POLITICA
Los gobernadores reclaman, pero son funcionales a las necesidades de la Casa Rosada, ¿qué los limita?

CÓRDOBA.- Reclaman, hacen advertencias y se quejan de que la Nación incumple promesas, pero en los momentos clave, actúan de manera funcional a las necesidades de la Casa Rosada. Los gobernadores dialoguistas plantean que dan más de lo que reciben de la administración nacional, pero no cambian de actitud. ¿Qué los contiene?
Analistas políticos consultados por coinciden en que el solapamiento de electorado con Javier Milei es el mayor freno. Rehúyen de la confrontación directa por temor a perder votos.
La semana pasada fueron tres los mandatarios cuyos legisladores colaboraron para hacer caer la sesión especial de Diputados que iba a tratar proyectos incómodos para la Casa Rosada, como el aumento de las jubilaciones y del bono de quienes cobran la mínima y una alternativa de moratoria previsional. En esa oportunidad, la “ayuda” vino del catamarqueño Raúl Jalil, el cordobés Martín Llaryora y el santiagueño Gerardo Zamora (que aunque es más cercano a los peronistas, tiene buen vínculo con el gobierno nacional).
Otras veces, el aporte de ausencias o presencias de legisladores llegó vía el tucumano Osvaldo Jaldo (el más libertario de los mandatarios), el salteño Gustavo Sáenz, y el misionero Hugo Passalaqua (y, más indirectamente, de Carlos Rovira). A los radicales y los de Pro los cuentan en general como aliados permanentes, salvo algunos más díscolos como Ignacio Torres (Chubut) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe). Ese grupo, el ex-Juntos por el Cambio, insiste en que la Casa Rosada se muestra más cercana y hasta generosa con peronistas como Jalil y Jaldo que con ellos.
La muestra más explícita de agradecimiento que hizo Javier Milei fue en octubre, cuando invitó a cenar a Olivos a Jalil, Jaldo, Sáenz y Passalacqua por su colaboración para sostener el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario.
Hay temas que la Casa Rosada no quiere discutir, como el reparto de los ATN. El propio Presidente reaccionó muy mal en medio del escándalo por la caída del proyecto de ficha limpia ante las cifras oficiales que daban cuenta de que Misiones había sido la jurisdicción que más fondos recibió por esa vía en el 2024.
Las negociaciones con el gobierno nacional son dominantemente individuales; sin liderazgos nacionales claros, cada uno trata de acordar lo que puede. Obviamente, ese escenario también favorece al oficialismo nacional.
Para el director de Synopsis, Lucas Romero, lo que pasa en el plano político es similar a lo que sucedía cuando los gobernadores temían a que Cristina Kirchner bajara en sus territorios con La Cámpora. “La amenaza los disciplinaba a los peronistas y ahora es similar -dice-. Al Presidente se le dificulta construir mayorías subnacionales pero tiene capacidad de ‘extorsión’. Los que negocian quieren evitar enojar a buena parte de su electorado, que está intervenida por La Libertad Avanza (LLA). No se animan a confrontar, salvo los que saben que no tienen nada en común.”
Sergio Berenstein y Carlos Fara coinciden con ese análisis. “Saben que una porción de su electorado vota a Milei por lo que no pueden oponerse sistemáticamente porque es regalar votos a estructuras libertarias endebles en las provincias pero que son una amenaza. Además, si creemos en las encuestas, la gente dice que prefiere la cooperación”, enuncia Berenstein.
Para Fara los mandatarios dialoguistas saben que LLA tiene “potencial” en sus territorios, entonces son “cuidadosos porque están ante un fenómeno atípico”. Fara adjudica al “desgaste” de las conducciones nacionales de los tres partidos más importantes, la dificultad para recrear una liga de gobernadores.
“La UCR tiene cinco, pero está sin un líder; Pro tiene un conductor golpeado y los del peronismo están jugando de líberos -remarca-. Además, hay varios que son nuevos como (Claudio) Poggi, Torres, (Marcelo) Orrego, (Claudio) Vidal, (Rogelio) Frigerio, y no tiene sentido pelearse si quieren pensar en 2027”.
Fara cataloga la situación como un “federalismo extremo sin referentes nacionales» y advierte que con un presupuesto prácticamente inexistente para obra pública, “lo poco que hay lo negocian de manera individual”.
Las cuentas provinciales muestran superávit -todos los gobernadores han hecho ajustes-, pero no tienen margen para grandes inversiones en infraestructura a la vez que están presionados por los estatales que buscan recuperar poder de compra.
Romero se retrotrae a la discusión de la Ley Bases, cuando los mandatarios que se opusieron a cambios impositivos como la suba de las retenciones “la pasaron mal”. En el 2024 el corte de giros por fuera de la coparticipación fue muy significativo y, “en condiciones de necesidad, firmaron el Pacto de Mayo, simbólico, pero de entrega al altar económico de Milei”.
Este año hay un incremento de transferencias, siempre tomando como base comparativa un año muy pobre. “Les dan algo, a pocos. Hay gobernadores que no tienen ascendencia directa sobre todos sus legisladores; no todos son el perfil de Rovira, que se asegura de que quien esté en el Congreso le responda al 100%”.
Berenstein no proyecta que, después de las legislativas nacionales, LLA cambie de método. “En general, la experiencia marca que la matriz política se mantiene -explica-. Tienen una agenda de reformas pendiente. Es probable que algunas no salgan. Por ejemplo, a lo laboral, el peronismo le pone límites.”
Hay tres aspectos que enfatiza Romero: el Presidente quiere el mapa “pintado de violeta”; la identidad partidaria “no se negocia” y tampoco su liderazgo. “¿Entonces, qué van a hacer los gobernadores? ¿Les van a entregar sus legisladores? Si lo hacen, pierden capacidad de negociar. Milei no quiere acuerdos sino apoyos; no quiere construir mayoría coalicional, sino condicional y eso es muy complejo para los que están en el medio», razona.
POLITICA
Milei atacó al Grupo Clarín y advirtió que “no se va a quedar con Telefónica”

En otro rapto de furia contra la prensa, el presidente Javier Milei hizo blanco de su enojo en el Grupo Clarín y le advirtió que no permitirá quedarse con el control de Telefónica, cuya compra por parte de Telecom, que pertenece al grupo, está suspendida de manera preventiva por la Secretaría de Industria y Comercio.
“Aquí está la basura inmunda del gran operador argentino Clarín. Para variar mintiendo. Naturalmente seguirán operando porque les duele la falta de pauta y sobres. Y como si esto fuera poco, no se van a quedar con TELEFÓNICA. ¿Están extorsionando? Fin”, escribió Milei en sus redes sociales.
Lo que provocó el malestar presidencial fue la tapa del diario Clarín de ayer, en la que apareció el ministro de Economía, Luis Caputo, junto con el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, con un título que decía: “El campo, un dolor de cabeza para Caputo”. Se espera que hoy, en su visita al predio de Palermo, el Presidente anuncie una mejora impositiva para el sector.
El mes pasado, después de que la Secretaría de Industria y Comercio suspendiera de manera preventiva la compra de Telefónica por parte de Telecom, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) emitió hoy un informe objetando la operación.
La CNDC informó que identificó “riesgos significativos por los potenciales efectos sobre la competencia en los diversos mercados de telecomunicaciones involucrados, de modo que pueda resultar en un perjuicio para el interés económico general”.
Según el comunicado de la comisión, la operación implica la eliminación de uno de los tres principales operadores de telefonía móvil del país, lo que dejaría un mercado nacional “altamente concentrado” entre solo dos jugadores: Telecom, con una participación estimada del 58%, y AMX (Claro), con el 42%.
En marzo, el Gobierno había suspendido la operación de manera preventiva. “La medida se sustenta en la recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, atento a que la fusión de ambas compañías incrementaría en forma significativa su participación en el mercado”, aclaró el Gobierno mediante un comunicado oficial.
La medida del Gobierno se dio luego de que se anunciara que la filial argentina de Telefónica se había vendido por US$1245 millones a Telecom.
El anuncio de la operación derivó rápidamente en una advertencia del Enacom que emitió un comunicado con el que aseguró que el marco regulatorio impide la conformación de oligopolios. Es que la operativa, ahora suspendida de forma preventiva, cambia el mapa de las telecomunicaciones.
suspendida de manera preventiva,https://t.co/ghKoAARxRY,July 25, 2025,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Sospecha de fraude. Qué dijo Milei sobre los residentes médicos que se habrían copiado en el examen de ingreso,,Los salarios militares. La línea de pobreza, la nueva hipótesis de conflicto en los cuarteles
POLITICA
Patricia Bullrich denunció por “persecución ideológica” a Axel Kicillof tras el despido de 24 policías

El Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, denunció formalmente al gobierno de Axel Kicillof ante la fiscalía general de La Plata. Según Bullrich, los 24 policías cesanteados fueron cesados por su respaldo político a Maximiliano Bondarenko, candidato de La Libertad Avanza, lo cual configura una “persecución ideológica” sin justificación legal.
“La única causa sería su apoyo político”, sostuvo la ministra al denunciar “pura persecución política”.
La denuncia también incluye una acusación grave de espionaje ilegal. Según fuentes oficiales, se filtraron fragmentos de chats privados entre Bondarenko y los agentes sin intervención judicial ni entrega voluntaria de los dispositivos. Bullrich requirió investigar cómo se accedió a esa información confidencial sin autorización legal.
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia
Bullrich no escatimó críticas hacia Kicillof: lo calificó de “inútil” y advirtió que mientras el gobernador no sanciona a grupos violentos que atacaron medios o figuras públicas, sí cesantea a quienes “ponen el cuerpo todos los días para cuidar a los ciudadanos”. La funcionaria remarcó: “El gobernador toma partido: siempre a favor de delincuentes…”.
Desde el Ministerio de Seguridad provincia, se defendió la decisión judicial: argumentan que una denuncia anónima advirtió sobre confabulaciones internas o uso de recursos del Estado para respaldar a Bondarenko. Se descubrieron audios, mensajes de WhatsApp y documentos internos que habrían configurado una maniobra para influir en la estructura de la fuerza policial.
La denuncia llega en un momento de tensión preelectoral en la Provincia de Buenos Aires, donde Bondarenko compite en la Tercera Sección Electoral –un distrito clave– y la institucionalidad policial está en el centro del debate.
La entrada Patricia Bullrich denunció por “persecución ideológica” a Axel Kicillof tras el despido de 24 policías se publicó primero en Nexofin.
Axel Kicillof,Maximiliano Bondarenko,Patricia bullrich,Policía
POLITICA
La pelea entre Bullrich y Kicillof por la purga policial tuvo poco impacto en una fuerza preocupada por los salarios

La decisión del gobierno de Axel Kicillof de desafectar a 24 oficiales debido a la vinculación con Maximiliano Bondarenko, el candidato de La Libertad Avanza en la tercera sección electoral para los comicios del 7 de septiembre próximo, no influyó ni tuvo impacto hacia el interior de la policía bonaerense, la mayor fuerza de seguridad del país. En la actualidad, la principal preocupación de la mayoría de los uniformados bonaerenses radica en los salarios.
Las quejas de los policías abarcan un abanico formado por los sueldos bajos, supuestos maltratos de los oficiales jefes hacia sus subalternos, los recargos de servicio, los atrasos en los pagos de las horas adicionales y la falta de una cobertura médica. Esas son sus demandas reales y concretas, según fuentes del sector.
Durante el último año, los responsables del Ministerio de Seguridad bonaerense, hoy a cargo de Javier Alonso, afirmaron que hubo una recomposición salarial para igualar los sueldos de los efectivos de la policía bonaerense a los de las fuerzas federales.
Según la planilla de haberes a la que tuvo acceso , un comisario general, la máxima jerarquía en el escalafón policial, cobraría en el sueldo de julio un básico de $1.587.380, más una suma “remunerativa no bonificable” de $477.334.
Mientras que en la base de la pirámide el oficial de policía que corresponde al agente percibe de sueldo básico $ 734.670 y una suma “no bonificable” de $125,629. En el caso de los suboficiales y en las jerarquías hasta oficial principal pueden aumentar el sueldo con las denominadas horas Cores (compensación por recargo de servicio) y las horas Polad (policía adicional), que tienen diferentes valores.
Las Cores se pagarían $1800 y las adicionales por servicio bancario aproximadamente $8000 cada hora. Muchos policías se quejaron por las demoras que existen en la acreditación de esas horas extras. Por el uniforme perciben un adicional de $47.000.
A raíz del descuento por los salarios, creció la cantidad de efectivos de la policía bonaerense que comenzaron a trabajar como choferes de aplicaciones de viajes. En esa circunstancia fue asesinada Daniela Fernanda Luna.
La joven sargento de la fuerza de seguridad provincial fue asesinada en septiembre del año pasado. Su cuerpo fue encontrado con un balazo en el mentón dentro de un Ford Fiesta blanco en el cruce de Carlos Casares y Norquin, en la localidad de Rafael Castillo, La Matanza. La investigación determinó que Luna fue asesinada durante un robo por un delincuente que abordó su vehículo como pasajero y, al llegar a la mencionada esquina, le disparó y se apoderó del celular.
La necesidad de muchos policías de buscar un ingreso adicional se convirtió en una fuente de recaudación ilegal de algunos jefes policiales que firman licencias por carpeta médica o las planillas de asistencia a cambio de un porcentaje del sueldo del agente que lo solicita. Esta maniobra permite a los efectivos concurrir a otro trabajo y tienen el presentismo asegurado. En la Auditoría General de Asuntos Internos se sumaron las denuncias sobre estos hechos.
Aunque pasaron casi cinco años, todavía permanecen latentes los 5000 sumarios administrativos que, durante la gestión de Sergio Berni, se iniciaron contra los efectivos que realizaron la protesta frente la quinta presidencial de Olivos, los que usaron móviles para cortar el tránsito frente a la estación de policía en Puente 12 y los que participaron de las protestas en los comandos de patrullas de Florencio Varela, Quilmes, Tigre, San Martín, La Matanza, Mar del Plata y Bahía Blanca.
“Con los cinco mil sumarios, los policías acusados en esos expedientes administrativos están en una situación similar a la de tener un respirador artificial: si los activan, los echan. Un motivo para firmar la expulsión es una nueva convocatoria a una movilización”, explicó un comisario inspector retirado de la policía bonaerense que representa a varios de los efectivos sometidos a esos sumarios.
vinculación con Maximiliano Bondarenko,Gustavo Carabajal,Seguridad,Axel Kicillof,Patricia Bullrich,Conforme a,,»Frenar a Milei». Kicillof y La Cámpora buscaron mostrar unidad en la apertura de la campaña electoral,,Denuncia un complot. El Gobierno bonaerense aportó chats y videos sobre la conducta de los policías suspendidos,,Filtración de chats. Bullrich denuncia espionaje ilegal tras la purga policial que ordenó Kicillof y salpica a Bondarenko,Seguridad,,»Karyna». Qué se sabe de la estafa con pasajes aéreos en un colegio de Recoleta,,Quedó grabado. Comió en una estación de servicio, se fue sin pagar y atropelló a dos mujeres al escapar,,»Lo que hice fue una locura». Qué dijo Gómez Rinaldi sobre el ataque y robo que sufrió
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA1 día ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes