Connect with us

POLITICA

Los diplomáticos argentinos evalúan hacer un paro por el pago de Ganancias

Published

on


Esta semana, la Asociación Profesional del Servicio Exterior de la Nación (APSEN) manifestó su rechazo a la reglamentación del Impuesto a las Ganancias (ahora denominado Impuesto a los Ingresos Personales), que eliminó la exención para el personal diplomático que reside fuera del país. 

En un comunicado, la organización calificó la medida de “ilegal” y “confiscatoria”, y advirtió sobre la preparación de acciones legales. El conflicto ha escalado, y ahora los diplomáticos evalúan realizar un paro, lo que afectaría al cuerpo diplomático argentino, siendo esta una medida sin precedentes en la historia del país.

En el comunicado de ayer, APSEN anunció su intención de recurrir a la Justicia para “defender a sus asociados”. Aunque los diplomáticos siempre han pagado el Impuesto a las Ganancias sobre sus salarios, el adicional por “costo de vida” asociado a la asignación en el exterior estaba exento. Sin embargo, el Decreto que reglamenta el Impuesto a los Ingresos Personales, contenido en la Ley de Medidas Fiscales sancionada en junio, revirtió esta exención.

APSEN argumenta que el Artículo 9 del Decreto reglamentario deroga el Artículo 280 del Decreto 862/2019, el cual eximía a los diplomáticos de pagar Ganancias sobre su sueldo en moneda extranjera, constituyendo el núcleo del conflicto.

Además, los diplomáticos señalan que Argentina no actualiza el sueldo de los miembros del Servicio Exterior de la Nación desde 2015. Generalmente, sus salarios se regulan según una tabla de sugerencias de las Naciones Unidas, que Argentina ha dejado de seguir desde hace nueve años.

Advertisement

En este contexto, APSEN ha realizado varias reuniones para decidir los próximos pasos. Si sus reclamos no son atendidos, los diplomáticos planean tomar medidas de fuerza. Esta situación ha generado tensión con Diana Mondino, la ministra de Relaciones Exteriores, y ha causado “revuelo” en la Cancillería durante la última semana.

Los diplomáticos argumentan que, con la nueva reglamentación, quienes trabajan en el exterior deberán tributar Ganancias sobre su sueldo en dólares. Un diplomático de carrera en Argentina recibe su salario en pesos, ligado a los sueldos del Poder Judicial. Sin embargo, cuando se le asigna una labor en el extranjero, su ingreso se paga en dólares a través del Banco Nación.

Por esta labor, los diplomáticos reciben un “plus” en dólares para afrontar el costo de vida en el exterior. Históricamente, han pagado impuestos a las Ganancias solo sobre su sueldo en pesos, no sobre sus ingresos en moneda extranjera. Este cambio en la normativa ha provocado el conflicto con APSEN.

El escalafón diplomático incluye secretarios de tercera, segunda y primera, seguidos de consejeros, ministros y embajadores. El salario de un secretario de tercera que trabaja en el exterior es de aproximadamente 7.000 dólares, dependiendo del lugar de destino. El problema del Impuesto a las Ganancias afecta a todos los rangos, desde consejeros que ganan 10.000 dólares hasta ministros y embajadores con sueldos entre 11.000 y 14.000 dólares.

Si la situación no se revierte, estos salarios se reducirían, y los secretarios podrían ver sus ingresos disminuir a 5.000 dólares. Los diplomáticos en el exterior no tienen cobertura sanitaria fuera de Argentina; la Cancillería paga los gastos médicos por reintegro. 

Por ejemplo, un parto en Estados Unidos puede costar hasta 15.000 dólares, y la diplomática tendría que cubrir este gasto antes de solicitar el reintegro, que podría demorar hasta seis meses y, con la nueva normativa, incluiría la retención de Ganancias.

Debido a esto, cerca del 95% del cuerpo diplomático, que pertenece a APSEN, amenaza con tomar medidas de fuerza. Estas acciones podrían incluir la negativa a firmar pasaportes, visados y otros trámites consulares, lo cual afectaría a los argentinos en el exterior y a los turistas.

Advertisement

La semana pasada, APSEN realizó una reunión virtual para analizar la situación, la cual se filtró rápidamente a la prensa. Los diplomáticos sospechan que el partido La Libertad Avanza está “espiando” sus movimientos gremiales para contrarrestarlos.

Advertisement

POLITICA

Importante inversión: una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

Published

on


CÓRDOBA.- En paralelo a la incorporación de 92 paneles solares para alimentar de energía al primer módulo del tambo robotizado, la cooperativa láctea Manfrey comenzará a construir un segundo módulo con una inversión de US$2,5 millones. La planta está en Freyre, en el departamento cordobés de San Justo. Ércole Felipa, presidente de la cooperativa, explicó a LA NACION que todo es parte de un proyecto “amigable con el medio ambiente”.

Puntualizó que, desde hace unos años, invierten en el cuidado del medioambiente con múltiples acciones, tales como “tratamiento de efluentes, parquización del predio con 800 árboles, diseño integral para que las vacas se encuentren en óptimas condiciones, recuperación de estiércol, y generación de energía solar”.

Gigantes que sorprenden: tiene molinos eólicos, cobra un canon y revela los detalles de un novedoso negocio a 30 años

La inversión en el sistema fotovoltaico de 50kW rondó los US$50.000 y permite generar aproximadamente 85.000 kWh anuales de energía limpia que alimentan el tambo. En algunos momentos puntuales, además, inyecta a la red distribuidora local. El asesoramiento y la provisión la realizó la cordobesa Max Energía, con una larga trayectoria en el desarrollo de parques solares comunitarios, grandes instalaciones en industrias y cooperativas y microredes para espacios aislados.

El primer módulo del tambo robot tiene unos 18 meses y aloja unas 300 vacas que, en promedio, dan 35 litros de leche diarios cada una. El proyecto completo son cuatro módulos; el segundo empezará a ejecutarse ahora para terminarlo a fines de este año. “Cuando se hayan completado las cuatro etapas -describe Felipa- se incorporarán digestores para generar gas metano”.

Advertisement

Los modernos galpones recrean condiciones óptimas de confort para los animales: robots de ordeñe que permiten operaciones más eficientes y reducen el estrés del ganado. Felipa indica que representan “un cambio del paradigma de la producción; el animal decide cuándo va al robot. Es una vidriera en una zona donde hay un avance de la agricultura, permite ver un sistema más amigable, más humano y menos sacrificado para las personas que el tradicional”.

La cooperativa, con 82 años de historia, tiene como parte de su estrategia contar con alrededor del 20% de la leche de tambos propios. Además del robotizado cuentan con ocho tradicionales que dan unos 60.000 litros diarios de leche.

Manfrey tiene una larga trayectoria en comercio exterior; cuenta con las certificaciones en BPM, HACCP e ISO 22000

El robotizado tiene un sistema de tratamiento efluentes con un esquema de atornillado que permite usar una parte para fabricar fertilizantes y, la otra, después de ser esterilizada a alta temperatura, para formar las camas para las vacas.

Manfrey tiene una larga trayectoria en comercio exterior; cuenta con las certificaciones en BPM, HACCP e ISO 22000. En la Argentina hay registradas unas 600 compañías lácteas, pero una docena controla el 60% del mercado.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad