POLITICA
Los diputados K aceptan cederle la conducción de la comisión LIBRA a Martín Menem y la investigación parlamentaria quedaría frenada
El kirchnerismo, en tándem con Encuentro Federal, el bloque que comanda Miguel Angel Pichetto, acordaron en Diputados cederle a Martín Menem la coordinación de la comisión investigadora sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, pese a la resistencia, no sólo del resto de los espacios de la oposición que la integran, sino también de sectores de Unión por la Patria.
Todo se pactó en la madrugada del jueves, luego de una intensa puja entre el oficialismo y la oposición por la conducción de la comisión creada en la Cámara Baja para determinar la responsabilidad del presidente Javier Milei y de parte de su gabinete en el escándalo cripto que dejó pérdidas millonarias. Fue en la sesión en la que se aprobó el aumento a los jubilados que se resolvió que el secretario parlamentario Adrián Pagán coordine las dos próximas reuniones de la comisión.
El primer test será el martes, a las 16, cuando se buscará avanzar con la agenda de invitaciones y convocatorias, y una segunda reunión está prevista para el próximo 25 de junio, que será de carácter informativa, por lo que no se emitirá ninguna resolución.
La decisión de proponer a Pagán como una salida para destrabar la elección de autoridades y poner en marcha la comisión fue propuesta por el cordobés Oscar Agost Carreño, en un intento por evitar que muera la investigación antes de comenzar. La moción aprobada a mano alzada se completó estableciendo que cada bloque podrá presentar hasta tres propuestas de invitados.
Es cierto que la comisión está estancada desde la reunión constitutiva del 30 de abril, cuando el oficialismo propuso a Gabriel Bornoroni (La Libertad Avanza) y Unión por la Patria postuló a Sabrina Selva, pero la votación terminó empantanada en 14 votos por lado.
La oposición buscó llevar la discusión por las autoridades al recinto, pero Menem supo bloquear la ofensiva sirviéndose del reglamento que establece que las comisiones deben elegir sus autoridades por mayoría simple. Frente a este escenario, los K junto a Agost Carreño llegaron a un acuerdo con el riojano para designar a Pagán.
Pero al parecer, la jugada no contaba con el apoyo de todo el peronismo porque una fuente de Unión por la Patria aseguró que lo correcto era destrabar la designación de autoridades y definir un reglamento. «Se tendría que haber modificado la resolución y que diga que la comisión tiene que estar presidida por alguien que votó a favor de su creación o alguien que no sea del oficialismo», precisaron a este diario.
Maximiliano Ferraro lo dejó explícito en la madrugada del jueves cuando anunció que la Coalición Cívica no acompañaba la decisión. «Si no resolvemos el fondo de la cuestión con respecto a que la cámara no renuncie al poder contralor y de investigación vamos a estar en la misma», argumentó el diputado.
Pero la movida no sólo fue cuestionada por los lilitos sino también por los diputados de la izquierda y los radicales de Democracia para Siempre. Pablo Juliano, jefe del bloque que responde a Facundo Manes y Martín Lousteau, advirtió que la nominación del secretario parlamentario es como «poner al zorro a cuidar las gallinas».
Está casi descartado que en la reunión del martes se pueda avanzar en la designación de autoridades y al estar empatada la comisión en la distribución de fuerza es poco probable que se pueda avanzar en un futuro. Por eso, Menem aceptó el acuerdo con la oposición sabiendo que la elección del presidente y vice nunca va a prosperar.
¿Qué efecto tiene la falta de designación de autoridades? Y, en principio, los testimonios que se puedan tomar en la segunda reunión del 25 de junio no tendrán el carácter de vinculante. En resumen, la oposición sólo podrá llevar testigos y especialistas pero no tendrá margen -al menos si no se modifica la resolución con la que se creó la comisión- para firmar un informe que sea vinculante y que pueda disparar un posible pedido de juicio político.
Algunos diputados ven como una mejor salida designar a un representante de cada lado en lugar de Pagán. Algo similar ocurrió en 2009, cuando se estancó la designación de las autoridades de la bicameral de Trámite Legislativo por la paridad entre el Frente para la Victoria y la oposición y se dispuso una doble conducción con Diana Conti y el radical Luis Naidenoff.
Hasta aquí, el Congreso no ha podido avanzar en nada para esclarecer la participación del Presidente en un presunto hecho de estafa. En un principio se había propuesto interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a los ministros de Economía, Luis Caputo; y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Incluso se había mencionado el nombre del vocero presidencial, Manuel Adorni.
Pero salvo Francos, que fue a Diputados y deslindó responsabilidad de Milei en el hecho, el resto de los miembros del gabinete pudo esquivar la citación del Congreso con distintas excusas y la única alternativa es que pasen por el ámbito de la comisión. Algo poco probable sobre todo después de que la Oficina Anticorrupción desligara al Presidente del caso.
Diputados,Escándalo cripto,Javier Milei,Kirchnerismo,Martín Menem
POLITICA
Fentanilo mortal: el video que evidencia la destrucción de los registros de producción del laboratorio antes de los allanamientos
A 47 días de los allanamientos en los laboratorios HLB Pharma y Ramallo por el escándalo del fentanilo contaminado que ya dejó 52 muertos, accedió a un video de la destrucción realizada dentro del laboratorio HLB Pharma el 12 de mayo, a días de los allanamientos de la Justicia por las muertes asociadas a las ampollas del laboratorio. Los procedimientos sucedieron el jueves 15 de mayo, luego de este video. En él se ven las oficinas repletas de papeles rotos y en el piso.
Se trata del sitio donde se guardaban todos los registros relativos a los patch record de producción y garantía de calidad. De acuerdo con testimonios, la intención era generar caos para ganar tiempo en el encuentro o envío de los detalles solicitados por la Justicia y Anmat. La explicación fue que se trató de un acto de vandalismo. En un gabinete aparece pintado con grafitti rojo “100 familias sin laburo”. “¿Pero qué pasó acá?“, dice la empleada que filma. ”Un desastre», le responde otra.
El video se suma a una inquietante hipótesis sobre lo sucedido con ampollas de fentanilo y citrato de fentanilo faltantes durante los allanamientos, como dio a conocer este medio. Los García habrían enviado, justo después de los procedimientos policiales, cuatro camiones de otra de sus marcas, Tres Arroyos, a recolectar mercadería a ambas instalaciones. De allí habrían ido al kilometro 46 de Acceso Oeste, donde los García, los dueños, tiene otra empresa: Cables Epuyén. El recorrido de los camiones podrían rastrearse a través de la empresa que los monitoreaba, Lo Jack (ahora Strix).
Según reconstruyeron fuentes con conocimiento directo de los movimientos, los camiones salieron de San Isidro después de los allanamientos, se detuvieron en la planta de Ramallo —donde también se fabricaban medicamentos con el sello de HLB—, y continuaron camino hacia General Rodríguez. Allí, en unos galpones que no fueron allanados, habría quedado guardada la mercadería retirada.
Los allanamientos del 15 de mayo, ordenados por el juez Ernesto Kreplak al día siguiente a la denuncia y dos días después de que Anmat, tardíamente, suspenda la actividad del laboratorio, se realizaron en simultáneo en siete puntos del país, incluyendo los dos laboratorios involucrados y cinco droguerías distribuidoras. Fue después de que se confirmara que un lote de fentanilo en ampollas estaba contaminado con las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae, lo que provocó una seguidilla de muertes en hospitales de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires.
Unos días antes de que los allanaran, HLB Pharma reportó una entradera en sus oficinas. Dijeron que se habían llevado las cajas fuertes en donde, según el reporte de Sedronar de marzo, por tratarse de material peligroso y sensible, guardaban el citrato de fentanilo.
POLITICA
El procurador del Tesoro de la Nación tuvo que apartarse y no estará al frente del caso YPF: los motivos
Este lunes la justicia de Estados Unidos le ordenó a la Argentina que le entregue el 51% de las acciones de YPF. Tras la noticia, el Gobierno confirmó que apelará la medida, a través de la Procuración del Tesoro de la Nación, el organismo encargado de defender al Estado.
Sin embargo, el litigio no será encabezado por Santiago Castro Videla, el procurador que designó la Casa Rosada a finales de enero. Desde febrero que el abogado especialista en derecho administrativo se excusó del caso, según pudo confirmar TN.
Leé también: Juicio por YPF: las acciones que tiene el Gobierno solo cubren un tercio de la sentencia por US$16.000 millones
“El encargado de llevar el juicio desde el inicio de esta gestión es Juan Ignacio Stampalija, el subprocurador”, confirmó a este medio una fuente ejecutiva.
La decisión que tomó Castro Videla tiene que ver con su pasado como socio del estudio Bianchi, Galarce & Castro Videla, donde trabajó antes de ser funcionario público.
Alberto Bianchi, uno de miembros del estudio jurídico, es un abogado constitucionalista que se encarga de asuntos relacionados a las empresas, litigios con el Estado, municipios, asuntos tributarios y de derecho administrativo.
Por esta razón es que Burford Capital (el principal beneficiario por la expropiación de la petrolera) lo contrató como testigo experto para que declarara a favor de su postura en el juicio que este fondo mantiene contra la Argentina por la estatización de YPF. Es decir, Burford pidió su visión como especialista en derecho argentino durante un arbitraje.
Es por eso que, según especialistas en derecho administrativo, Castro Videla debió salir del caso. La relación laboral que tuvo con Bianchi lo exponía a un conflicto de intereses.
“Cualquier abogado que haya intervenido en la causa, representando a alguna parte con interés contrapuesto al del Estado Nacional, tiene que excusarse”, expresó María Eugenia Talerico, extitular de la Oficina Anticorrupción. Además, agregó: “Esto se basa en la Ley de Ética Pública, pero también en el buen desempeño de una función tan importante como es ser el jefe de todos los abogados del Estado. La ejemplaridad en el ejercicio del cargo es indispensable”.
Leé también: Tras el fallo de EE.UU., los fondos demandantes de YPF quieren negociar un acuerdo con el Gobierno
Los detalles del caso YPF
El 15 de septiembre de 2023, la jueza Loretta Preska condenó a la Argentina a pagar US$16.000 millones por la expropiación de YPF, que se realizó en 2012. Para llegar a esa conclusión, la magistrada entendió que la gestión de Cristina Kirchner nacionalizó la participación de Repsol de la compañía y le pagó con bonos. Pero, no hizo lo mismo con el resto de los accionistas, incumpliendo el estatuto de la petrolera.
Desde que salió la sentencia, la Argentina apeló las decisiones. Mientras tanto, los demandantes pidieron que se desarrollen embargos y se entreguen activos que posee el Estado argentino.
Leé también: Juicio por YPF: las acciones que tiene el Gobierno solo cubren un tercio de la sentencia por US$16.000 millones
Asimismo, cuando Javier Milei asumió la presidencia, debería haber presentado una garantía para evitar embargos, pero nunca ocurrió. Es por eso que en frente a esa situación, Preska quedó habilitada para pedir la ejecución del 51% de las acciones de Argentina en YPF.
YPF, juicio, Gobierno, Procuración del Tesoro de la Nación, Estados Unidos
POLITICA
Cuándo llegará Lula a Buenos Aires
La agenda del presidente de Brasil en su próximo viaje a la Argentina genera una fuerte expectativa política. En medio de su participación en un encuentro regional clave, el mandatario manifestó su intención de realizar una visita de carácter personal a la expresidenta Cristina Kirchner, un gesto que requiere una autorización judicial y se contrapone con la ausencia de una reunión oficial junto a su par argentino, Javier Milei.
El arribo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva está programado para este miércoles por la noche. El mandatario brasileño aterrizará en la capital argentina para participar de una cumbre del Mercosur, donde además asumirá la presidencia pro tempore del bloque regional. Su estadía será breve, ya que su partida de regreso a Brasil está prevista para el jueves después del mediodía.
La agenda oficial se centra en el organismo regional, pero el foco de atención se desvió hacia su pedido para visitar a Cristina Kirchner. La expresidenta cumple arresto domiciliario por la condena a seis años de prisión que recibió en la causa Vialidad. El encuentro solicitado se realizaría en el departamento de la exmandataria, ubicado en la calle San José 1111, en el barrio de Constitución.
Una de las reglas de conducta impuestas a Cristina Kirchner para cumplir su condena en el domicilio es la obligación de solicitar permiso para recibir visitas extraordinarias y justificar los motivos. Solo un grupo fijo de personas, que incluye a su custodia policial, médicos, familiares y abogados, tiene el ingreso autorizado sin necesidad de un trámite previo.
La defensa de la ex vicepresidenta apeló estas limitaciones y al uso de una tobillera electrónica ante la Cámara de Casación, pero por el momento permanecen vigentes. El abogado Alberto Beraldi tuvo que presentar el pedido formal de autorización para la visita del presidente brasilero ante el Tribunal Oral Federal N°2, integrado por los jueces Jorge Gorini, Gonzalo Giménez Uriburu y Andrés Basso.
Los magistrados deben resolver en las próximas horas si habilitan el encuentro. La fecha y hora exactas de la posible visita se mantienen en estricta reserva para evitar aglomeraciones en la zona.
El Gobierno de Javier Milei espera una cumbre “fría” pero “productiva”, con el foco puesto en la ampliación de la lista de excepciones arancelarias, un paso que considera vital para un futuro acuerdo comercial con Estados Unidos.
Brasil llega con una batería de propuestas que chocan con la visión libertaria. Lula intentará imponer su agenda durante el semestre que presidirá el bloque, con iniciativas como la creación de un “Mercosur verde” y un mayor énfasis en políticas de derechos humanos.
En el reciente encuentro sobre el cuidado de los océanos en Niza, donde sostienen posiciones antagónicas sobre el cambio climático, ni siquiera se cruzaron. En la política internacional, el apoyo de Milei a Israel se contrapone con la postura más neutral de Lula.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
diplomacy,politics,summit,milei, mercosur,
-
POLITICA2 días ago
Milei se acerca a Macron: la Argentina firmó un memorándum por minerales críticos y avanza la cooperación militar con Francia
-
ECONOMIA2 días ago
Ahora el gobierno festeja que los bancos no renuevan deuda: ¿sobran o faltan pesos en la economía?
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei anunció que apelará el fallo contra YPF y apuntó contra Kicillof: “Yo avisé que es un pelotudo”