Connect with us

POLITICA

Los gobernadores del Litoral unen sus reclamos contra Milei por la Hidrovía y la energía

Published

on



CORRIENTES.- Por tercera vez desde su creación, aunque por primera vez en lo que va del año, gobernadores de la Región Litoral se reunieron hoy en Resistencia, Chaco, y anunciaron, entre otras cuestiones, la creación de una mesa técnica para evaluar los asuntos relacionados con la Hidrovía Paraná-Paraguay, por la cual pasa el 80% de las exportaciones. Como primera medida, desde allí se discutirán los marcos licitatorios con el Gobierno de la Nación, se creará una licencia única y se unificarán criterios de explotación pesquera tanto comercial como deportiva, de fiscalización y veda y de preservación ictícola.

Además, en materia energética, impulsarán una ley en el Congreso de la Nación que establezca una tarifa diferencial, durante todo el verano, para las provincias miembro, por ser todas integrantes de una zona cálida, mientras continuarán gestionando la extensión de la red de gas natural para Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.

Advertisement

En el mismo acto, el gobernador anfitrión, el chaqueño Leandro Zdero, fue nombrado presidente pro tempore para los próximos seis meses, tras el vencimiento del mandato de Gustavo Valdés, de Corrientes. Su primera acción fue la de anunciar que buscarán sumar a más gobernadores del Norte Grande, que quieren a Córdoba trabajando en conjunto, y que avanzarán con reuniones bilaterales con referentes políticos y comerciales de la República del Paraguay. “Nunca antes tuvimos que convivir en un escenario donde toda la gestión pública está sobre nuestros hombros y, al mismo tiempo, tenemos menos recursos que nunca antes en la historia”, remarcó el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.

Del encuentro realizado en un salón de convenciones de las afueras de Resistencia participaron, además del anfitrión y titular designado, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, y el vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli. La ausencia de Hugo Passalacqua se atribuyó a cuestiones de salud.

El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, también forma parte del bloque, pero no asistió al encuentro. Publicó en su cuenta de X que dirigió una reunión de la Mesa Ejecutiva del Partido Justicialista y sus partidos aliados de cara a futuros compromisos electorales.

Advertisement

El Chaco también transita el tramo final de un proceso electoral que culminará el 11 de mayo con la elección de los 16 diputados que renovarán la mitad de la Cámara. En esta elección, Zdero será aliado de La Libertad Avanza.

Las actividades comenzaron a media mañana en el Hotel Gala de Resistencia y, previo a la conferencia de prensa ofrecida este mediodía, los gobernadores se reunieron en privado para determinar los puntos de los acuerdos firmados. Así, uno de los principales anuncios fue la creación de la Mesa Técnica de la Hidrovía, que trabajará en dos frentes: colaborar con la Agencia Nacional de Vías Navegables en la próxima licitación de la hidrovía Paraná-Paraguay y analizar cambios en la legislación de cabotaje, con el objetivo de mejorar la competitividad de las provincias ribereñas.

Por otro lado, los gobernadores acordaron implementar un sistema de licencia única para la pesca deportiva, junto a una veda unificada, mayores controles, fiscalización de especies y regulación de tallas. Según adelantaron, la nueva licencia será presentada oficialmente en el corto plazo y buscará ordenar y preservar los recursos pesqueros de la región.

Advertisement

“Hemos logrado unificar criterios en materia de pesca y preservación, por ejemplo”, contó Zdero. En esa línea, destacó que el próximo desafío será la energía.

Insistió además en que sumarán a las conversaciones a la provincia de Córdoba y a más gobernadores del Norte Grande. “Hemos decidido, además, realizar gestiones para unir esfuerzos con la República del Paraguay. Los temas que abordamos son necesarios y necesitan una mirada global”, destacó y señaló la centralidad del diálogo en cuestiones como la pesca, la hidrovía y la represa Yacyretá. “Queremos hacer de la región Litoral una región próspera para todos”, dijo.

Por su parte, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, apuntó al federalismo y a la necesidad de impulsar gestiones que resuelvan “las problemáticas comunes” de las provincias del norte. “Es elemental que los que tenemos economías similares podamos juntarnos para tener una visión de país”, dijo. “¿Por qué estas provincias no podemos tener una tarifa diferenciada de energía si todos sabemos que gran parte de la pobreza está en el norte de Argentina?”, ejemplificó. Además, destacó: “El norte sigue esperando un gasoducto como el Néstor Kirchner. Ahora, si no lo hacemos nosotros, ¿Quién va a impulsar que tengamos gas natural para tener el mismo desarrollo que tiene el centro de la Argentina?”.

Advertisement

“Nunca antes en la historia tuvimos que convivir en un escenario donde toda la gestión pública está sobre nuestros hombros y, al mismo tiempo, tenemos menos recursos que nunca antes en la historia. Esto nos obliga a estar hermanados y juntos, tenemos una responsabilidad”, aseguró Frigerio.

“Nosotros somos ese interior productivo y, desde ese lugar, lo que estamos llevando adelante es histórico. Es defender lo que somos como región y como provincias”, dijo el gobernador de Santa Fe. “Necesitamos igualdad en definitiva”, indicó Pullaro, y resaltó, al igual que sus pares, la necesidad de iguales beneficios en materia de energía, gas y otras problemáticas en común.

Otro de los puntos destacados fue la creación de una Mesa de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, junto con el lanzamiento de un Observatorio del Trabajo y del Empleo. Esta nueva herramienta permitirá generar estadísticas regionales y diseñar planes de capacitación para fortalecer el mercado laboral. Además, debatieron sobre las cajas previsionales y la relación con el Gobierno Nacional.

Advertisement

Advertisement

POLITICA

Crecen un 53% los ataques contra la prensa en el primer año de Milei

Published

on



El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) alertó por 179 agresiones contra la prensa en 2024, un 53% de crecimiento en relación con el año anterior. La segunda peor marca desde que se realiza el relevamiento, solo superada en 2013, durante el gobierno de Cristina Kirchner.

Los datos fueron presentados este lunes en el informe anual de Libertad de Expresión de FOPEA, titulado «El asedio al periodismo debilita la democracia».

Advertisement

«Sólo el Presidente concentra 56 episodios en el último año y 11 más algunos de sus funcionarios», advirtió Fernando Stanich, que analizó los datos de la Comisión de Monitoreo de Libertad de Expresión de FOPEA.

Milei acusó a diversos periodistas de ser “ensobrados”, “pauteros”, “esbirros manipuladores” y “cómplices de los verdaderos violentos”, entre otras agresiones que compartió en redes sociales, a lo largo del año, junto con reiteradas diatribas contra el periodismo y FOPEA. Por algunos de esos episodios, iniciaron acciones judiciales Jorge Lanata y Jorge Fontevecchia contra Milei.

De hecho, uno de los capítulos del informe de FOPEA está dedicado a Lanata, quien en junio del año pasado -seis meses antes de su fallecimiento- participó de un encuentro virtual organizado por FOPEA, donde se refirió a los embates de Milei contra el periodismo y a las acusaciones personales que enfrentó en sede judicial. «Yo no soy un ensobrado, no puedo dejar que me digan cualquier cosa, sea quien sea. Para él son todos ensobrados», dijo Lanata en aquella oportunidad, cuando caracterizó al Presidente como «autoritario».

Advertisement

El informe anual de FOPEA destacó que el “discurso estigmatizante” y las “restricciones al acceso a la información pública” fueron los dos ítems que más crecieron, al pasar de 23 a 76 casos y de 14 a 21 eventos, respectivamente.

Durante 2024, se relevó «un crecimiento sostenido de discursos estigmatizantes hacia periodistas, provenientes -en su mayoría- del propio Poder Ejecutivo Nacional y de sus entornos digitales. La agresividad se manifiesta en declaraciones públicas, posteos y réplicas en redes sociales que configuran un ecosistema tóxico donde el periodismo crítico es deslegitimado, agredido y presentado como enemigo del ‘pueblo’ o de la ‘libertad’», sostuvo Paula Moreno, presidenta de FOPEA.

Algunos de los periodistas afectados por esas agresiones fueron Lanata, Fontevecchia, Jorge Fernández Díaz, Joaquín Morales Solá, Marcelo Longobardi, María O’Donnell, Ernesto Tenembaum, Sofía Diamante, Mónica Gutiérrez, Fabián Waldman, Silvia Mercado, Luisa Corradini, María Laura Santillán, Alejandro Alfie, Marcelo Bonelli, Alejandro Borensztein, Ignacio Ortelli, Víctor Hugo Morales, Delfina Celichini, Nacho Girón, Cecilia Boufflet y Romina Manguel, entre otros, según figuran en los casos presentados por FOPEA.

Advertisement

Ricardo Gil Lavedra, presidente del Colegio Público de la Abogacía, aseguró que los «insultos, epítetos humillantes y agravios» de Milei, «exceden la protección constitucional a la expresión y al ser efectuadas desde el cargo más alto de la República, constituyen una censura por medios indirectos que restringen el libre flujo de ideas, aspecto central en una democracia».

En 2024, hubo 121 casos de violencia estatal (67,6%), frente a 53 del año anterior. Si se suma la “violencia paraestatal”, el porcentaje suma el 80% de los ataques contra la prensa. Varios casos de esa «violencia paraestatal» fueron protagonizados por Esteban Glavinich (alias Traductor Te Ama), Daniel Parisini (alias Gordo Dan) y el abogado Franco Bindi, entre otros, según los registros de casos del informe anual de la entidad.

La «ofensiva sistemática» contra el periodismo

Advertisement

«Si bien la presidencia de Javier Milei catapultó el ritmo de las agresiones, los problemas son de arrastre», planteó Fernando Stanich.

Se trata de una tendencia que se potenció durante el gobierno de Alberto Fernández y se profundizó durante el primer año de gestión de Milei, cuando alcanzó niveles similares a los registrados en el peor momento del gobierno de Cristina Kirchner.

Es que los ataques contra la prensa crecieron un 53% interanual en 2024; un 103% de aumento, en relación a 2022; y supera el 300% de incremento, en comparación con 2019, último año de presidencia de Mauricio Macri.

Advertisement

Los 179 casos de 2024 se ubican apenas por encima que una década atrás, cuando FOPEA relevó 178 casos en 2014, que era la segunda peor marca desde que se realiza este informe -en 2008-, después de los 194 casos que se registraron en 2013, cuando las elecciones de ese año tiñeron una gran cantidad de acciones contra medios y periodistas promovidas por el gobierno de Cristina Kirchner.

La presidenta de FOPEA, Paula Moreno, destacó que, «en los últimos años, pero con algunas características específicas desde la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación, la libertad de expresión y el ejercicio periodístico en Argentina fueron puestos en jaque por un fenómeno cada vez más evidente: la imposición de un discurso polarizante desde la más alta esfera institucional, acompañado por un aparato digital organizado que abona el hostigamiento y el descrédito».

«El periodismo profesional está siendo blanco de una ofensiva sistemática por parte de la principal línea política del país. No es un debate: es una estrategia. Y frente a ella, el silencio de distintos sectores emparenta la pasividad con la complicidad», dijo Moreno.

Advertisement

Y añadió: «También nuestra organización fue y es hostigada de manera constante desde los mismos sectores. FOPEA eligió un camino, no relativizar. No da lo mismo. Por eso fuimos a la Justicia donde intentamos explicar que el tono y los dichos no son equiparables a un juego de niños, que la principal voz institucional del país no es equiparable a ninguna otra y que la asimetría es real con cualquier ciudadano».

Paula Moreno se refería a la denuncia judicial que presentó FOPEA contra Daniel Parisini (Gordo Dan) por «hostigamiento digital». Lo acusan a Parisini de hostigar en redes sociales a FOPEA, su presidenta y a otros de sus integrantes, como el vicepresidente Claudio Jacquelin, a partir de la difusión de información falsa y ataques que fueron potenciados por personas vinculadas al área de comunicación del gobierno, el presidente Milei y sus seguidores en la red social X (exTwitter).

Se trata de un caso testigo sobre los límites legales de las fake news y el hostigamiento digital en redes sociales, donde se presentaron como amicus curiae del tribunal las organizaciones Poder Ciudadano, Transparencia Internacional y Amnistía Internacional.

Advertisement

FOPEA,Libertad de expresión,Libertad de prensa,Javier Milei

Continue Reading

POLITICA

El índice de confianza en el Gobierno tuvo una baja del 3,7% en abril

Published

on



La confianza en el Gobierno cayó por quinto mes consecutivo y registró una baja de 3,7% en abril, según el relevamiento mensual que realiza la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) desde hace 24 años.

El resultado va en la misma dirección que el mes anterior, ya que marzo había arrojado una baja de 5,4% en la promedio que realiza la UTDT. No obstante, el promedio general de la evaluación al Poder Ejecutivo Nacional se mantiene en un 2,51 de puntaje, por encima de su antecesor inmediato.

Advertisement

El trabajo consiste en realizar una encuesta telefónica con preguntas idénticas cada mes relacionadas con el desempeño de la administración nacional, tales como la capacidad para resolver problemas, la honestidad de los funcionarios, la eficiencia, más una evaluación general. Ante cada pregunta se solicita al ciudadano que asigne una calificación entre 1 y 5, y luego con los puntajes se realiza un promedio que se compara mes a mes para seguir su evolución.

En ese marco, la evaluación de la presidencia de Javier Milei en las respuestas de los encuestados evidenció una caída en la consideración.

El Índice de Confianza en el Gobierno de abril registró una caída

El estudio está a cargo de la Escuela de Gobierno de la UTDT, que destacó en su informe correspondiente a abril que, además de la baja en relación al mes anterior, también hubo una merma en comparación con el mismo relevamiento realizado un año atrás, en abril de 2024. Allí la baja fue de 4,8%.

Advertisement

El resumen también realiza habitualmente una comparación con el mismo periodo medido de otras presidencias. En efecto, en la publicación de abril de 2025 destacan que el resultado en el nivel de confianza es un 10,7% menor al del segundo año de gestión de Mauricio Macri, en 2017.

Por otro lado, en la comparación con el mandato de Alberto Fernández, Javier Milei recibe una calificación mayor, ya que la confianza en su gestión es un 34,5% mayor a la de abril de 2021, en el segundo año de mandato del ex jefe de Estado del Frente de Todos.

Las preguntas para medir la confianza

Según el trabajo de la Universidad Di Tella, la variación del ICG de abril fue negativa en comparación con marzo en sus cinco componentes:

Advertisement
  1. Capacidad para resolver los problemas del país (2,77 puntos, -3.0%)
  2. Honestidad de los funcionarios (2,58 puntos, -1,5%)
  3. Eficiencia en la administración del gasto público (2,35 puntos, -0,2&)
  4. Evaluación general del Gobierno (2,02 puntos, -4,9%)
  5. Precoupación por el interés general (1,95 puntos, -9,7%)

La medición para el desempeño del presidente Milei y su equipo de gobierno había registrado picos altos a fines de 2024 y principios de 2025, que puede evidenciarse en los gráficos elaborados por la Universidad Torcuato Di Tella. A partir de allí, comenzó un declive gradual que por el momento se sostiene.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

La gestión del presidente libertario había experimentado un declive en la presente medición a mediados de su primer año de gestión. Sin embargo, desde octubre de 2024 había logrado revertir la confianza y acumuló meses consecutivos de buena ponderación entre la ciudadanía, según lo reflejado por el estudio.

El mes de noviembre de 2024 ponía a la administración nacional con amplias expectativas, asentadas fundamentalmente en la baja de la inflación. Tras ese pico, la tendencia volvió a tener un giro negativo.

Advertisement

El ICG, que se calcula desde noviembre de 2001, y permite medir la percepción ciudadana sobre la gestión gubernamental en diferentes aspectos clave, según destacan los responsables del trabajo.

En abril el índice fue más alto entre los hombres que entre las mujeres, así como entre los jóvenes de 18 a 29 años.

También se observó un mayor nivel de confianza entre los residentes del interior del país en comparación con quienes viven en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.

Advertisement

Además, el índice fue superior entre las personas con educación terciaria o universitaria y entre aquellos que afirmaron no haber sido víctimas de delitos.

Continue Reading

POLITICA

Milei se mostrará este miércoles con Adorni, en la reanudación de la campaña porteña de los libertarios

Published

on



El presidente Javier Milei visitará este miércoles la zona sur de la ciudad de Buenos Aires para mostrarse con Manuel Adorni, su portavoz y primer candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza (LLA). “Será bien al sur de la Ciudad, donde no va nadie, nosotros vamos a ir ahí”, anticiparon fuentes de la campaña libertaria sobre el lugar de la actividad, que por ahora permanece bajo estricto hermetismo.

La batalla por Ciudad es clave de cara al escenario nacional, en una contienda directa entre los candidatos de LLA y los de Pro, que buscan retener su principal bastión. Milei y Adorni iban a mostrarse juntos la semana pasada, pero todo quedó suspendido por la muerte del papa Francisco, el lunes 21.

Advertisement

La participación proselitista del Presidente será la primera de carácter presencial, pero no la única. Antes del cierre de campaña, en mayo próximo, se espera un nuevo apoyo directo de Milei, agregaron las fuentes consultadas por .

Con el decreto que estableció 7 días de duelo por el deceso del sumo pontífice, todo quedó en pausa, pero esta semana, a tres de las elecciones en el territorio porteño, la actividad se reanudó. Este domingo ya hubo actividades en diferentes puntos de la Ciudad, con distintos referentes libertarios presentes, entre ellos la legisladora Pilar Ramírez, clave en el armado porteño y mano derecha de Karina Milei.

En un spot que publicó este lunes, con imágenes de un motín en la cárcel de Devoto, Adorni aparece junto a Milei y afirma: “Este 18 de mayo es kirchnerismo o libertad”.

Advertisement

A eso se suma que la noche de este lunes varios de los principales referentes libertarios dirán presentes en la cena de la Fundación Libertad. Y para mañana está previsto el debate de los candidatos a legisladores. De extrema confianza del mandatario y de su hermana, Adorni fue la figura elegida para competir con la macrista Silvia Lospennato. y tratar de disputarle el primer puesto a Leandro Santoro, el candidato de la alianza que lidera el peronismo porteño.

El de este miércoles será el segundo apoyo de Milei a Adorni, luego de un video dado a conocer días atrás. “Adorni es mi voz en la Ciudad”, dijo el Presidente en un primer corto que publicó el portavoz en la red social X.

El involucramiento del mandatario en la campaña de Ciudad es clave para las aspiraciones libertarias que buscan quitarle a Pro su histórico bastión. “No hay voluntad de cambio en la Ciudad”, apuntó Milei días atrás en referencia a por qué no se llegó a un acuerdo electoral, como sí podría llegar a suceder en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

El mandatario aseguró que fue el PRO el que impidió un acuerdo en CABA al desdoblar la fecha de las elecciones. Esta declaración se contrapone con los dichos de los principales referentes del macrismo, que responsabilizan a Karina Milei por “falta de entendimiento” en la ciudad de Buenos Aires, como en la mayoría de las provincias del interior del país.

La pelea entre Pro y LLA por la Ciudad viene tensa desde comienzos de año y recrudeció aún más en las últimas semana. El propio Milei apuntó días atrás: “El que decidió desdoblar y violentar la posibilidad de un acuerdo para defender el reducto fue Jorge Macri. Si lo queremos entender, lo entendemos. Si quieren, nos hacemos todos los boludos y le creemos todas las mentiras a Jorge Macri”.

Entre los hechos que enumeró el mandatario y que consideró que imposibilitaron el entendimiento con Pro en la Ciudad estuvo el desdoblamiento decidido por el alcalde porteño, una supuesta campaña que “demonizó” a su hermana y argumentó que los primos Macri buscan “cuidar los negocios” que tienen en la Ciudad.

Advertisement

Al mismo tiempo, el Presidente calificó como una traición la contratación del asesor catalán Antoní Gutiérrez-Rubí, quien trabajó con Sergio Massa en las presidenciales de 2023 y a quien considera autor de una “campaña sucia”. En su exposición, Milei también le pidió a Jorge Macri que explique por qué subió los impuestos y, según expresó, “¿por qué la Ciudad es una mugre?“.


Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad