POLITICA
Los mensajes del arco político tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

La Corte Suprema ratificó la condena a Cristina Kirchner por la causa Vialidad. La ex presidenta deberá ir presa y fue inhibida de por vida para ocupar cargos públicos.
Ante la decisión, desde el oficialismo y afines se mostraron a favor, mientras que el kirchnerismo, el peronismo y sus alas se mostraron en contra.
De los primeros en pronunciarse fueron dos personalidades fuertes del gobierno: el mismo presidente Javier Milei y Manuel Adorni.
“Justicia. Fin”, escribió en su cuenta de X Milei. “PD: la República funciona y todos los periodi$ta$ corrupto$, cómplices de político$ mentiro$o$, han quedado expuesto en sus opereta$ sobre el supuesto pacto de impunidad”, agregó en su publicación.
Por su parte, Adorni publicó, en la misma red social: “Muy extraño resultó el ‘pacto de impunidad’. Fin”.
El ex presidente y líder del PRO, Mauricio Macri, también publicó en su cuenta de X su postura de la confirmación. “Finalmente, después de un período muy largo, el trabajo impecable de la Justicia culmina hoy con este fallo histórico”, comenzó.
“Los argentinos debemos estar tranquilos porque los mecanismos de la República se expresaron con libertad. De todas maneras, no deja de ser un día triste, porque ver a una expresidenta condenada por corrupción, sabiendo de la destrucción que eso significó para el país, no nos da motivos para celebrar nada”, remarcó.
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, también se pronunció a favor de la decisión que tomó la Corte Suprema. “Cristina Kirchner, condenada por corrupción. Tres instancias, cientos de pruebas y todas las garantías del debido proceso. Hubo justicia. El que las hace, las paga”, escribió en su cuenta personal de X.
Elisa Carrió, ex diputada nacional, lanzó una publicación. Tras la ratificación de la condena, publicó una foto de Jorge Lanata y escribió: “Hoy me hace falta Jorge”.
María Eugenia Vidal, una de las figuras más resonantes del PRO, también dejó en claro su postura. “Nos contaron la plata en la cara, revolearon bolsos, compraron estancias, departamentos y hoteles. Se la afanaron toda”, comenzó en su publicación.
“Nos querían hacer creer que era persecución, pero es JUSTICIA. La impunidad se termina. Nadie es intocable”, cerró la diputada nacional, junto a una foto de CFK.
José Luis Espert fue otro de los nombres del ala del oficialismo de La Libertad Avanza (LLA), se manifestó en su cuenta de X.
“Años esperamos los argentinos que se confirme lo que ya sabíamos: CFK sos chorra. Justicia divina sería que devuelvas todo lo que te robaste, todo lo que se robaron”, comenzó en su publicación.
“Mis respetos a todos los que te padecimos, los que se expusieron, denunciaron, investigaron, murieron, mostraron pruebas y persistieron para no dejar impune tanta maldad”, continuó el integrante de la Cámara de Diputados de Nación.
“El kirchnerismo es, fue y será lo peor que le pasó a nuestro país. Vamos a seguir luchando hasta que no quede un corrupto con poder en la Provincia de Buenos Aires”, cerró, también junto a una foto de Cristina.
Jorge Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, también se manifestó: “Fin de la impunidad. Con el fallo de la Corte Suprema queda confirmado que Cristina Fernández de Kirchner usó el poder para saquear al Estado y garantizar su propia impunidad. Como dijo el fiscal Luciani: ‘Es corrupción o Justicia’”
Los mensajes en apoyo a Cristina
Una de las personalidades más fuertes en mostrar su respaldo a Cristina Kirchner fue Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, que dejó de lado las diferencias con la ex presidenta en el último tiempo.
“Hoy condenan a Cristina, un final anunciado tras años de perversa persecución política, mediática y judicial. Esta condena termina de consagrar una auténtica infamia”, comenzó en su publicación.
“Se trata de un nuevo capítulo en la larga historia de ataques al peronismo y a quienes, como ella, se atrevieron a transformar la Argentina en favor de las mayorías”, continuó en su descargo.
“Tanto Macri como Milei desprecian la democracia con la misma intensidad con la que desprecian la dignidad del pueblo. Y por eso, hoy celebran”, sentenció en otra parte de su publicación en X.
Por otra parte, Gregorio Dalbón, el abogado de Cristina en la causa también realizó un descargo sobre la decisión de la Corte Suprema.
“Como abogado de Cristina Fernández de Kirchner, denuncio ante al pueblo argentino y la comunidad internacional una de las decisiones judiciales más graves y vergonzosas desde el regreso de la democracia en 1983″, comenzó en su publicación.
“Lo decimos con toda claridad jurídica: No existe ningún acto típico, antijurídico ni culpable atribuido a Cristina Fernández de Kirchner”, agregó en su comunicado a través de su cuenta personal de X.
Osvaldo Jaldo, gobernador peronista de la provincia de Tucumán y vicepresidente del Partido Justicialista en el distrito provincial, también se manifestó.
“Quiero expresar mi solidaridad con la expresidenta Cristina, presidenta del PJ Nacional, en este momento difícil que le toca atravesar, en lo personal y en lo político”, dijo en su publicación.
“Estamos convencidos de que estos tiempos tan complejos exigen unidad, organización y autocrítica dentro del movimiento nacional y popular más importante de la Argentina: el Partido Justicialista. Es en estos momentos cuando el peronismo debe dejar de lado toda diferencia y actuar con responsabilidad, coherencia y compromiso con el pueblo”, recalcó el dirigente político.
A su vez, Andrés Larroque, el ministro de Desarrollo de la Provincia de Buenos Aires también entendió que la condena a Cristina es un golpe a la democracia.
“Hoy es un día de luto para la democracia argentina. La decisión de la Corte es la culminación del proceso de persecución y hostigamiento a Cristina. El odio y el revanchismo contra el peronismo no es algo nuevo. Frente a esto tenemos que estar más organizados y movilizados que nunca”, escribió en su cuenta personal de X.
Juan Grabois también se pronunció en la misma línea: “Se consumó el golpe judicial. La democracia degrada en la dictadura del poder real”.
“El golpe se descarga nuevamente sobre el cuerpo de una mujer con el mismo odio que ejercieron sobre Evita. El pueblo privado de elegir a la mejor presidenta después de Perón y el camino allanado para la destrucción de nuestro país. Yendo ahora en caravana hasta San José y Humberto 1° a profundizar la resistencia. Los pueblos siempre vuelven”, sentenció al comparar a CFK con Evita.
La ex legisladora Ofelia Fernández, también mostró su apoyo a Cristina. “Soy hija de la democracia, soy hija de los gobiernos de Néstor y Cristina. Le doy las gracias a esta justicia basura por recordarnos ese honor y responsabilidad en nuestro peor momento. La historia grande está con ella, y la vamos a seguir escribiendo”, sentenció en su cuenta de X.
Por su parte, hubo quienes no quedaron conformes con la ratificación de la condena. Gustavo Melella, gobernador de Tierra del Fuego, se mostró en contra de la decisión de la Corte Suprema.
En una serie de publicaciones en X, remarcó: “La Justicia, las autoridades y toda la dirigencia política tenemos la responsabilidad de estar a la altura: es tiempo de enviar señales claras de institucionalidad, convivencia democrática y respeto profundo por los valores republicanos”.
“Fallo infame. Claro avance antidemocrático. Hay que repudiarlo”, publicó en su cuenta de X Myriam Bregman, la ex diputada y parte del Frente de Izquierda.
Alejandra Rodenas, diputada de Santa Fe y ex vicegobernadora de la misma provincia, mostró su apoyo a la ex presidenta. “Nacerán mil flores. El peronismo no se rinde. Fuerza compañera Cristina”, escribió en X.
Por otra parte, Juan Carlos Giordano, dirigente del Frente de Izquierda, también mostró su postura.
“El fallo se da justo en un año electoral y a días de que Cristina anuncie su candidatura. Estamos en contra de toda decisión judicial o política que se use para intentar cercenar a alguien en sus derechos democráticos o en una contienda electoral”, sentenció.
Daniel Filmus, ex ministro de Ciencia y Tecnología, y ex ministro de Educación, escribió en su cuenta de X: “El pueblo argentino no va a aceptar la persecución y la proscripción de Cristina”.
“Nuestra historia está plagada de acciones que intentan callar a los dirigentes que defienden los intereses del pueblo. Pero también los argentinos ya hemos mostrado que estos proyectos nunca tuvieron éxito. No a la persecución y proscripción a Cristina”, cerró.
Sergio Ziliotto, gobernador de La Pampa, compartió un comunicado de PJ La Pampa en sus redes sociales. Agregó la leyenda: “Cuando quien juzga y condena no es el poder judicial”.
Otro gobernador, esta vez Raúl Jalil de Catamarca, publicó: “La situación que atraviesa Cristina Fernández de Kirchner trasciende lo jurídico y tiene un fuerte impacto institucional: excluye a una de las dirigentes con mayor representatividad del país de la contienda electoral y distorsiona la democracia”.
POLITICA
Cristina Kirchner acusó que desde Estados Unidos le están haciendo la campaña al Gobierno: “En la Argentina de Milei mandan las fuerzas del norte”

La expresidenta Cristina Kirchner participó a distancia en el homenaje por el aniversario 73° de la muerte de Eva Perón, a donde envió un audio con críticas hacia la gestión de Javier Milei y Peter Lamelas, el empresario nominado por Estados Unidos para la embajada en la Argentina. “Gobierna para los ricos y bajo las órdenes de las fuerzas del norte, no del cielo”, expresó.
“Lamelas dice que va a venir a la Argentina prácticamente de interventor a vigilar a los gobernadores y frenar acuerdos con China, además de asegurarse que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que merece. Yo le preguntaría cómo andamos por casa. Su querido Donald Trump asumió a su cargo con 24 cargos criminales y todavía no cumplió con su promesita de campaña de revelar los nombres de las listas del degenerado de Jeffrey Epstein”, expresó.
En este contexto, Kirchner cuestionó que el funcionario estadounidense haya dicho que una de sus “misiones” en la Argentina sería apoyar un triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de octubre. “Están Lamelas y Kristalina Georgieva [titular del Fondo Monetario Internacional]. Vamos muchachos, la campaña no la hacen los de acá. Ni las ‘Karinas’ ni los Milei ni ninguno de esos monigotes que ponen de candidatos y tuitean por las redes. La campaña de verdad la están haciendo desde Washington y el FMI a puro dólar. Al final lo de las Fuerzas del Cielo era para la gilada», declaró.
La exvicepresidenta criticó, además, otro comentario de Lamelas, quien afirmó sentirse “molesto” por la falta de reconocimiento de la Argentina a las patentes intelectuales. Kirchner le recomendó a los laboratorios medicinales que bajen los precios de los medicamentos y advirtió: “Teléfono, vienen por ustedes también”.
Acto seguido, Cristina Kirchner se refirió a la presentación del Presidente en La Rural, en un acto al cual llamó “reunioncita” y resaltó como uno de sus principales análisis el anuncio de las bajas en las retenciones. “Milei dice que no hay plata para los jubilaos, discapacitados, Garrahan, universidades ni nadie, porque hay que cuidar el superávit, pero esto confirma que no le importa porque le regala plata a unos de los sectores que más plata tiene en este país [en referencia al campo]”, dijo.
A modo de cierre, la presidenta del Partido Justicialista arremetió: “Si algo me faltaba para saber que estoy del lado correcto de la historia y de la vida es ver y oír cómo festejan que esté presa tanto en la sociedad rural como el embajador propuesto por Trump, el embajador de los Estados Unidos”.
Críticas económicas al Gobierno
En otro tramo del mensaje, la expresidenta cruzó al ministro de Economía, Luis Caputo, y afirmó, en el marco de un nuevo préstamo con el FMI, que “no le sale una” y que “no cumple con nada de lo que dice”. “Según los datos que publica el Banco Central de la República Argentina, en su balance cambiario desde abril, mayo y junio revela que todos los meses 1 millón de argentinos le compran cada vez más dólares para llevarlos al colchón, no para sacarlos, para llevárselos al colchón”, apuntó en alusión al programa que presentó el Gobierno meses atrás.
“Solamente en junio, las personas físicas compraron 2400 millones de dólares. Si sumamos lo que compraron los últimos 15 días de abril, cuando se levantó el cepo y todo mayo, ya se le llevaron las personas físicas más de 6700 millones de dólares. Es más o menos el promedio de 1 millón de argentinos sobre los 47 que somos, obviamente”, desarrolló.
En tanto, Cristina Kirchner remarcó que “la guita que están haciendo un puñado de argentinos con estas subas y bajas de tasas no tiene nombre” y acusó que hay un negociado “para muy pocos” detrás de los seguros de caución: “Pasaron de un día para el otro de 12 a 70, después de 70 a 80, y después de 80 a 40″.
Cristina Kirchner,Javier Milei,programa,Cristina Kirchner,Javier Milei,Conforme a,,Milei vs. Kicillof. Cuál es la batalla oculta que desvela a los empresarios,,Los «héroes» de Milei. El Gobierno evalúa hacer gestos mínimos para sostener los vetos en Diputados,,Interna libertaria. Las suculentas cajas del Estado que controlan Karina Milei y Santiago Caputo,Cristina Kirchner,,El kirchnerismo, refugiado en su propio fracaso,,»Que tengan su merecido». Cristina Kirchner se metió en la campaña para respaldar a Mayra Mendoza con un llamado por teléfono,,»La justicia que bien merece». Qué dijo el embajador de EE.UU., Peter Lamelas, sobre Cristina Kirchner
POLITICA
Hasta julio, el gobierno repartió solo $100.000 millones en ATN: el vínculo con los gobernadores, entre la crisis interna y el calendario electoral

En julio, el mes de mayor tensión con los gobernadores, la Casa Rosada repartió solo $10.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN), y los distribuyó en tres provincias aliadas que el Ejecutivo quiere volver a seducir tras el revés de las últimas semanas en el Parlamento.
Se trata de Catamarca, Salta y Tucumán, en estos dos últimos casos, en el podio de las más beneficiadas por el gobierno en el reparto de ATN cuya distribución quiere ser rediscutida por los gobernadores a través del coeficiente de coparticipación con la aprobación definitiva del proyecto que ya obtuvo media sanción del Senado, presentado de manera inédita por las 23 jurisdicciones y la Jefatura del gobierno porteño.
Según los registros oficiales, Raúl Jalil, Gustavo Sáenz y Osvaldo Jaldo recibieron este mes $3.500 millones cada uno en concepto de aportes del tesoro mientras el vínculo del gobierno con las provincias entraba en una zona de turbulencias por los reiterados reproches que se materializaron en un reclamo homogéneo que se cristalizó en las cumbres del CFI y en la presentación de los dos proyectos que fueron sancionados por la Cámara alta: el de ATN y el de distribución directa, con eliminación de fideicomisos, de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos.
En total, en los primeros siete meses del año, el Ejecutivo repartió en aportes del tesoro, que se componen del 1% del régimen de coparticipación federal y que le corresponden a las provincias, $104.500 millones entre 15 gobernadores, una cifra muy menor en comparación al reclamo unificado por la caída en las transferencias y en los ingresos, producto de la recesión económica que en los últimos meses mostró tímidas señales de recuperación, y muy dispares. Los más beneficiados fueron Rolando Figueroa -$15.000 millones-, Sáenz -$13.000- y Jaldo -$12.000-. En cuarto lugar aparece Axel Kicillof, con un desembolso único de $10.000 millones de marzo pasado, producto de las terribles inundaciones que golpearon a Bahía Blanca.
Las provincias, sin embargo, insistieron en los últimos meses por la asignación de un stock cercano al billón de pesos que, según explicaron, la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda se resistieron a repartir, y que motivó la redacción del proyecto de ley que apunta a propiciar una “distribución automática” de los recursos. “Sin ninguna duda que el contexto económico amerita dicha medida en virtud de que el Fondo prevé ‘atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros’. La propuesta de automaticidad de su distribución busca garantizar el abordaje inmediato de esta situación de la evidente estrechez financiera”, argumentaron en el proyecto. “Son recursos con afectación específica que administra el Gobierno Nacional pero que no son propios”, abundaron.
El de los ATN se convirtió, tal vez, en la punta del iceberg y el reclamo más cómodo de los gobernadores frente a un gobierno, como el de Milei, que privilegió el ancla fiscal del programa ejecutado por Luis “Toto” Caputo, y descuidó la vinculación con los aliados que hasta ahora habían acompañado casi a libro cerrado al presidente en su política de veto y motosierra que desplegó con éxito en este año y siete meses de gestión.
El desgaste en la relación con las provincias, a un año del Pacto de Mayo y de la flamante puesta en marcha del consejo de mayo, en el que nadie depositó demasiadas expectativas, alcanzó además su mayor pico de tensión en vísperas de la campaña electoral, y justo cuando la dinámica del sistema de toma de decisiones implementado por Milei entró en crisis, en particular por fisuras en “triángulo de hierro”, en los vértices representados por Karina Milei y los Menem, y Santiago Caputo y sus colaboradores.
En las últimas semanas, desde Casa Rosada parecieron reaccionar de manera tímida a la rebelión de los gobernadores que se manifestó en el Congreso con la media sanción de los proyectos escritos en el marco de las reuniones del CFI, y la aprobación final del paquete previsional, una derrota muy ruidosa que el gobierno no pudo evitar ni siquiera con sus aliados, que se plegaron a la oposición. El traspié evidenció en simultáneo serias deficiencias en la praxis política del gobierno en el Parlamento, y expuso las diferencias internas que desde el ala vinculada al consultor principal de Milei vincularon en paralelo a la estrategia electoral en el interior del país. El caso más paradigmático fue el de Corrientes, donde se decidió no acordar con el gobernador Gustavo Valdés. Karina Milei y Martín Menem llegarán hoy a esa provincia para apuntalar a Lisandro Almirón, el diputado y candidato a gobernador de La Libertad Avanza.
Una vez consumada la derrota legislativa, los aliados esperaron una convocatoria oficial que, hasta ahora, no se efectivizó. “Todavía no hay nada, no nos convocaron”, resaltó el viernes un gobernador de la zona centro. “Nada, seguimos sin diálogo”, acotó otro, de la Patagonia. En estas horas surgieron versiones de una ronda de negociaciones formales, pero aún sin demasiada claridad. Hasta este fin de semana, no hubo ofrecimientos formales.
Por el momento, solo hubo encuentros informales, como el de la semana pasada en la muestra rural de Palermo, una convocatoria que corrió por cuenta de Nicolás Pino, el presidente de la Sociedad Rural, y que sirvió solo para una foto entre Guillermo Francos y un grupo de mandatarios que volvieron a irse con las manos vacías. Horas después de esa reunión, Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, instaló carteles en las rutas nacionales de Santa Fe que alertan por la falta de mantenimiento de parte del Estado nacional, uno de los reclamos más airados de las provincias. A pesar de esa movida pública, que otras jurisdicciones amagaron con imitar, la Casa Rosada no recogió el guante. “No nos llamó nadie”, dijeron fuentes santafesinas.
En las horas previas al cóctel de la Rural, un grupo de gobernadores, entre ellos Carlos Sadir, Jalil, Sáenz y Figueroa, de Jujuy, Catamarca, Salta y Neuquén, respectivamente, visitaron Casa Rosada para conversar con Francos, Lisandro Catalán y Eduardo “Lule” Menem. Dicen que también habría participado “El Jefe”, como apodó el presidente a su hermana. No hubo mayores resultados. Al otro día, Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, pasó por el despacho de Menem, pero casi exclusivamente para avanzar en una suerte de alianza electoral con LLA en esa provincia que puede terminar de cerrarse próximamente.
Ayer, los jefes provinciales de la zona centro, con Frigerio y Pullaro a la cabeza, celebraron la decisión de Milei de rebaja permanente de las retenciones al agro. En las horas previas, habían solicitado esa medida junto a Martín Llaryora, de Córdoba, a sabiendas de que el presidente estaría a punto de anunciar la modificación en las alícuotas a la producción agrícola y ganadera en la inauguración de la muestra de Palermo. Horas después, en declaraciones radiales, el presidente acusó de “genocidas” a los senadores que avanzaron con las leyes en la última sesión del Senado.
Es que los reclamos y la campaña electoral se funden en una negociación a varias bandas, salpicada por la crisis interna en la cúpula de La Libertad Avanza que el presidente intentó morigerar en las últimas horas con un promocionado empoderamiento de Francos que, en los hechos, todavía no se materializó. “Es más simbólico y narrativo a lo que es en verdad”, razonaron desde Casa Rosada. “De ninguna manera Guillermo va a monopolizar el vínculo con los gobernadores”, agregaron incluso cerca del jefe de ministros.
No es, en principio, una buena noticia para los gobernadores, que siguen sin encontrar en los últimos tiempos un interlocutor que pueda plasmar las promesas en hechos concretos. Hasta hace algunos meses, Caputo se había erigido, en teoría, en ese rol, aunque cerca del consultor sin cargo dicen que todavía se encarga de ese trabajo, en particular en las áreas en las que ejerce un control como en Justicia, YPF, ARCA o la SIDE, y que efectiviza algunas gestiones que, según resaltaron, tienen impacto en las administraciones provinciales.
El grueso de los reclamos de los gobernadores, de todos modos, sigue sin ser atendido.
En ese contexto, el gobierno intenta ganar tiempo para que transcurra el calendario electoral mientras intenta reactivar las negociaciones con los aliados para blindar los vetos al paquete previsional, la verdadera disputa parlamentaria que se avecina tras el receso invernal en simultáneo a los dos proyectos de distribución de ATN e impuesto a los combustibles que esperan por la media sanción de Diputados.
Según trascendió en las últimas horas, hay un grupo de gobernadores que quieren patear todo hacia más adelante. De ser posible, hasta después de octubre, para dejar que pase el cronograma electoral y se empiece a reconfigurar el nuevo escenario político, con el resultado puesto. En el medio, se definen las alianzas en Entre Ríos y Mendoza, dos de las provincias que se encaminan, de no mediar imprevistos, a un acuerdo con La Libertad Avanza. También Chaco, en línea con la alianza que se cerró para los comicios provinciales de principio de año. Distinto es el panorama de la ciudad de Buenos Aires, que transita, por el contrario, a la pelea final entre el PRO y LLA en la casa matriz de los Macri.
Del resultado de octubre dependerá, por caso, el vínculo de Milei con las provincias. También el reordenamiento interno del gobierno, que entrará en una nueva fase, y el reparto de acciones en el “triángulo de hierro”. Ya se especula con una danza de nombres de posibles dirigentes con pasado en el PRO que podrían entrar al gabinete, en una especie de oxigenación que en varios despachos consideran necesaria. ¿Puede Diego Santilli, que construyó durante meses una relación de cercanía con Karina Milei, tener un rol protagónico después de diciembre? ¿Está dispuesto el gobierno a darle más preponderancia al área de Interior, o incluso a volver a asignarle un estatus ministerial?
Las primeras respuestas a esas preguntas van a empezar a develarse el 17 de agosto, en cuestión de semanas, cuando se inscriban las candidaturas nacionales y comience a vislumbrarse el nuevo esquema del poder central.
POLITICA
El Gobierno evalúa hacer gestos mínimos para sostener los vetos en Diputados

Al Gobierno le quedan seis días hábiles para vetar las tres leyes que sancionó recientemente el Congreso: la que actualiza jubilaciones, la que declara la emergencia en discapacidad y la moratoria previsional. Mientras Javier Milei vocifera que “aquellos que no acompañen los vetos” serán “genocidas”, en la Casa Rosada comenzaron a hacer la matemática. Por ahora, solo asoman herramientas de negociación mínimas para evitar que el Congreso, con dos tercios de ambas cámaras, pueda insistir con las normas.
Sobre la mesa está la posibilidad de que el Poder Ejecutivo ofrezca una alternativa para paliar la situación en el área de discapacidad. También se evalúa habilitar un reparto -en un volumen a definir- de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para contener a algunos de los gobernadores “amigables” que vienen reclamando fondos.
No está claro si alcanzará. Cabe recordar que los 24 gobernadores impulsaron el proyecto que prevé el reparto del 50% de los ATN junto a una segunda iniciativa que busca coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos. Ambos proyectos tienen media sanción del Senado.
Además de mínimas concesiones en materia de fondos, La Libertad Avanza (LLA) tiene que definir su mapa de coaliciones electorales antes del 7 de agosto. Esa vía política también le permitiría sumar aliados con algún impacto en la ecuación parlamentaria.
En busca de aliados
Si se presupone que la oposición buscará insistir con las leyes este año, la única opción que tiene el Gobierno para defender los tres vetos es evitar que en Diputados se alcancen los dos tercios de los votos para imponer el criterio inicial. Al Senado ya lo dan por perdido.
En la Cámara baja, el proyecto de jubilaciones obtuvo 142 votos afirmativos, 67 votos negativos y 19 abstenciones, con 29 ausentes. El cálculo que hacen en LLA es que parten de 67 avales al veto (los que ya rechazaron el proyecto) y que necesitan un piso de 72 héroes para alcanzar el tercio “salvador”. Se trata, desde ya, del cálculo más optimista, ya que prevé que no se sumarán voluntades a la defensa de la ley, que es por demás sensible.
La ley que declara la emergencia en discapacidad, en tanto, tuvo 148 votos afirmativos, 71 negativos y 3 abstenciones, con 34 ausentes.
“Vamos a estar bien”, aseguraron en el Gobierno, pese a que todavía hay un rosario de negociaciones pendientes. La mira del oficialismo está puesta en garantizar el apoyo de “al menos 33 de los 35 diputados de Pro”, de todo el bloque MID, de los cinco radicales “peluca” y de un puñado de legisladores que responden a los gobernadores y que en la votaciones iniciales se ausentaron o se abstuvieron.
Según pudo reconstruir de fuentes oficiales, si bien Milei ratificó que va a vetar todo, la prioridad del Gobierno es sostener el veto a la ley previsional por su impacto fiscal: de acuerdo a las estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), es del 0,49% del PBI para lo que resta del 2025 y un costo fiscal anualizado del 1,17% del PBI.
En el caso de la emergencia en discapacidad, en el oficialismo no descartan que el Gobierno ofrezca un paliativo a la ley que permita sumar voluntades en Diputados. Es parte de las conversaciones que Martín Menem viene manteniendo con el bloque Liga del Interior, de los cinco “radicales peluca”. Uno de ellos, el neuquino Pablo Cervi, dijo en las últimas horas en DiputadosTV: “En el caso de discapacidad estamos viendo la posibilidad de que se pueda hacer alguna revisión o algún gesto desde el Gobierno. Es un tema delicado”.
Respecto a la negociación con los gobernadores, altas fuentes del Poder Ejecutivo señalaron a que el Gobierno no admitirá la coparticipación del impuesto a los combustibles pero que “se podría buscar una diagonal” en el caso de los ATN. “Eso puede ser”, dijo un funcionario en las últimas horas.
Por ahora no hubo gestiones concretas. Al menos no con los mandatarios de Juntos por el Cambio, pese a que tres de ellos -Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco)- se aprestan a cerrar alianzas electorales con LLA. “Cero diálogo por este tema”, dijo uno de los mandatarios de ese grupo. “Ninguna propuesta aún”, ratificó uno de sus pares.
Si LLA logra sentar a sus 39 diputados para defender los vetos, necesita, de mínima, sumar a los tres legisladores del MID (dos se habían ausentado en la votación de jubilaciones) y a casi todos los diputados de Pro. Originalmente hubo nueve legisladores de ese bloque que se ausentaron y tres que se abstuvieron. “Eso lo va a trabajar Cristian Ritondo”, dicen en el oficialismo, donde esperan que la alianza electoral con los amarillos en la provincia de Buenos Aires comience a rendir sus frutos.
Además, el Gobierno necesita el apoyo de un puñado de diputados que obedezcan a los gobernadores. LLA, por caso, acaba de confirmar su alianza electoral con Cornejo. Los mendocinos Pamela Verasay y Lisandro Nieri se abstuvieron en la ley de jubilaciones pero ahora podrían acompañar a Milei.
“aquellos que no acompañen los vetos” serán “genocidas”,,Maia Jastreblansky,Conforme a
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA2 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia