser, Alberto Fernández.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Cúneo Libarona apuntó contra Federici tras la polémica por la UIF: “Usaron el organismo para perseguir opositores”

Published

on


El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, salió a responder con dureza las críticas del extitular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Mariano Federici, luego de que el Gobierno nacional publicara el Decreto 274/2025 que dispone que la UIF deje de actuar como querellante en causas judiciales por corrupción y lavado de activos.

La medida generó un fuerte revuelo político y reavivó viejas tensiones entre el oficialismo y funcionarios ligados al macrismo. En un mensaje publicado en redes sociales, la macrista acusó al Gobierno de Javier Milei de “debilitar los organismos de control autónomos” y de promover la impunidad.

Advertisement

“La diferencia entre un proyecto de poder y un proyecto de Nación es que el primero necesita impunidad para sostenerse”, escribió el exfuncionario, quien encabezó la UIF entre 2016 y 2019. Sin nombrar directamente a Cúneo Libarona ni a Milei, advirtió sobre “gobiernos con sesgos autoritarios” que buscan silenciar los controles.

El Gobierno ordenó que la UIF deje de impulsar causas por corrupción y lavado de dinero

La respuesta no se hizo esperar. A través de su cuenta de X, el actual ministro de Justicia desestimó las acusaciones y redobló la apuesta: “La UIF fue utilizada tanto por el kirchnerismo como por el gobierno de Macri, en el que vos eras titular, para perseguir opositores. Con esta medida queremos despolitizar el organismo”, escribió Cúneo Libarona.

Advertisement

Además, reveló un dato que generó aún más controversia: “Quisiste intermediar con la consultora Key2 cobrándole 600 mil dólares al Estado argentino y este Gobierno rechazó esa operación”. La acusación apunta directamente a Federici por haber intentado hacer negocios con el Estado tras su salida del cargo.

En defensa de la decisión oficial, el ministro aseguró que la medida responde a recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que había señalado en su informe final que le “preocupa el uso selectivo de querellas, en algunos casos relacionados con la corrupción, especialmente luego de cambios de gobierno”.

“Falsas y exageradas”: el Gobierno porteño respondió a las críticas de Javier Milei a los Macri

El Gobierno justificó el decreto argumentando que la UIF debe concentrarse en su rol técnico de análisis financiero, sin inmiscuirse en estrategias procesales que les corresponden a los fiscales. “Menos del 10% de los países en el mundo permiten que sus UIF participen como querellantes en procesos judiciales. Argentina era una excepción”, apuntó el ministro de Justicia.

Advertisement

Desde la Casa Rosada aseguran que la reestructuración apunta a “sanear moralmente las instituciones del Estado” y evitar la superposición de funciones que, según el texto del decreto, genera un “gasto innecesario de recursos humanos y económicos”.

La respuesta de Mariano Cúneo Libarona a Mariano Federici. (Foto: captura de X).

Por otro lado, el documento oficial destaca que la nueva normativa permitirá “una gestión más ágil y centralizada” en la lucha contra el financiamiento del terrorismo y el lavado de dinero, al tiempo que refuerza la coordinación entre los distintos entes públicos.

La entrada Cúneo Libarona apuntó contra Federici tras la polémica por la UIF: “Usaron el organismo para perseguir opositores” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Corrupción,Cúneo Libarona,Javier Milei,UIF

Continue Reading

POLITICA

Recuerdos de la pandemia: Los «negros del ataúd» cumplen cinco años

Published

on


Del cruce entre un baile funerario ghanés, una filmación de GoPro y un hit pasajero de EDM surgió un clip que se hizo meme. El video más viral de la cuarentena nos distrajo por un rato de la paranoica apocalíptica. 

‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});

Advertisement

Cuando la cuarentena en Argentina llevaba apenas tres semanas, lejos estábamos entonces de saber cuánto tiempo más se prolongarían las restricciones. Sin embargo, ya para esa temprana fecha de la pandemia mundial había aparecido una imagen que sintetizaba ese proceso en el que se mezclaban la paranoia por el encierro, la angustia emocional por las incertidumbres del futuro y abstracción espacio-temporal: el de «los negros y el ataúd». 

Esos tipos bailando con smokings, gorros sufí y zapatos de charol mientras cargaban un cajón mortuorio al hombro y se movían según el beat electrónico parecían componer una coreografía tan surrealista y bizarra como estos impensados tiempos que corrían y nos atravesaban la carne y el espíritu. Como la muerte misma, claro.

Advertisement

Así, el «coffin dance» (la «danza del ataúd») circuló en pocos días mucho más rápido que la propia COVID-19 y llegó a todos los rincones del mundo con su giro humorístico y listo para ser readaptado y personalizado a gusto con una imagen que merezca ser concluida por esta danza fúnebre: desde un cazador atacado por un tigre hasta el Pity Martínez encarando rumbo al tercer gol en Madrid. Había versiones para todos los gustos, estómagos y tolerancias. Simplones, polémicos o hasta literales, como el del influencer californiano Larz, quien se filmó chupando un inodoro y acabó internado por coronavirus, uno de los primeros positivos viralizados.

Pero esta salida humorística -que era, también, un escape del miedo que nos habita en toda situación impredecible- tiene entrada real, y que cada día que pasaba va encontrando nueva explicación a su origen. 

El baile que explotó en las redes y plataformas digitales provenía de un ritual funerario de Ghana en el que se despide al muerto con música, alegría y atuendos formales. Su circulación, sin embargo, no era nueva: en enero de 2015, la youtuber del canal «Travelin sister» había velado a su suegra con ese ritual en Acra, la capital del país africano, y lo registró con una GoPro. El video alcanzó las 5 millones de visualizaciones y fue, probablemente, una fuerte influencia para que luego se viralizara. 

Advertisement

Para que el meme surgiera y se imponga hizo falta también una mente creativa, capaz de comprender el trasfondo cultural del fenómeno mortuorio ghanés, universalizarlo… y agregarle música. Así apareció «Astronomia», canción que el DJ y productor ruso Tony Ygy lanzó en 2011 y que el dúo holandés Vicentone remasterizó en 2014. Esa misma que en pandemia reemplazaba en los memes a la banda sonora original del sepelio africano (más festiva pero menos intensa) para ponerle beat a lo que inevitablemente nos sucederá, fuera o no por la COVID.

Advertisement



Recuerdos, de, la, pandemia:, Los,

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Federico Otermín: “Mientras el Gobierno Nacional demoniza la obra pública, en la Provincia de Buenos Aires invertimos en infraestructura”

Published

on



La reconstrucción de la calle Recondo, en el partido de Lomas de Zamora, se ha convertido en una de las obras de infraestructura más significativas de la región, no solo por su impacto en la conectividad local, sino también por su integración en proyectos culturales y turísticos. Según informó el Municipio, esta intervención abarca un tramo de 18 cuadras, entre las calles Juan Domingo Perón y General Hornos, y se enmarca dentro del programa “Comunidad de D10S”, que rinde homenaje al legado de Diego Armando Maradona. Además, la obra forma parte del programa provincial “Intervenciones de Corredores Urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires – Movilidad y Accesibilidad Sostenible (MAS)”.

El intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, y el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, recorrieron recientemente los avances de esta obra, destacando su relevancia para la mejora de la calidad de vida de los vecinos. Durante la visita, Otermín expresó su agradecimiento al gobernador Axel Kicillof por el apoyo brindado para llevar adelante este proyecto, calificándolo como una “obra histórica” para la comunidad.

Advertisement

La reconstrucción de la calle Recondo tiene como objetivo principal la repavimentación en hormigón de esta arteria clave que atraviesa el barrio de Villa Fiorito, lugar de nacimiento de Maradona. Según detalló el Municipio, los trabajos incluyen la reparación de sectores del pavimento que presentan daños puntuales, así como la repavimentación completa en áreas con un mayor grado de deterioro, como baches y fisuras generalizadas. Estas intervenciones buscan garantizar una superficie uniforme y segura para el tránsito vehicular y peatonal.

El proyecto también contempla un Plan Hidráulico Vial, diseñado para optimizar el escurrimiento del agua y prevenir problemas de acumulación. Aunque las tareas de pavimentación respetarán las altimetrías existentes, se realizarán ajustes en las pendientes longitudinales para mejorar el drenaje. Asimismo, se construirán nuevas cámaras de inspección y se reconstruirán los sumideros deteriorados, asegurando su correcto funcionamiento y mantenimiento.

En la intersección de Recondo con la calle Murature, se llevará a cabo una propuesta hidráulica específica que incluye la conexión de cañerías con una futura obra en Murature. Este sistema estará vinculado al conducto de Recondo, que descargará en el aliviador de la calle Unamuno, donde también se ampliarán las secciones existentes para mejorar la capacidad de drenaje.

Advertisement

Además de las tareas de pavimentación e hidráulica, la obra incluye la construcción de veredas de hormigón peinado en las bocacalles, con cruces peatonales que faciliten el tránsito seguro de los vecinos. En los tramos rectos de cada cuadra, se reconstruirán las veredas afectadas por los trabajos, garantizando su funcionalidad y estética. También se realizará la demarcación horizontal de todo el tramo, con una doble línea amarilla divisoria de carriles y sendas peatonales en cada cruce, acompañadas de la cartelería correspondiente.

En cuanto al sistema de iluminación, se prevé el reacondicionamiento de las columnas existentes, lo que contribuirá a mejorar la seguridad y visibilidad en la zona durante la noche. Estas mejoras buscan no solo modernizar la infraestructura urbana, sino también fomentar un entorno más accesible y seguro para los habitantes.

La reconstrucción de la calle Recondo no solo tiene un impacto en la infraestructura vial, sino que también se enmarca en un contexto cultural y social más amplio. El programa “Comunidad de D10S” busca transformar esta arteria en un circuito cultural, turístico y deportivo que celebre la vida y el legado de Diego Maradona, una figura emblemática para el barrio y el país. Según destacó Katopodis, esta obra permite poner en valor el lugar donde nació el astro del fútbol, beneficiando a cientos de miles de familias que residen en la zona.

Advertisement

Durante su recorrido, el ministro subrayó la importancia de estas intervenciones integrales para mejorar la calidad de vida de los vecinos, mientras que Otermín enfatizó el compromiso del Municipio y la Provincia con el desarrollo de los barrios. “Paralizar las obras es paralizar sueños. Mientras el Gobierno Nacional demoniza la obra pública, el Gobierno de la Comunidad y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires invertimos en infraestructura para mejorar nuestros barrios y darle soluciones a la gente”, afirmó el intendente.

La obra en la calle Recondo se alinea con los objetivos del programa provincial MAS, que promueve la movilidad y accesibilidad sostenible en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Este enfoque busca no solo mejorar la infraestructura existente, sino también garantizar que las intervenciones sean sostenibles a largo plazo, tanto desde el punto de vista ambiental como social.

Con la finalización de esta obra, se espera que la calle Recondo se convierta en un eje clave para la conectividad y el desarrollo urbano en Lomas de Zamora, al tiempo que refuerza el sentido de identidad y pertenencia de los vecinos a través de su vínculo con la figura de Maradona. Según consignó el Municipio, este proyecto representa un ejemplo de cómo la inversión en infraestructura puede transformar comunidades y generar un impacto positivo en la vida cotidiana de las personas.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad